AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Obras

Wood Up

Con una altura de cincuenta metros, la torre Wood Up es uno de los edificios pioneros de Europa en el uso de estructuras verticales de madera. El proyecto se compone de una base comercial y 132 unidades residenciales. En el marco de la construcción de bajo carbono (etiqueta BBCA), los desafíos técnicos y las limitaciones del sistema constructivo en madera inspiraron una exploración espacial y tipológica. Este análisis buscó equilibrar los cimientos urbanos con las exigencias funcionales, el volumen con la distribución espacial, y el lenguaje arquitectónico con su contexto. Este proyecto surge de una estrategia concebida para abordar tres desafíos clave: urbano, funcional y técnico. La propuesta ingenieril se entiende como una extensión del relato existente de la ciudad, la vivienda y la construcción. Wood Up es uno de los primeros edificios en Francia en superar los límites de altura típicos para construcciones de madera. Este innovador proyecto sirve como una demostración de que la ingeniería estructural puede desempeñar un papel crucial en la lucha contra el cambio climático.   Como material de construcción, la madera ofrece numerosos beneficios ambientales y económicos: absorbe CO2 durante su crecimiento y retiene este carbono a lo largo de la vida útil del edificio. Además, la madera es un recurso renovable cuando proviene de bosques gestionados de manera sostenible (como los certificados por PEFC o FSC). Desde una perspectiva energética, la madera requiere una mínima cantidad de energía para su cosecha, procesamiento e instalación, al mismo tiempo que refuerza la economía local al utilizar recursos y generar empleos que no pueden ser externalizados. Además, la construcción en madera, a menudo combinada con técnicas de prefabricación, permite la finalización más rápida y eficiente de los proyectos de construcción. Toda la madera utilizada en este proyecto proviene de Francia y se transporta a través del río Sena. Esta selección se basa en una combinación cuidadosamente estudiada que considera las propiedades únicas de cada tipo de madera y sus roles específicos dentro de la estructura. Los postes interiores están fabricados en haya, una madera dura y densa que proporciona una excelente resistencia a la compresión, permitiendo un empleo más eficiente del espacio. Las vigas interiores fueron diseñadas en abeto, una madera blanda conocida por su superior resistencia a la flexión en comparación con la haya. Mientras tanto, los postes exteriores y los elementos de encapsulación están construidos con pino de Douglas, una madera blanda reconocida por su mayor resistencia a la humedad (Clase 3). Además, todos los recortes y restos de los elementos de madera han sido reutilizados para crear mobiliario para las áreas comunes del edificio. Ficha Técnica: Obra: Wood Up. Cliente: REI Habitat. Diseño: LAN (Local Architecture Network). Promotor: Semapa. Equipo: LAN (Arquitecto), SINTEO (Ingeniería de instalaciones), Elioth (Estructura y fachada ambiental), BMF (Economía) y Casso & asociados (Ingeniero de diseño en seguridad contra incendios).

Wood Up Leer más »

