AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Vialidad Nacional

Puente La Rinconada

Vialidad Nacional, a través del 12° Distrito Neuquén, continúa avanzando en la construcción del nuevo puente de La Rinconada, una obra estratégica que cruzará el río Collón Curá en la emblemática Ruta Nacional Nº 40. Esta iniciativa busca optimizar la conectividad vial en una importante región turística. Actualmente, los trabajos se concentran en la ejecución de las losas de aproximación, así como en las capas superiores del terraplén en los accesos al puente, etapas previas a su pavimentación. De manera simultánea, se avanza en la construcción de los cordones que completarán la infraestructura vial, asegurando la estabilidad y funcionalidad de la estructura. El proyecto se desarrolla a 30 kilómetros de Junín de los Andes y contempla la edificación de un puente completamente nuevo, emplazado de manera paralela al existente. Su diseño incorpora dos carriles por sentido de circulación, lo que permitirá duplicar la capacidad actual y mejorar la fluidez del tránsito. La estructura principal consta de seis pilas con vigas ménsulas ancladas, interconectadas mediante tímpanos, además de dos estribos que sostendrán siete tramos de 42 metros de longitud entre ejes, configurando un diseño robusto y moderno. Una vez finalizado, el nuevo puente reemplazará al actual, que cuenta con un solo carril, solucionando las limitaciones de capacidad y seguridad de la infraestructura existente. Esto no solo beneficiará a los habitantes de la región, sino también a los miles de turistas que transitan por la Ruta Nacional Nº 40, uno de los principales corredores turísticos del país. Entre los destinos destacados que se verán favorecidos se listan Junín de los Andes, San Martín de los Andes y la famosa Ruta de los Siete Lagos. Además de sus beneficios operativos, la obra tiene un impacto estratégico en el desarrollo económico y social de la región, al mejorar la accesibilidad a puntos clave del turismo patagónico. El proyecto no solo facilitará el transporte seguro de personas y bienes, sino que también contribuirá a fortalecer el atractivo de la Patagonia como destino turístico de clase mundial. Fuente: Vialidad Nacional.

Puente La Rinconada Leer más »

Conexión Chaco-Corrientes

El cruce del Río Paraná se plantea con un puente de gálibo horizontal de 300 m para el vano central del puente principal, 85,00 m más respecto del puente General Belgrano, con pilonos interdistanciados 330 m y 161 m para los vanos laterales, entre pilono y primera pila. En función a lo detallado en la Memoria Técnica del trabajo “Conexión física entre las ciudades de Resistencia (Chaco) y Corrientes (Corrientes)”, llevado a cabo por el Ministerio de Obras Públicas y Vialidad Nacional, la propuesta para el cruce del Río Paraná contempla la construcción de un puente con un vano central de gálibo horizontal de 300 metros. Los pilonos estarán espaciados a una distancia de 330 metros, mientras que los vanos laterales, entre el pilono y la primera pila, tendrán una extensión de 161 metros. Por otro lado, los últimos vanos del puente principal sumarán una longitud de 60 metros. En cuanto al gálibo vertical mínimo, se establece en 35 metros con respecto a la cota de crecida T = 1.000 años. Este diseño busca garantizar una infraestructura sólida y segura para el cruce del río, considerando tanto la longitud de los vanos como la altura mínima necesaria para resistir condiciones extremas de crecida. Para los viaductos, se tendrán vanos de 70 m, y el último vano de 50 m en correspondencia con el estribo. Su longitud es de 5.645 m (1.155 m del lado chaqueño y 4.490 m del lado correntino). El tablero del Puente Principal ofrecerá un ancho de 25,70 m en el tramo atirantado y variable entre 22.50 m y 25.70 m en los vanos laterales. La sección cajón tiene las almas inclinadas y dispone adicionalmente de jabalcones de hormigón prefabricado encargados de brindar soporte a los voladizos cada 3,00 m aproximadamente. El ancho inferior de la sección es de 7,00 m. La obra está compuesta de vereda peatonal y bicisenda de 2,15 m de ancho en los laterales respectivamente, luego, se proyectaron calzadas ascendentes y descendentes de 2 vías de circulación de 3,65 m cada una, y banquinas interna y externa de 0.50 m, circundado por defensas rígidas, y en el centro del tablero, un sector de 3,20 m para las líneas de obenques. El atirantamiento consiste en un único plano vertical de obenques dispuestos en el centro del tablero, anclados inferiormente en el centro del tablero y superiormente a los pilonos. Los pilonos permanecen compuestos por un único fuste vertical de hormigón armado dispuesto en el centro del tablero, mientras los cables se encuentran anclados al tablero cada 6,00 m, existiendo una ventana de 170,00 m sin cables en torno a los pilonos y sumando una distancia entre cables en el centro del vano de 8,00 m. Para el caso de los Viaductos de Acceso, el tablero consta de una sección cajón de hormigón postesado de 3,50 m de canto constante en toda la longitud y 22,50 m de ancho ejecutada por medio de autocimbra. Este sistema constructivo permite alcanzar luces en los vanos de los viaductos del entorno de 70,00 m, por lo que disponiendo módulos tipo entre juntas de dilatación de 55,00 m + 6 x 70,00 m + 55,00 m; se consigue una reducción considerable del número total de pilas y cimentaciones.

Conexión Chaco-Corrientes Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000