AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Venecia

Aeropuerto Gelephu

El Estudio BIG fusiona la tradición artesanal de Bután con la innovación moderna en el Aeropuerto Internacional de Gelephu, concebido para un viaje consciente y una futura expansión. Su estructura de madera laminada será presentada en la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2025. El Aeropuerto Internacional de Gelephu se ubica estratégicamente cerca de la frontera con la India y el río Paitha, rodeado por exuberantes bosques subtropicales, montañas y cursos de agua. Con una superficie de 68.000 m² y desarrollado en colaboración con la firma de ingeniería aeronáutica NACO, el proyecto es parte esencial del plan maestro de la Ciudad de la Plenitud de Gelephu, diseñado por BIG, Arup y Cistri. Se estima que el aeropuerto tendrá la capacidad de operar 123 vuelos diarios, recibiendo 1,3 millones de pasajeros anualmente para el año 2040, con un aumento proyectado a 5,5 millones para 2065. En la Bienal de Venecia, una instalación destacará un fragmento de madera en forma de diamante que replica la fachada del aeropuerto, esculpido en tiempo real, mitad por un artista butanés y mitad por una máquina, ilustrando la intersección entre la tradición y la tecnología en la preservación de la artesanía en madera. Con los Himalayas como telón de fondo, la estructura en celosía del aeropuerto emplea madera obtenida de manera local y sostenible, embellecida con tallas tradicionales realizadas por artistas butaneses. La fachada pintada se inspira en el “Kachen”, un pilar de madera de gran relevancia estructural y estética dentro de la arquitectura butanesa, cargado de simbolismo espiritual. Diseñado para acompañar el crecimiento de la Ciudad de la Plenitud de Gelephu, el sistema de marcos de madera permite su desmontaje y expansión con facilidad. En sintonía con el compromiso de Bután como nación carbono negativa, el techo incorpora paneles fotovoltaicos para la generación de energía limpia. El aeropuerto busca encapsular la esencia de la naturaleza y la cultura de Bután en su arquitectura. Desde la plaza de llegada, la vegetación de los bosques se extiende a través de las instalaciones hasta alcanzar la pista de aterrizaje. Árboles tropicales ofrecen sombra a los viajeros, mientras un patio forestal rodea las áreas de inmigración, seguridad y equipaje. La estructura modular de madera maciza proporciona flexibilidad y expansión, evocando un perfil montañoso en la distancia. De cerca, cada elemento de madera exhibe intrincadas tallas y colores tradicionales, adornados con tres tipos de dragones que representan el pasado, el presente y el futuro de Bután. La combinación de lo artesanal con lo vanguardista refleja la profunda influencia del país, su cultura y su gente. Los corredores de biodiversidad de Bután se extienden hasta el interior del aeropuerto, donde un patio central, conocido como la «Columna Vertebral del Bosque», divide la terminal en dos secciones: vuelos domésticos al oeste y vuelos internacionales al este. Visible desde cualquier punto del aeropuerto, este espacio ofrece una conexión constante con la naturaleza mediante jardines serenos, pasarelas elevadas entre los árboles y la presencia de fauna autóctona. Con una apertura prevista para 2029, el Aeropuerto Internacional de Gelephu aspira a consolidarse fusionando tradición e innovación en cada etapa del viaje.

Aeropuerto Gelephu Leer más »

¿Cómo se «sostiene» Venecia?

Venecia es, sin duda, una de las ciudades más bellas y llamativas de Europa. Ubicada en el noreste de Italia, se distingue por estar construida sobre un archipiélago de 119 pequeñas islas en la laguna de Venecia, en el norte del mar Adriático. Estas islas están conectadas por 455 puentes que cruzan 177 canales, formando un intrincado entramado acuático que hace las veces de calles. El Gran Canal, la principal vía fluvial, es atravesado por las icónicas góndolas, las embarcaciones tradicionales de la ciudad. Fundada en el año 421 d.C., Venecia aprovechó su ubicación entre marismas y aguas pantanosas para protegerse de los ataques de los pueblos Bárbaros, y se organizó durante siglos como una poderosa ciudad-estado. Su dominio en la navegación le permitió controlar el comercio en el Mediterráneo. Venecia se encuentra en el centro de una laguna protegida del mar Adriático por una serie de cordones litorales. El agua salada penetra en la laguna mediante aberturas en esta línea arenosa. Entonces, ¿cómo se construyó la ciudad? Según registros históricos, en el siglo V d.C., tras la caída del Imperio Romano de Occidente, los habitantes del Véneto, expulsados del continente por los Ostrogodos y los Lombardos, buscaron refugio en las marismas y encontraron en las islas de Torcello, Jesolo y Malamocco un lugar para asentarse, aunque el suelo era principalmente barro, un material poco adecuado para construir. ¿Cómo resolvieron los venecianos este problema aparentemente insuperable? Utilizaron millones de troncos de árboles, principalmente roble, así como cipreses y otras coníferas, traídos de bosques de Eslovenia, Croacia y Montenegro. Estos troncos eran transportados a Venecia por mar. Los primeros venecianos clavaron gruesos pilares y estacas de madera en el suelo cenagoso, construyeron plataformas de madera sobre estos pilares y finalmente edificaron estructuras de piedra y ladrillo sobre ellas. “El mayor secreto de Venecia es el complejo ‘bosque’ de pilares de madera que sostienen la ciudad. Palacios, iglesias y puentes se asientan sobre palos de madera insertos en el barro, bajo el nivel del agua, colocados a mano a lo largo de la historia. La madera no se pudre porque no toma contacto con el oxígeno, y la sal de la laguna la petrifica, haciendo de estos pilares una base confiable para construir”, explicó Franco Mancuso, profesor de arquitectura de la Universidad IUAV de Venecia, a la agencia EFE. Un libro del siglo XVII detalló el proceso de construcción en Venecia, revelando datos increíbles sobre la cantidad de madera utilizada solo para los cimientos. Por ejemplo, para construir la iglesia Santa María della Salute, se necesitaron 1.106.657 estacas de madera, cada una de 4 metros, clavadas bajo el agua en un proceso que tardó dos años y dos meses en completarse. La famosa iglesia de San Marcos de Venecia presenta una base similar, y cada uno de los edificios históricos de la ciudad se levantó de este modo. Así, bajo la superficie de Venecia se encuentra quizás el “bosque” más frondoso de Italia, compuesto por millones de pilares de madera que permiten que hoy los turistas admiren edificios con más de mil años de antigüedad, como el Palacio de los Dux, el Puente Rialto y la Basílica y el Campanil de San Marcos, uno de los más altos del país. Fuente: Diario La Nación.

¿Cómo se «sostiene» Venecia? Leer más »

Foster prefabricado

La Norman Foster Foundation y Holcim unen sus fuerzas para alumbrar el proyecto Essential Homes, cuyo primer prototipo han presentado en la Bienal de Arquitectura de Venecia. Esta casa prefabricada quiere reinventar el concepto de viviendas asequibles. El proyecto de investigación de casas asequibles (o affordable housing) de la Norman Foster Foundation y Holcim ha comenzado. Esta iniciativa, que recibe el nombre de Essential Homes, es el resultado de una misión que comenzó hace años y que, por fin, se ha materializado en el marco de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023. El encargo responde a una premisa: todo el mundo tiene derecho a una vivienda construida de forma sostenible. Un hogar, en definitiva, que brinde durabilidad, seguridad, dignidad y bienestar. El fruto de este trabajo lo vemos en esta casa que no necesita ni cimientos ni excavaciones. Se trata de una suerte de iglú de 36 m2 con un costo estimado de 19.000 euros. La misma cuenta con un tejado de láminas de hormigón enrollable. Para ello, la empresa Concrete Canvas utilizó una mezcla de cemento bajo en carbono con un 20% menos de CO2. Este hormigón enrollable es una solución sencilla de instalar que emplea hasta un 95% menos de material respecto de las aplicaciones estándar. Además, la vivienda está aislada con espuma mineral en su cubierta y tableros en el suelo, asegurando el confort térmico y acústico, así como su eficiencia energética. La casa en sí es totalmente reciclable. Al final de su ciclo de vida, “Essential Home” se puede desmantelar y sus diversos componentes reutilizarse en nuevos edificios o reciclarse para otros fines. La naturaleza modular del diseño se adapta a las necesidades cambiantes de las familias. Cuando se replican una al lado de la otra las casas forman áreas abiertas entre ellas. “Hoy en el planeta hay más de 100 millones de refugiados y otras personas desplazadas. Los asentamientos donde viven suelen conformar soluciones temporales las cuales entrañan carencias y complicaciones. Sin embargo, estas casas con fecha de caducidad a menudo se convierten en lugares donde las familias pueden pasar décadas. Es en este contexto donde nace el proyecto Essential Homes, desarrollado por los arquitectos españoles Alberto Cendoya y Diego López, de la Norman Foster Foundation, y materializado por Holcim. Todo el proceso, además, ha sido supervisado por el propio Norman Foster”, señalaron los involucrados en este proyecto a la prensa. «Como arquitecto siempre me ha interesado aquello que llamamos arquitectura sin arquitectos. En otras palabras, hablo de esos edificios como graneros y molinos de viento, que eran de una época pasada y no intentaban ser otra cosa. Esa corriente de un enfoque más básico de la vivienda, lo que se conoce como arquitectura vernácula, es algo que siempre me ha interesado. El proyecto Essential Homes encarna ese espíritu y despierta una sensación agradable en la gente que visita el prototipo. ‘Me encantaría pasar una noche aquí’, suelen decir. Es una casa pensada para refugiarse si hay una tormenta o un terremoto, pero también para habitar en circunstancias normales», cuenta el Arq. Foster. “Essential Homes es la primera fase de un proyecto de investigación. Tenemos que mejorarlo y luego comercializarlo. Si bien en el corazón de esta iniciativa se encuentra su uso como vivienda temporal para personas refugiadas, nuestra intención es ir más allá y desarrollarlo para lo que denominamos affordable housing. El propotipo que hemos fabricado está hecho con productos Holcim que existen y vendemos, por lo tanto es 100% factible a mediano plazo”, explica Edelio Bermejo, jefe de investigación y desarrollo de Holcim. Fuente: Iñaki Laguardia. Traducido y adaptado por Amira Saim. Foto: 2@chiarabecattini

Foster prefabricado Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000