AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Tucumán

Contención en Canal Sur

En el marco de las acciones destinadas a garantizar la estabilidad y seguridad del Canal Sur en la provincia de Tucumán, se avanza en la sustitución de los muros de contención dañados tras el temporal registrado a comienzos del pasado mes de marzo de 2025. Los trabajos incluyen la demolición y remoción de losas desprendidas, una tarea esencial para eliminar riesgos estructurales y restablecer la integridad del canal. La nueva solución constructiva consiste en la instalación de muros de contención conformados por gaviones, un sistema capaz de mejorar la resistencia a la erosión y optimizar la capacidad de disipación de energía del flujo de agua. Esta intervención permite reforzar la estabilidad de las márgenes del canal, disminuyendo significativamente el riesgo de colapsos en eventos climáticos adversos. Con estas acciones, se optimiza la infraestructura hidráulica, garantizando su funcionamiento eficiente y su capacidad de respuesta ante condiciones extremas. ​Vale recordar que, en el mes de marzo de 2025, la provincia de Tucumán experimentó intensas lluvias que provocaron inundaciones significativas en diversas áreas, afectando especialmente al Canal Sur. Este canal, encargado de recolectar las aguas de Yerba Buena y conducirlas hacia el río Salí, alcanzó niveles críticos, llegando casi al límite de su capacidad y generando preocupación entre los residentes. Fuente: Gobierno de la provincia de Tucumán.

Contención en Canal Sur Leer más »

Maestría en IE

La Maestría en Ingeniería Estructural de la Universidad Nacional de Tucumán, dirigida por la Dra. Ing. Bibiana María Luccioni, ofrece formación avanzada en investigación científica y tecnológica, orientada a profesionales de la ingeniería. Esta maestría busca instruir a profesionales con alto nivel de calidad. La Maestría en Ingeniería Estructural, acreditada con Categoría “A” por la CONEAU (Res. FC-2022-30-APN-CONEAU#ME), cuenta con un reconocimiento oficial del título y validez nacional conforme a la Resolución Ministerial 1333/12. La dirección académica permanece a cargo de la Dra. Ing. Bibiana María Luccioni. El programa de posgrado ofrece la posibilidad de exención de matrícula a los estudiantes argentinos que obtengan los mejores puestos en el orden de mérito. Además, brinda apoyo para postular a becas de instituciones públicas o privadas. El objetivo de la maestría es formar recursos humanos en investigación científica y tecnológica, así como en docencia universitaria. También busca capacitar a los estudiantes para llevar a cabo trabajos de alta complejidad y brindar asesoramiento en problemas no convencionales del área de la ingeniería estructural. Esta formación se imparte a través de cursos avanzados, trabajos de investigación, seminarios y la elaboración de una tesis, con una duración de entre dos y cuatro años, según la dedicación. Para ser admitido, el postulante debe poseer un título de Ingeniero otorgado por una universidad argentina o extranjera con una duración mínima de cinco años calendario, tener un promedio general no menor a siete en los últimos tres años del plan de estudios, presentar constancia de conocimientos de inglés técnico, y someterse a una entrevista con la Comisión de Admisión. Los requisitos para la graduación incluyen la realización de un conjunto de cursos y entrenamientos específicos, con un mínimo de 540 horas de clases teórico-prácticas, y la participación en proyectos de investigación del Instituto de Estructuras, que requiere completar 160 horas de tutorías. Además, los estudiantes deben desarrollar una tesis de maestría, bajo la supervisión de un Director, que demuestre su capacidad para utilizar métodos y técnicas de investigación científica y constituya un aporte al área de especialización elegida. El proceso de graduación culmina con la aprobación de un examen de maestría, que incluye la aceptación de la tesis y la superación de pruebas orales, escritas o prácticas sobre temas relevantes. Al finalizar el primer año académico, los estudiantes de la maestría tienen la opción de orientarse hacia estudios conducentes al grado de Doctor en Ingeniería, con la aprobación de la Comisión de Supervisión. Para más información, los interesados pueden dirigirse al Instituto de Estructuras de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán, ubicada en Av. Independencia 1800, San Miguel de Tucumán, o contactarse a través del correo bluccioni@herrera.unt.edu.ar

Maestría en IE Leer más »

Prueba de carga

Se ha llevado a cabo la prueba de carga en el puente metálico sobre el Río Salí en la provincia de Tucumán, Argentina. Se trata de una obra clave de la ingeniería estructural nacional para que el tren regrese a la ciudad de San Miguel de Tucumán, en el norte argentino. El pasado jueves 19 de octubre de 2023, en el marco de las obras de rehabilitación estructural del puente ferroviario metálico sobre el Río Salí, en la provincia de Tucumán, se efectuó la prueba de carga empleando para ello una locomotora de 18 toneladas por eje, más un vagón de 17.3 toneladas por eje. La flecha estática obtenida fue, aproximadamente, de 7 mm para una relación de f/L del orden de 1/2800 y para una relación de momentos Mprueba/Mdiseño del orden del 80 %, siendo la luz de cada tramo del puente rehabilitado estructuralmente de 19.5 metros. Cabe recordar que el tramo puente de la estructura metálica pesa 32 toneladas y se vincula sobre los nuevos pilares. Vale aclarar que desde el mes de noviembre del año 2019, el servicio de trenes permanece limitado entre Retiro y Cevil Pozo, debido al socavamiento de la base de los pilares de la estructura del cruce, cuestión que impide la segura circulación de las formaciones ferroviarias. En este contexto, los profesionales efectúan la actualización de los 560 metros de longitud de la estructura resistente y las vías. En los sostenes, se materializan pilotes y columnas nuevas y se refuerza la estructura metálica para soportar una mayor cantidad de peso. El puente metálico, inaugurado en el año 1889, presenta tramos de 20 metros y una longitud total de 560 metros. En el mismo se efectuó un análisis estático conjuntamente con la verificación de los daños acumulados por su fatiga, aplicándose un análisis fractomecánico y los consecuentes refuerzos estructurales.

Prueba de carga Leer más »

Rehabilitación estructural

Avanza una obra clave de la ingeniería estructural nacional para que el tren regrese a la ciudad de San Miguel de Tucumán, en el norte argentino. Se trata de la rehabilitación del puente ferroviario metálico sobre el Río Salí. La rehabilitación estructural del puente ferroviario metálico sobre el Río Salí, en la provincia de Tucumán, conforma una obra imprescindible para la llegada de los trenes de pasajeros a la capital provincial. Dicho puente, inaugurado en el año 1889, presenta tramos de 20 metros y una longitud total de 560 metros. En el mismo, se efectuó un análisis estático, conjuntamente con la verificación de los daños acumulados por su fatiga, aplicándose un análisis fractomecánico y los consecuentes refuerzos estructurales. Trenes Argentinos anuncia para el mes de octubre del presente año, la finalización de las tareas de rehabilitación de la estructura. Vale aclarar que, desde noviembre del año 2019, el servicio de trenes permanece limitado entre Retiro y Cevil Pozo, debido al socavamiento de la base de los pilares de la estructura del cruce, cuestión que impide la circulación segura de las formaciones ferroviarias. En este contexto, los profesionales efectúan la actualización de los 560 metros de longitud de la estructura resistente y las vías. En los sostenes, se materializan pilotes y columnas nuevas y se refuerza la estructura metálica para soportar una mayor cantidad de peso. Asimismo, se lleva a cabo el granellado y la pintura de los componentes metálicos estructurales. En cuanto al tendido, se renuevan los rieles, durmientes y las fijaciones, para una segura circulación.

Rehabilitación estructural Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000