Edificio Masaryčka

El edificio Masaryčka en Praga ha sido inaugurado en una ceremonia presidida por Bohuslav Svoboda, alcalde de Praga; Marek Dospiva, fundador y socio de Penta Group; y Jim Heverin, director de Zaha Hadid Architects. La obra conforma un interesante juego de volúmenes de gran riqueza. Acomodando el continuo crecimiento del sector corporativo de la ciudad de Praga con espacios de oficinas diseñados para cumplir con los patrones de trabajo del siglo XXI, el desarrollo de oficinas y comercios de 28.000 metros cuadrados de Masaryčka incorpora siete pisos en su sección oriental y nueve pisos en su extremo occidental. El diseño de Masaryčka se integra con la modernización en curso de la histórica Estación de Ferrocarril Masaryk por parte de los Ferrocarriles Checos, que está creando una nueva plaza pública parcialmente sobre sus vías férreas, mejorando el acceso a las plataformas de abajo y proporcionando nuevas rutas peatonales entre Florenc e Hybernská en ambos lados de la estación. Limitada por las plataformas ferroviarias de la estación Masaryk al sur, la calle Na Florenci al norte y la autopista elevada Wilsonova al este, Masaryčka ha sido construida en un terreno abandonado que ha permanecido desierto durante varias décadas. Al oeste, Masaryčka reemplaza el estacionamiento existente en el Boulevard Havlíčkova con una nueva plaza pública con intercambios entre las redes de tren, tranvía y autobús de la ciudad, definiendo una puerta de entrada acogedora a la urbe tanto para los pasajeros suburbanos como para aquellos que utilizan el enlace ferroviario expreso que actualmente está en construcción hacia el aeropuerto internacional de Praga. Ubicada a un kilómetro al este de la Plaza de la Ciudad Vieja (Staroměstské náměstí), el diseño de Masaryčka establece un diálogo con la ornamentada arquitectura histórica del casco antiguo de Praga, conocida como «la ciudad dorada de las 100 espiras». Las aletas externas en la fachada de Masaryčka contribuyen a la protección solar en verano y transforman la composición horizontal del proyecto en verticalidad en su fachada occidental frente a las espiras del casco antiguo. Con el objetivo de obtener la certificación LEED Platinum, Masaryčka incorpora una fachada de doble aislamiento que asegura una iluminación natural óptima en todas las áreas de trabajo y espacios comunes. Una cascada de terrazas divide los dos edificios mientras que terrazas similares en la fachada oriental dan a cada piso de oficinas acceso directo a generosos espacios exteriores. Los jardines públicos en la azotea ofrecen vistas panorámicas de la ciudad. La ventilación híbrida es apoyada por una planta de alta eficiencia con sistemas de recuperación de calor residual, mientras que los sistemas de gestión inteligente del edificio monitorizan y ajustan continuamente los controles ambientales para reducir el consumo de energía. La plantación de especies locales de arbustos y árboles, irrigados por el sistema de recolección de agua de lluvia de Masaryčka, incluyendo la transformación de Na Florenci en una avenida arbolada, proporcionará sombra refrescante en verano y purificación natural del aire. Los sistemas de bajo flujo y el reciclaje de aguas grises reducirán aún más el consumo de agua del centro. La construcción y adquisición de Masaryčka ha priorizado a proveedores y materiales locales con un alto contenido reciclado para cumplir con los objetivos de carbono incorporado y operativo para 2025 establecidos por el RIBA 2030 Climate Challenge. Con fecha de finalización en 2026, la renovación de los Ferrocarriles Checos de la estación Masaryk adyacente a Masaryčka conserva el edificio histórico del terminus existente e incluye la construcción de una nueva plaza pública parcialmente sobre las vías que da acceso a las plataformas individuales y un traspaso directo a la línea B del metro de Praga. Transformando la estación en un centro de transporte multimodal completamente accesible para la ciudad, su programa de modernización extiende el número actual de vías de siete a nueve y reconstruye todas las plataformas, equipos de línea aérea y suministro eléctrico. FICHA TÉCNICA Obra: Edificio Masaryčka. Cliente: Penta Real Estate. Arquitecto: Zaha Hadid Architects (ZHA). Diseño de ZHA: Zaha Hadid, Patrik Schumacher. Asociado Director de ZHA: DaeWha Kang. Arquitecto del Proyecto de ZHA: Jakub Klaska. Equipo del Proyecto de ZHA: Michal Wojtkiewicz, Malgorzata Kowalczyk, Fernanda Mugnaini, Matthew Carapiet, Bogdan Zaha, Chenxi Gong, Maya Boustany, Jan Klaska, Brian Dale. Diseño de Construcción, Director del Proyecto de ZHA: Jim Heverin. Arquitecto del Proyecto de ZHA: Jakub Klaska. Equipo del Proyecto de ZHA: Harry Spraiter, Aleksandra Mnich-Spraiter, Devansh Daisaria. Fotografía: BoysPlayNice.

Edificio Masaryčka Leer más »

Link Building

En el distrito de Les Jetées, en Huningue, una ciudad francesa situada en la frontera con Alemania y Suiza, se erige el Link Building, un proyecto emblemático del estudio franco-brasileño Triptyque Arquitetura. Esta construcción de uso mixto combina arquitectura contemporánea y sostenibilidad. Les Jetées, una extensión del centro urbano de Huningue, se diseñó con el objetivo de abrir la ciudad hacia el río Rin, integrarla con Basilea, en Suiza, y brindar una calidad de vida excepcional a sus habitantes. En este contexto, el Link Building se integra de manera armónica, formando parte de la primera etapa de desarrollo del distrito. El edificio alberga amplios departamentos distribuidos en los primeros cuatro pisos, un pórtico de 4,5 metros de altura que conecta con locales comerciales en la planta baja, y un vestíbulo luminoso que acoge a sus visitantes. Su estructura externa, formada por una celosía arquitectónica, establece una conexión visual y física continua entre los espacios interiores y el entorno, maximizando la interacción con el paisaje y ofreciendo una experiencia enriquecedora para los residentes. Inspirado en los pilotis brasileños, su diseño evoca las plataformas flotantes del río Rin, permitiendo una transición fluida entre las áreas públicas y privadas. El compromiso con la sostenibilidad está presente en cada aspecto del proyecto. La optimización en el uso de materiales y la incorporación de una estructura prefabricada han permitido reducir el impacto ambiental y mejorar las condiciones laborales durante la construcción. Estas soluciones reflejan el enfoque innovador del estudio franco-brasileño Triptyque Arquitectura, que busca armonizar la creatividad arquitectónica con el respeto por el medio ambiente, contribuyendo al desarrollo positivo de Huningue y a la creación de un entorno urbano más integrado y sostenible. Con una superficie total de 4.062 m² en un terreno de 14.350 m², este proyecto destaca como un ejemplo de diseño estructural innovador y compromiso ambiental. FICHA TÉCNICA: Obra: Edificio Link. Ubicación: Huningue, Francia. Equipo del proyecto: TRIPTYQUE, Guillaume Sibaud, Olivier Raffaëlli, Morgan Rapy, Damien Murat, Julien Paulus, Matthieu Provoost, Fernanda Moura, David Guillemaud, Mathias Saboya y Valentin Garnier.

Link Building Leer más »

Puerto Industrial

En el extremo de Sundmolen, en Copenhague, se erige la nueva sede del Estudio BIG de 4.488 m², rodeada de almacenes e infraestructura marítima. Inaugurada en la primavera de 2024, esta sede es uno de los primeros ejemplos realizados con el enfoque integrado LEAPP. Ubicado en un muelle estrecho en el barrio Nordhavn de Copenhague, la sede de BIG es una estructura de siete pisos y 27 metros de altura, enraizada en la herencia industrial del puerto. Tras dos años de construcción en colaboración con LM Byg, Unicon y otras empresas, el edificio alberga a los 300 empleados de BIG en Copenhague. Diseñada para alcanzar el certificado DGNB Oro, la obra integra sistemas de energía solar y geotérmicos que cubren el 60% de su demanda energética, y junto con estrategias pasivas de diseño, el sistema geotérmico provee el 84% del calor y el 100% de la refrigeración. Este edificio pionero utiliza el concreto Uni-Green, que reemplaza una parte del clinker de cemento con arcilla calcinada y relleno de cal, logrando una reducción del 25% en CO₂ en comparación con el concreto tradicional. Esto representa un avance en materiales y métodos constructivos, demostrando la durabilidad y potencial del Uni-Green y ampliando los límites de las posibilidades del concreto. Bjarke Ingels, fundador y director creativo del Estudio BIG, comentó: “El concepto de LEAPP busca ser una práctica arquitectónica interdisciplinaria, donde cada aspecto se refleja en nuestra sede, incluyendo el diseño y la compleja disposición de los elementos de concreto. Gracias a su ingeniería, solo se necesita una columna en todo el edificio. Una serie de granitos y mármoles escandinavos se apilan entre las vigas y los muros de concreto descansan uno sobre otro. Cada piso tiene acceso a una terraza exterior, conectada con las demás. Uno de los medios de salida permite descender desde el techo hasta la planta baja, creando impresionantes vistas enmarcadas mientras se recorre el edificio, hacia la comunidad de Nordhavn, el agua o los molinos de viento en Middelgrunden”. Al ingresar por la puerta de cristal de 3 metros, visitantes y empleados se encuentran en un espacio inspirado en Piranesi, donde se revela el interior del edificio a través de vistas diagonales que conducen hasta el último piso. Una escalera central en zig-zag de acero ennegrecido conecta visual y físicamente los siete niveles. En el centro, una columna de piedra de seis tipos de roca, desde granito denso en la base hasta mármol poroso en la cima, rota en cada piso para alinearse con la viga que soporta. En la fachada, una escalera de 140 metros serpentea desde el techo hasta el muelle, ofreciendo a cada piso una terraza exterior y sirviendo como ruta de emergencia, liberando el interior de una estructura de núcleo tradicional. En la base del edificio, BIG Landscape ha transformado un área de estacionamiento en un parque público de 1.500 m², inspirado en las playas y bosques costeros de Dinamarca. Al norte, árboles nativos como pinos y robles protegen contra el viento del puerto, mientras que al sur, áreas de vegetación, rocas y maderas fomentan la biodiversidad y un espacio para el juego y la relajación. Giulia Frittoli, socia y jefa de BIG Landscape, expresó: “En la punta de Sundmolen en Nordhavn, hemos convertido lo que antes era un estacionamiento en un parque, un tesoro escondido en el corazón de la ciudad. Inspirado en los paisajes costeros de Dinamarca, creamos un espacio para relajarse, jugar y conectarse con la naturaleza”.

Puerto Industrial Leer más »

Frame House

Ubicada sobre un acantilado con vistas a Gardiners Bay en East Hampton, Nueva York, Frame House de Worrell Yeung se aparta de los elementos tradicionales de una propiedad del East End y crea algo completamente único para disfrutar la belleza natural de la región. La casa explora una estructura de rejilla de 2 x 2 x 7 en tres dimensiones, expresada a través de un armazón de acero que establece el ritmo de la obra, tanto en el interior como en el exterior. De esta forma, y con un determinante rigor geométrico, Frame House, ofrece una nueva interpretación del estilo de vida en los Hamptons. El cliente presentó una visión de una casa transparente de vidrio con estructura de acero. Inspirándose en proyectos icónicos como la Casa Domino de Le Corbusier y la Casa Edith Farnsworth de Mies van der Rohe, Worrell Yeung se propuso integrar esta ambición del cliente sin sacrificar la privacidad de los futuros habitantes. La solución fue implementar modularidad dentro del marco, permitiendo ubicar paredes opacas en función del terreno, la orientación solar y las funciones interiores. Paredes revestidas de cedro teñido llenan partes del marco para ofrecer privacidad en el lado lindante con la calle, mientras que grandes aberturas vidriadas sobre la bahía maximizan la luz natural del norte, conectando el interior con los jardines y las amplias vistas sobre el borde del acantilado. Los visitantes acceden a la casa a través de una escalera de piedra en pendiente. Al ingresar, se puede ver hacia la piscina y el paisaje acuático. Desde este vestíbulo, una escalera flotante y un volumen de cedro separan los espacios públicos de los privados. El vestíbulo es intencionalmente acogedor y de escala comprimida, en contraste con el amplio espacio de vida. Hacia la derecha, la estructura modular se abre a una sala de estar de doble altura, comedor y cocina, completamente vidriados en dos lados, con vistas al bosque circundante y, principalmente, a la imagen abierta de Gardiners Bay. Sobre la cocina, grandes aberturas vidriadas funcionan como claraboyas, inundando el espacio con luz natural y enmarcando las copas de los árboles circundantes. A la izquierda del vestíbulo, dos dormitorios con baños privados ocupan el extremo opuesto de la planta baja y ofrecen una conexión directa con el paisaje. Todas las habitaciones fueron dispuestas para maximizar la conexión con el sitio pintoresco y capitalizar las vistas al agua. Al subir las escaleras, un pequeño espacio de biblioteca en el descanso conduce a la suite principal. Esta habitación y su baño ofrecen vistas marinas. En el centro del sanitario se encuentra una bañera flotante personalizada de hormigón, mientras que detrás se proyectó una ducha de vapor. En el segundo nivel, una sala flexible puede funcionar como oficina o suite de invitados, con una pequeña ventana interna abierta al espacio de doble altura de la sala de estar. Una paleta de materiales discreta mantiene la simplicidad. En los espacios sociales, el piso de concreto contrasta con los pilares de acero de 12’ x 9’. En los dormitorios, los pisos de madera reemplazan al concreto, pero mantienen la intención minimalista del diseño. En el baño principal y el tocador, se usa mármol que evoca el travertino en los pisos. Esta paleta sutil se refleja en el exterior, donde el marco revestido en negro y las columnas de cedro teñido modulan los niveles de visibilidad y privacidad en la fachada. En el exterior, una piscina se extiende a lo largo de la casa, rodeada de pastos nativos y accesible mediante una pequeña plataforma alineada con el “marco” central de la casa. No lejos de la piscina, una estructura pequeña cerrada funciona como una casa de piscina, del tamaño de un solo marco, o “el marco que se escapó” de la estructura principal. La pendiente natural del terreno circundante se conserva y se refleja contra la longitud de la casa y la piscina. A medida que el sitio desciende hacia la calle, el paisaje revela un garaje integrado en el nivel de sótano, rodeado de vegetación autóctona. Worrell Yeung implementó sistemas sostenibles en el techo plano, incluyendo paneles fotovoltaicos y bandejas de sedum para absorber el agua de lluvia. La estructura de acero remata con paneles compuestos de aluminio Alpolic, de alto contenido reciclado y bajo en VOC, además de ser 100 % reciclables. FICHA TÉCNICA: Obra: Frame House. Arquitectura: Worrell Yeung, Jejon Yeung y Max Worrell, con Yunchao Li. Ingenieros: Silman (estructural); Kolb Heating + Cooling (mecánico); PWGC (civil). Consultores: Sweetbay Landscape Design (paisajismo). Contratista General: Fifth and Dune.

Frame House Leer más »

Alisher Navoi Centre

El Centro Internacional de Investigación Científica Alisher Navoi incorporará el Museo Estatal de Literatura Navoi, un auditorio, un centro de investigación internacional y una escuela. Su diseño, basado en principios de arquitectura pasiva, garantiza condiciones óptimas para los visitantes. Ubicado en la Nueva Taskent, el Centro Internacional de Investigación Científica Alisher Navoi incluirá el Museo Estatal de Literatura Navoi, junto con un auditorio de 400 asientos para eventos, conferencias y actuaciones. Además, el proyecto comprende un centro de investigación internacional y una escuela residencial para 200 estudiantes especializados en lengua, literatura y música. Este centro vincula el nuevo distrito cultural de la Nueva Taskent, parte de un plan maestro de 25.000 hectáreas diseñado por Cross Works para albergar el crecimiento poblacional de la ciudad. El proyecto celebra las tradiciones literarias de Uzbekistán y la música Shashmaqom, un género que fusiona música vocal e instrumental con poesía, parte fundamental de la cultura uzbeka, siendo Taskent reconocida como un centro de excelencia en esta disciplina. El centro, que lleva el nombre de Alisher Navoi, un poeta, autor, lingüista y estadista del siglo XV, influyente en el patrimonio cultural de Uzbekistán, cuenta con 23.000 metros cuadrados. Ha sido diseñado con espacios interconectados que fomentan el diálogo entre la educación literaria, la investigación y las artes escénicas. Las fachadas y los interiores con arcos serán construidos con ladrillos locales de Taskent, evocando las geometrías curvilíneas de la arquitectura tradicional uzbeka. Los patios, otro elemento distintivo de la arquitectura vernácula de la región, forman parte del diseño, proporcionando luz y ventilación natural, así como espacios exteriores de reunión y áreas para la contemplación. Situado en el clima mediterráneo de Taskent con influencia continental de Asia Central, el diseño del proyecto se encuentra guiado por principios arquitectónicos pasivos, los cuales minimizan el consumo energético mientras garantizan el confort. Inspirado por las torres de viento de la arquitectura tradicional de Asia Central y Medio Oriente, los arcos huecos del edificio permiten capturar el viento y canalizar aire fresco al interior. En los meses más calurosos, este sistema será complementado con ventiladores y nebulizadores para enfriar el aire antes de que circule por la estructura. En ausencia de viento, los arcos huecos crean un gradiente de presión que extrae el aire caliente hacia arriba, actuando como una chimenea térmica que permite la salida del aire caliente por las aberturas en la parte superior de cada arco. Estos principios de enfriamiento se potencian con el ciclo día-noche, extrayendo el aire cálido mientras atrapan el aire fresco más cerca del suelo. Gracias a la alta masa térmica de la estructura, se mantienen condiciones óptimas de confort con un consumo mínimo de energía. Los patios y tragaluces aportan luz natural al interior del centro, mientras que los grandes aleros de los techos protegen las fachadas del sol de verano, permitiendo al mismo tiempo la entrada de luz solar en invierno para calentar el interior. El Museo Estatal de Literatura Navoi, ubicado en el corazón del instituto, ofrecerá programas completos de investigación, archivos y exposiciones, e incluirá un taller de restauración y una colección de 3.500 libros y manuscritos históricos. Con 13 salas de exposiciones permanentes alrededor de un patio central, el museo presentará siglos de historia literaria uzbeka, así como obras contemporáneas de los autores más reconocidos de la nación. Inspirados en las dinámicas actuaciones de la música Shashmaqom, los espacios exteriores del centro incluyen terrazas ajardinadas, anfiteatros al aire libre y jardines con pabellones sombreados para actuaciones espontáneas. El Centro Internacional de Investigación Científica Alisher Navoi busca convertirse en un espacio de creatividad, celebrando el rico patrimonio cultural de Uzbekistán y exhibiendo su diversidad y profundidad, con una combinación de símbolos tradicionales y contemporáneos para las artes, además de albergar programas educativos y de investigación. FICHA TÉCNICA: Obra: Alisher Navoi Centre. Diseño: Zaha Hadid Architects (ZHA). Director de ZHA: Patrik Schumacher. Director del Proyecto ZHA: Paolo Matteuzzi. Directores de Diseño ZHA: Paolo Matteuzzi y Paulo Flores. Arquitectos del Proyecto ZHA: Effie Nakajima, Karoly Markos, Luca Ruggeri y Davide Del Giudice. Equipo del Proyecto ZHA: Andrei-Ciprian Cojocaru, Canon Lee, Ceren Tekin, Diego Ariza, Ekaterina Smirnova, Jose Navarrete Deza, Keyur Mistry, Ripple Patel, Sattor Jabbor y Ying Zhu. Ingenieros Estructurales: Buro Happold. Consultor Ambiental: Buro Happold. MEP: Buro Happold. Consultoría del Plan Maestro: Buro Happold.

