Transformación industrial

En el corazón de Besanzón, la reconversión del antiguo sitio ferroviario de Viotte se materializa como un modelo de arquitectura contemporánea, sostenible e identitaria. El nuevo polo administrativo, diseñado por el estudio MÉTRA+ASSOCIÉS, conjuga memoria urbana, innovación y tecnología. La transformación del área industrial de Viotte, en Besanzón (Francia), representa un hito en la integración de arquitectura contemporánea y planificación urbana con enfoque ambiental. El proyecto, ganador de un concurso, fue adjudicado a la agencia MÉTRA+ASSOCIÉS y se despliega en un terreno ferroviario en desuso, al pie de la estación principal de trenes y frente al centro histórico de la ciudad. El programa, de gran densidad y escala, alberga oficinas para más de mil trabajadores de organismos estatales y regionales, viviendas y locales comerciales, distribuidos en seis edificios. El conjunto se desarrolla en continuidad con las vías férreas y se inserta en el tejido urbano mediante decisiones formales que remiten a la identidad local. El uso de la piedra azul de Chailluz, característica de Besanzón, y las cubiertas de tejas esmaltadas que evocan los campanarios de la región, construyen una imagen fuerte, y a la vez, contemporánea y anclada en la memoria. Los dos edificios más altos, dispuestos como hitos urbanos en el acceso al nuevo barrio, dialogan entre sí mediante sus cubiertas facetadas y la variación cromática de las fachadas. El proyecto busca evitar la masividad de su escala mediante una fragmentación formal. Los volúmenes se articulan mediante espacios públicos, patios y transparencias que permiten vistas cruzadas y conexiones visuales con el entorno urbano y natural. En el centro del conjunto se ubican tres edificios de estructura de madera, construidos con sistema off-site. Estos volúmenes están dispuestos alrededor de un gran jardín interior con lucernarios cenitales que favorecen la iluminación natural y la ventilación pasiva. En términos técnicos, la innovación se manifiesta en los sistemas de protección solar. Por primera vez, la arquitecta Brigitte Métra desarrolló un sistema de brise-soleil móviles y orientables. Las lamas, fabricadas a medida y montadas sobre rieles, pueden así adoptar cuatro posiciones fijas u operar de manera deslizante, adaptándose a las condiciones solares y al uso interior. Este sistema no solo mejora la eficiencia energética, sino que también otorga dinamismo visual a las fachadas. En las cubiertas, el proyecto presenta dos soluciones diferenciadas: tejas esmaltadas en seis matices de azul para los volúmenes emblemáticos, colocadas en continuidad con las fachadas curvas, y tejas mecánicas para los restantes edificios. Estas soluciones fueron desarrolladas combinando artesanía tradicional con un específico aporte industrial. El conjunto apuesta por una arquitectura bioclimática, con estrategias pasivas adaptadas a cada orientación. Las fachadas sur y oeste incorporan brise-soleil salientes que limitan la radiación solar directa, mientras que el norte y este se resuelven con envolventes opacas, acristalamientos acústicos y protecciones solares interiores. La ventilación natural de los espacios comunes, especialmente en el hall de madera, se garantiza mediante aberturas superiores y circulación de aire controlada. Este enfoque integral, que combina diseño pasivo, materiales nobles, sistemas constructivos innovadores y memoria urbana, define una nueva centralidad para Besanzón, donde el pasado industrial se convierte en plataforma para un futuro urbano más sostenible, habitable e integrado.

Transformación industrial Leer más »