AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

ONU

CO₂ y madera

En el año 1997, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó al 28 de enero como el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2 con el objetivo de concientizar a la población sobre el cambio climático y su perjudicial impacto ambiental. El paradigma sueco. El año 2024 fue el más caliente que se haya registrado, con una temperatura media global de la superficie de 1,55 ºC, muy por encima de los niveles preindustriales, según los datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Además, los últimos diez años se cuentan entre los diez primeros más calientes, en una racha extraordinaria de temperaturas récord, hilando la década de temperaturas extremas desde que se llevan registros. Sin dudas, el calentamiento global es una dura realidad. Una de las principales causas de este calentamiento son los Gases de Efecto Invernadero (GEI), siendo el CO2 el principal, que resulta de la quema de combustibles fósiles. Puntualmente el petróleo y el carbón estuvieron miles de años enterrados y no son parte del ciclo natural del carbono, sino que agregan CO2 extra produciendo cambios rápidos en la atmósfera, el océano, la criosfera y la biosfera. Por ello, existe una agenda global para reducir las emisiones de CO2 a través de una transición energética, productiva y de consumo, encargada de acotar los GEI y lograr una “carbono neutralidad” para el año 2050. Un paradigma lo conforma el caso de Suecia. Este país nórdico es realmente un modelo a seguir, ya que parece haber encontrado la receta para proteger el clima sin renunciar al crecimiento económico. ¿Cómo? Principalmente, consideran a la madera como una industria fundamental de su economía, con más del 70 % de su superficie formada por zonas forestales. De hecho, es mundialmente famoso el proyecto denominado “Stockholm Wood City”, el cual tiene previsto comenzar su construcción y que planifica ser la ciudad más grande de madera del mundo. Esta urbe ofrecerá una impresionante superficie de 250.000 m2 que alojarán 7.000 oficinas y 2.000 viviendas, además de comercios de diversos tipo, locales y restaurantes. Esta “ciudad de madera” es un ejemplo de una tendencia mundial que elige a la madera como material estructural principal, como alternativa al hormigón y al acero. Es más, en Suecia, un 16 % de los nuevos edificios utilizan madera. El país ha reducido de esta manera sus emisiones netas en un 80 % desde 1990, mientras que su economía ha crecido con fuerza. Ya en 1990, el país emitía cinco veces menos CO2 per cápita respecto de la media europea. Pero lo sorprendente es que Suecia constituye también un país fuertemente industrializado, productor de acero, cemento y automóviles. Con lo cual, haber logrado ese hito sin resignar su crecimiento económico representa un verdadero triunfo. Fuente: www.faima.org.ar

CO₂ y madera Leer más »

Reducción del riesgo de desastres

Se llevó a cabo en Madrid, en el marco de la reunión del Consejo Ejecutivo de la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería (FMOI) y de los eventos del día Mundial de la Ingeniería, el lanzamiento del “Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030: Reflexiones y puntos de vista de la Comunidad Global de Ingeniería”. El plan para la “Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030: Reflexiones y conocimientos de la Comunidad Global de Ingeniería”, ofrece una perspectiva sobre cómo prevenir y planificar mejor los siniestros. Fue publicado por la International Coalition for Sustainable Infrastructure (ICSI), con el apoyo de la Institution of Civil Engineers (ICE). El programa recomienda a los Estados miembros de la ONU, acciones concretas para aplicar en aquellos casos de riesgos de desastres. El informe de ICSI e ICE constituye una oportunidad para reflexionar sobre los mecanismos actuales de gobernanza y gestión de riesgos, con el fin de identificar qué cambios se necesitan aplicar a lo largo del ciclo 2023-2030 para alcanzar los mejores objetivos. Savina Carluccio, Directora Ejecutiva de ICSI, expresó: “Los ingenieros desempeñan un papel crucial en la gestión del entorno construido, como implementadores clave de las actividades de reducción del riesgo de desastres y el desarrollo de la resiliencia. Nuestro informe presenta recomendaciones prácticas y enfocadas a los profesionales, con el objetivo de permitir una toma de decisiones más documentada sobre la implementación del Marco de Sendai. Es una oportunidad única para amplificar la voz de la comunidad de ingenieros y garantizar que los tomadores de decisiones la escuchen en foros de alto nivel”. Los hallazgos del documento se basan en una consulta global. La misma comprende una encuesta multilingüe y una serie de entrevistas con expertos en Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) y resiliencia, efectuada por profesionales del ICSI y el ICE. David Smith, presidente de la Junta Asesora Comunitaria de Infraestructura Resiliente Sostenible del ICE, afirmó: “Los ingenieros tienen habilidades únicas, con antecedentes que les permiten garantizar un gran impacto en la creación de infraestructura sostenible y resiliente. Nuestras investigaciones muestran que la comunidad de ingenieros debe participar antes en los debates relacionados con el desarrollo de políticas y proyectos. Ello nos permitirá continuar abordando los grandes problemas que enfrenta la sociedad y ser pioneros en proponer nuevas soluciones ante los futuros desafíos”, sostuvo David Smith. Abhilash Panda, Jefe de Financiamiento de Resiliencia, Eliminación de riesgos de inversión y Resiliencia de Infraestructura de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, dijo que, según el informe, “aún persisten seis deficiencias críticas en la gobernanza y gestión de riesgos: Falta de estándares, ausencia de aplicación de la RRD, velocidad de implementación de la gobernanza, incentivos desiguales, rendición de cuentas del gobierno y coordinación entre niveles de gobierno y con otros sectores”, comentó Panda. La revisión destaca la importancia de promover la capacidad local y garantizar un enfoque inclusivo y participativo de las RRD, logrando así empoderar a los profesionales locales, quienes a menudo, son responsables de la implementación, operación y mantenimiento del proyecto. El documento puede ser consultado, en su versión original, ingresando en: https://sustainability-coalition.org/sendai-framework-disaster-risk-reduction/

Reducción del riesgo de desastres Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000