Alisher Navoi Centre Leer más »

Edificio Delonix

El nombre de este edificio “Delonix”, surge de un árbol ubicado en las veredas de la calle Rosario de Santa Fe, una especie denominada “Delonix Regia”, única en su tipo en la ciudad de Córdoba, Argentina. De esta forma, Delonix se encuentra ubicado en la línea limitante de dos barrios tradicionales. El terreno sobre el cual operó el Arq. José Ignacio Altolaguirre -de forma triangular y de tan solo 94 metros cuadrados- es parte de las cinco esquinas que conforman la intersección de las calles Rosario de Santa Fe, Larrea y Viamonte. La singular ubicación y sentido de mano de las calles lo hacen emerger como un “hito” referencial, dentro de un área actualmente en renovación. El edificio consta de planta baja, siete niveles de un departamento por piso y SUM con amplias terrazas. Las mismas permiten visualizar casi toda la ciudad y sus sierras. Respondiendo a la premisa de crear “espacios para la vida”, se decidió formalizar solo una “residencia” por planta, sacrificando el “rendimiento económico inmobiliario” -tan determinante hoy en el rubro-, por cualidades tan importantes como la luz y ventilación natural, las visuales y la versatilidad espacial. Se dispuso, en consecuencia, ubicar ambos núcleos de circulación sobre la única medianera existente, exponiendo todo el perímetro de la vivienda hacia la calle. El resto del planteo se estructura desde un pasillo central, el cual nace en el palier frente a la puerta de ingreso, y transita el estar-cocina-comedor rematando en la zona privada, donde se dispuso el baño y los dos dormitorios. Los generosos balcones, proyectados sobre ambas caras, permiten integrar los espacios física y visualmente en un gran y único ambiente. En la actualidad, prácticamente, todos sus propietarios son personas oriundas de los dos barrios mencionados. FICHA TÉCNICA Obra: Edificio Delonix. Ubicación: Rosario de Santa Fe esquina Juan Larrea, Barrio General Paz, Capital, provincia de Córdoba, Argentina. Empresa Desarrollista: Activos Inmobiliarios SRL. Proyecto y dirección de obra: Arq. José Ignacio Altolaguirre. Equipo de Proyecto: Arq. Eugenia Bello y Arq. José Ignacio Altolaguirre. Asesores: Ing. Civil Juan Aranguren (Estructuras), Ing. Civil Roberto Labrin (Instalaciones sanitarias), Arq. Mg. Matías A. Dianardi (Análisis de eficiencia bioclimática).

