Métricas ante sismos
La SEAOC (Structural Engineers Association of California) ofrece en su sitio Web el paper “La Inclusión de Métricas Ambientales en las Evaluaciones de Pérdidas Sísmicas”, trabajo que cuenta con la autoría de Rosa Eva Gonzalez, Max Stephens, Charlotte Toma y David Dowdell. Los estándares modernos suelen adoptar una filosofía de diseño sísmico centrada en la seguridad de vida; sin embargo, eventos pasados han demostrado que los objetivos de rendimiento en términos de seguridad de vida pueden llevar a una cantidad significativa de actividades de reparación y a un elevado número de demoliciones tras grandes terremotos. Los impactos de los sismos se cuantifican generalmente en función del daño y del tiempo de inactividad, pero ante recientes sucesos se ha comenzado a considerar también los impactos ambientales derivados de las actividades de reparación, demolición y reconstrucción. Este estudio propone una metodología para integrar la evaluación del ciclo de vida del edificio con la incorporación de pérdidas ambientales, utilizando métodos probabilísticos de estimación de pérdidas sísmicas. Dicho enfoque permite comparar el desempeño de los edificios diseñados para cumplir con el mínimo de requisitos del código con aquellos diseñados para un rendimiento sísmico superior, en términos de métricas de carbono sísmico. En este paper, se presentan resultados preliminares de un estudio de caso. Esos análisis servirán como base para impulsar un cambio hacia un diseño sísmico más resiliente al cuantificar las posibles pérdidas de carbono sísmico a lo largo de la vida útil de un edificio y evaluar si las mismas compensan el adicional de carbono de construcción requerido para una mayor resiliencia sísmica. El impacto ambiental de la industria de la construcción es significativo. A nivel mundial, las emisiones de la industria de la construcción representan aproximadamente el 37% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Varios países han tomado medidas para mitigar el cambio climático debido a las emisiones relacionadas con el entorno construido. En los últimos años, se ha introducido el reporte de impactos ambientales de la construcción en varios países, como Canadá (Toronto Green Standard, 2021), el Reino Unido (Greater London Authority, 2021) y los Países Bajos (MilieuPrestatie Gebouwen – MPG, 2021). Además, el Ministerio de Negocios, Innovación y Empleo (MBIE) en Nueva Zelanda ha lanzado recientemente el Programa Building for Climate Change, que se enfoca en iniciativas para reducir las emisiones y alcanzar el objetivo de emisiones netas cero de gases de efecto invernadero para 2050. Es posible acceder a este interesante paper ingresando en: