El Ing. Civil Raúl Bertero es vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) y presidente del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE). Nuestro socio AIE, experto en ingeniería estructural, ha sido recientemente distinguido con el Premio Konex 2023 en el rubro “Ingeniería”. La siguiente entrevista exclusiva revisa una serie de temas de la actualidad del sector en la mirada de este calificado y lúcido profesional. – En su función como vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la UBA ¿cuál es su visión sobre la actual formación de los estudiantes de ingeniería civil con vistas a los cambios tecnológicos registrados dentro de la disciplina? -Los cambios tecnológicos son vertiginosos, aún en una de las especialidades más tradicionales como la Ingeniería Civil. Pensemos en la velocidad con que estos cambios han sido introducidos en nuestra profesión: la utilización del “BIM” como herramienta de diseño; el monitoreo estructural y los modelos “digital twins”; la impresión 3-D en la construcción; el escaneo láser y los drones para la medición, el replanteo y la inspección y; en general, la aplicación de la inteligencia artificial y la ciencia de datos en transporte, hidráulica y construcciones. No podemos seguir enseñando en forma enciclopédica contenidos que ya son anticuados o rápidamente superados cuando nuestros estudiantes desplieguen su vida profesional. Es imprescindible, por lo tanto, profundizar en la enseñanza de las ciencias de la ingeniería, que son la base para la comprensión y el manejo de todos los desarrollos futuros. También debemos brindar a los estudiantes orientaciones en el grado y posgrados flexibles, con asignaturas modernas que traten los últimos avances en cada una de estas temáticas. Por otro lado, la inmersión de nuestros estudiantes en la comprensión y uso del idioma inglés es otra herramienta que no podemos dejar fuera de la formación de los jóvenes. – ¿Cuál es su evaluación como presidente del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética acerca del actual estado de nuestra matriz y qué planes considera deberían aplicarse en el corto plazo para paliar los efectos de las repetidas crisis energéticas padecidas? -Por sus recursos naturales, desarrollo industrial, sistema científico y espacios disponibles, Argentina es uno de los países del mundo con mejores condiciones para aprovechar las oportunidades que presenta la Transición Energética mundial. El potencial de los recursos de gas natural de Vaca Muerta, las condiciones extraordinarias de la Patagonia para la energía eólica y del Noroeste para la energía solar, las reservas de litio y minerales estratégicos, la capacidad de fabricar baterías y automóviles, el desarrollo de la energía nuclear y la factibilidad de la producción a gran escala de hidrógeno verde, constituyen un conjunto de ventajosas condiciones que no existen en otros países del mundo. Estamos en un territorio donde los recursos energéticos son varios órdenes de magnitud superiores a su demanda interna. De manera que, dedicando una parte relativamente menor de las inversiones requeridas para satisfacer el mercado mundial podríamos ver crecer nuestra matriz energética, tornándola a su vez más económica y sustentable. En el corto plazo, teniendo en cuenta que los recursos naturales nos sobran, pero están relativamente alejados de los centros de mayor demanda, lo más crítico es la construcción de las redes y corredores energéticos. Así como con la construcción del gasoducto NK vamos a disminuir el costo de la electricidad al utilizar gas nacional más económico en reemplazo de los combustibles líquidos, nuevos gasoductos son necesarios para reemplazar el gas de Bolivia y el GNL importado. Conjuntamente, nuevas líneas de alta tensión son requeridas para introducir en el sistema, lo antes posible, los extraordinarios recursos eólicos de la Patagonia. Por lo tanto, los planes que deben aplicarse en el corto plazo son la construcción de gasoductos y redes de alta tensión, complementado con el desarrollo de los incentivos y regulaciones que permitan el crecimiento sostenido de la inversión privada en las exportaciones energéticas, liberando e impulsando la imaginación, la creatividad y la innovación tecnológica de los agentes económicos. – ¿Cuál es su reflexión tras haber sido reconocido con el premio Konex 2023 en Ingeniería? -La primera reflexión es el recuerdo de mi casa familiar, donde podía faltar plata para muchas cosas, pero nunca para comprar libros para estudiar. La segunda es sobre los grandes profesores que tuve. En primer lugar, el Ing. Alberto Puppo, el profesor ingeniero más extraordinario que he conocido, y ciertamente, conocí muchos en Argentina y en los Estados Unidos. También, el Profesor Vitelmo Bertero de la UC Berkeley, uno de los padres de la ingeniería sismorresistente moderna, y seguramente, merecedor del Premio Nobel de la Ingeniería, si esa distinción existiera. Finalmente, lo importante de los premios es que permiten que aquello que pensamos y queremos transmitir pueda llegar a más personas como es, justamente, el caso de esta nota.