Edificio Delonix Leer más »

Montelena

Con planos articulados, el nuevo desarrollo residencial diseñado por el Estudio Königsberger Vannucchi lleva la vida contemporánea a São José do Rio Preto sobre un lote de más de 3.000 m2. Montelena, un nuevo desarrollo de alta gama diseñado por Königsberger Vannucchi, se ha construido en una de las áreas más prestigiosas de São José do Rio Preto, en el interior de São Paulo, Brasil. Situado en torres retiradas del alineamiento de la parcela, el proyecto residencial enfrentó desafíos que incluyeron analizar el terreno para garantizar sombreado para los pisos y vistas panorámicas de la parte sur de la ciudad. «El posicionamiento de los edificios, desplazados entre sí y orientados hacia el horizonte de São José do Rio Preto, crea dos espacios distintos y de alta calidad», dice Alexandre Daud, Director Asociado de Königsberger Vannucchi. «El primero corresponde al bulevar frontal, que es generoso y abierto a la ciudad, mientras que el segundo corresponde a las áreas de ocio, sutilmente separadas por el gradiente entre ellas, eliminando así la necesidad de cualquier tipo de muro en el proyecto», agrega. Se propusieron dos torres: Rubra (con dos unidades por piso) y Áurea (con una por piso), que diseñan estéticamente la fachada de manera original, con un diseño fluido, geométrico y conectadas por un entresuelo. Montelena consta de 33 unidades residenciales con cuatro suites, que van desde 256 hasta 343 metros cuadrados. Con fachadas con vidrio expuesto rodeando las áreas sociales, todos los pisos disfrutan de luz abundante y ventilación cruzada natural. El diseño arquitectónico de las terrazas no solo protege los dormitorios y la sala de estar del sol, sino que también introduce elementos típicos de las casas unifamiliares, como por ejemplo, patios traseros. «Además de sombrear el edificio, las terrazas crean una dinámica fachada la cual se transforma con cada punto de vista, involucrando el camino del observador», dice Daud. Con un centro de servicio por piso, las unidades cuentan con un sistema de circulación íntimo que permite acceder a la cocina desde los dormitorios sin necesidad de atravesar espacios sociales como la sala de estar. El diseño estratégico maximiza completamente el sitio de Montelena. Las instalaciones de ocio permanecen situadas por encima de la planta baja, con un entresuelo que conduce a una losa descubierta en el mismo nivel. En la planta baja, sirviendo como interfaz entre la calle y el desarrollo, se emplaza el vestíbulo de doble altura que conecta las dos torres a través de una acogedora entrada. La búsqueda del confort ofrecido por un hotel de cinco estrellas, junto con la privacidad de las residencias, es evidente en el diseño mismo, que aborda preocupaciones de flujo y seguridad sin depender de barandillas. Una sala de spa, playa de piedra y sauna mejoran la experiencia de los residentes. Como característica especial, el diseño se encuentra equipado con infraestructura para cargar autos eléctricos. FICHA TÉCNICA: Obra: Montelena. Ubicación: São José do Rio Preto, São Paulo, Brasil. Arquitectura: Königsberger Vannucchi. Construcción: TARRAF. Diseño interior: S. C. Arquitetura e Design. Diseño de paisaje: Luciano Fiaschi Arquitetura Paisagística.

Montelena Leer más »

