“Mamposterías” en la AIE

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), junto con Palmar, miembro de UNICER Instituto de Investigación y Desarrollo, organizaron un curso virtual el cual brindó a técnicos, estudiantes y público útiles herramientas para aplicar correctamente el cálculo de mamposterías sismorresistentes.

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), en conjunto con Palmar, miembro de UNICER Instituto de Investigación y Desarrollo, invitó a participar del curso “Introducción al cálculo de mamposterías sismorresistentes de acuerdo al Reglamento CIRSOC 103-Parte III (2018)”, que se dictó en modalidad virtual los días 29 y 30 de septiembre de 2025, en el horario de 14:00 a 16:00 horas, a través de la plataforma Zoom.

La iniciativa tuvo como objetivo principal capacitar a profesionales y estudiantes interesados en el diseño estructural de edificaciones en zonas de riesgo sísmico, ofreciendo criterios claros y actualizados de cálculo para obras de mediana altura.

Durante la capacitación se destacó que, en muchas regiones con riesgo sísmico, una gran proporción de las viviendas representan edificaciones de planta baja más dos niveles, construidas con muros portantes de ladrillos cerámicos. Frente a esta realidad, el curso se enfocó en proporcionar herramientas prácticas y reglamentarias que permitan calcular de manera segura y eficiente este tipo de estructuras. Los asistentes pudieron profundizar en los fundamentos del Reglamento CIRSOC 103-Parte III y conocer un ejemplo concreto de aplicación, integrando los conceptos teóricos con la práctica profesional.

La Ing. Verónica Castrillón estuvo a cargo de la capacitación y desarrolló de manera detallada los principios esenciales de diseño contemplados en la normativa. Explicó las consideraciones técnicas más relevantes para el cálculo sismorresistente de mamposterías, abordando aspectos como la selección de materiales, la determinación de cargas, la distribución de muros y los criterios de seguridad estructural. Además, brindó orientación sobre cómo interpretar correctamente las disposiciones del reglamento, facilitando que los participantes aplicaran los conocimientos adquiridos en situaciones reales de proyecto.

Las jornadas resultaron enriquecedoras tanto para los profesionales del sector como para los estudiantes, quienes valoraron la oportunidad de acceder a información especializada, actualizada y directamente aplicable a la práctica constructiva en zonas sísmicas. Asimismo, se generó un espacio de intercambio de experiencias y consultas, fortaleciendo la comprensión de los desafíos que enfrenta la ingeniería estructural en el diseño de mamposterías sismorresistentes.