Preocupación por derrumbes

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) ha manifestado su preocupación por los recientes derrumbes en la ciudad, y en una carta dirigida a las autoridades, ha propuesto la implementación de controles más rigurosos y la presencia obligatoria de profesionales. El pasado 30 de julio de 2024, el CPIC envió una carta a la Directora General de Fiscalización y Control de Obras, María Belén Taccone, en la que expresó su profunda preocupación por la frecuencia de incidentes, fallas, derrumbes y colapsos durante la ejecución de obras civiles en la ciudad. Estos eventos han ocasionado pérdidas de vidas humanas, así como daños a propiedades vecinas y a las propias obras en construcción. En la misiva, el Consejo subraya la necesidad de una legislación adecuada que garantice la seguridad de los habitantes de la ciudad. Entre las propuestas destacadas, se enfatiza la obligatoriedad de contar con un profesional habilitado de manera permanente en la obra durante etapas críticas como la demolición, excavación, fundaciones y la construcción de estructuras portantes. Además, se sugiere la implementación de controles estrictos en estas etapas, a cargo de profesionales con más de cinco años de experiencia. El CPIC también aboga por facilitar el acceso a la documentación de las propiedades vecinas para evaluar las condiciones constructivas y estructurales antes de iniciar nuevas obras. Asimismo, se plantea la necesidad de que los propietarios de fincas colindantes permitan el acceso de profesionales para realizar inspecciones oculares y relevamientos del estado de las edificaciones, los cuales deben ser certificados por un escribano público. Finalmente, el Consejo subraya la importancia de concientizar y capacitar a sus matriculados sobre las responsabilidades inherentes a su ejercicio profesional, y sugiere que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA) lleve a cabo una campaña similar para educar a la ciudadanía sobre las consecuencias de realizar obras sin la habilitación correspondiente. La carta, firmada por el presidente del CPIC, Ing. Civil Luis E. Perri, también fue remitida a diversas autoridades del GCABA, incluyendo al jefe de gobierno, Jorge Macri, y al jefe de gabinete de ministros, Néstor Grindetti, entre otros. Para acceder a la carta enviada ingresar aquí:

Preocupación por derrumbes Leer más »

4 de abril y Pinto

La parcela objeto de edificación se encuentra en una esquina de un barrio de densidad media-baja de la ciudad de Tandil, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. El programa incluye 16 viviendas, estacionamientos y un local comercial. La solución arquitectónica propuesta pretende establecer un acuerdo entre la geometría de la parcela, la condición urbana de la pieza, el óptimo aprovechamiento de la edificabilidad y la calidad espacial-funcional de las viviendas. El planteo intenta, además, profundizar en las posibilidades del bloque lineal como tipología capaz de optimizar la relación de la vivienda con el espacio exterior, enfocándose la propuesta como una agrupación de pequeñas casas unifamiliares.   Las unidades se organizan en dos barras suspendidas y conectadas mediante el núcleo vertical. Una de ellas, más corta y alta, se ubica de manera oblicua hacia la calle Pinto, mientras que la otra, más extensa y baja, se recuesta sobre la línea municipal de la calle 4 de abril. Entre ambas, un espacio-fuelle se comporta como hall de acceso en planta baja y expansión común en la terraza del primer nivel. Dichas barras suspendidas liberan una planta baja donde se ordenan los estacionamientos y un local comercial, de manera tal que la permeabilidad producida en ese nivel entre exteriores y patios, colabora para distanciar los límites y optimizar el espacio disponible. De esta forma, el edificio se adapta a la geometría del terreno, mientras la disposición de los bloques en planta y sus alturas, resuelven adecuadamente el programa y las condiciones de emplazamiento, minimizando el impacto urbanístico. Las unidades se agrupan linealmente, accediéndose a ellas a través de corredores los cuales actúan como calles elevadas, siempre en contacto con el exterior. Se proyectan distintas unidades tipológicas de uno, dos dormitorios y dúplex de dos dormitorios, aunque en los tres tipos resultantes existen invariantes, las cuales permiten reconocerlos como pertenecientes a una misma unidad. Cada vivienda dispone de un espacio exterior como expansión propia, y en el caso de los dúplex, se produce a cielo abierto en terrazas individuales. La vivienda tipo se desarrolla en franjas paralelas, según la tipología lineal de crujía única, la cual resulta a la vez, eficaz y flexible. La franja de servicios, integrada por las cocinas y baños, separa los espacios servidos de las zonas de estar y dormitorios, respecto de los corredores. La solución de viviendas pasantes permite que, en cualquier posición, se logre una buena ventilación y suficiente asoleamiento. La estructura, consistente en una trama regular de columnas y entrepisos sin vigas, facilita una mayor flexibilidad en las plantas y libertad en la composición de las fachadas. FICHA TÉCNICA Obra: Edificio Pinto y 4 de abril. Ubicación: Pinto y 4 de abril, Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina. Autor: Estudio Arq. Rodolfo Juan Frolik.

4 de abril y Pinto Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000