AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Carbono

CO₂ y madera

En el año 1997, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó al 28 de enero como el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2 con el objetivo de concientizar a la población sobre el cambio climático y su perjudicial impacto ambiental. El paradigma sueco. El año 2024 fue el más caliente que se haya registrado, con una temperatura media global de la superficie de 1,55 ºC, muy por encima de los niveles preindustriales, según los datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Además, los últimos diez años se cuentan entre los diez primeros más calientes, en una racha extraordinaria de temperaturas récord, hilando la década de temperaturas extremas desde que se llevan registros. Sin dudas, el calentamiento global es una dura realidad. Una de las principales causas de este calentamiento son los Gases de Efecto Invernadero (GEI), siendo el CO2 el principal, que resulta de la quema de combustibles fósiles. Puntualmente el petróleo y el carbón estuvieron miles de años enterrados y no son parte del ciclo natural del carbono, sino que agregan CO2 extra produciendo cambios rápidos en la atmósfera, el océano, la criosfera y la biosfera. Por ello, existe una agenda global para reducir las emisiones de CO2 a través de una transición energética, productiva y de consumo, encargada de acotar los GEI y lograr una “carbono neutralidad” para el año 2050. Un paradigma lo conforma el caso de Suecia. Este país nórdico es realmente un modelo a seguir, ya que parece haber encontrado la receta para proteger el clima sin renunciar al crecimiento económico. ¿Cómo? Principalmente, consideran a la madera como una industria fundamental de su economía, con más del 70 % de su superficie formada por zonas forestales. De hecho, es mundialmente famoso el proyecto denominado “Stockholm Wood City”, el cual tiene previsto comenzar su construcción y que planifica ser la ciudad más grande de madera del mundo. Esta urbe ofrecerá una impresionante superficie de 250.000 m2 que alojarán 7.000 oficinas y 2.000 viviendas, además de comercios de diversos tipo, locales y restaurantes. Esta “ciudad de madera” es un ejemplo de una tendencia mundial que elige a la madera como material estructural principal, como alternativa al hormigón y al acero. Es más, en Suecia, un 16 % de los nuevos edificios utilizan madera. El país ha reducido de esta manera sus emisiones netas en un 80 % desde 1990, mientras que su economía ha crecido con fuerza. Ya en 1990, el país emitía cinco veces menos CO2 per cápita respecto de la media europea. Pero lo sorprendente es que Suecia constituye también un país fuertemente industrializado, productor de acero, cemento y automóviles. Con lo cual, haber logrado ese hito sin resignar su crecimiento económico representa un verdadero triunfo. Fuente: www.faima.org.ar

CO₂ y madera Leer más »

ILCCC2024

La Segunda Conferencia Internacional sobre Innovación en Tecnología de Cemento y Concreto de Bajo Carbono (ILCCC2024) se celebrará del 8 al 10 de julio de 2024 en Londres. El evento incluirá un homenaje al bicentenario de la patente de Joseph Aspdin para el cemento Portland. La Segunda Conferencia Internacional sobre Innovación en Tecnología de Cemento y Concreto de Bajo Carbono (ILCCC2024) se llevará a cabo del 8 al 10 de julio de 2024 en Londres. Durante el evento se rendirá homenaje al bicentenario de la patente de Joseph Aspdin para el cemento Portland. Nacido en diciembre de 1778 en Leeds, Inglaterra, Joseph Aspdin patentó un proceso para producir un tipo de cemento que fue llamado “cemento Portland”. Esta invención llevó al uso generalizado del cemento Portland en una variedad de aplicaciones de construcción, convirtiéndolo en uno de los materiales de construcción más importantes en el mundo hoy en día. Esta conferencia también celebrará el bicentenario de la patente de Joseph Aspdin para el cemento Portland, y el banquete de la conferencia se llevará a cabo en el río Támesis. Los temas generales que se cubrirán en la ILCCC2024 incluyen la fabricación de cemento Portland de manera baja en carbono y con ahorro energético, la tecnología de cemento y concreto de bajo carbono basada en sistemas de cemento no Portland (como el cemento y concreto activados alcalinamente, sulfoaluminato de calcio, sistema basado en MgO, entre otros), la tecnología de descarbonización, el uso de aditivos químicos para cemento y concreto de bajo carbono, la durabilidad del concreto de bajo carbono, métodos como la impresión 3D y el concreto proyectado, el uso de arcilla calcinada, curado por carbonatación y curado por microondas, la integración de materiales de desecho en concreto de bajo carbono, el modelado computacional, la evaluación del ciclo de vida, la evaluación de la sostenibilidad, y las normas y especificaciones para cemento y concreto de bajo carbono. Basado en el Departamento de Ingeniería Civil, Ambiental y Geomática (CEGE) en UCL, el Grupo AIM es un grupo de investigación reconocido internacionalmente que tiene como objetivo promover la investigación interdisciplinaria impulsada por la industria en ciencia e ingeniería de materiales. Las principales áreas de investigación cubiertas por AIM incluyen materiales cementicios novedosos y de bajo carbono, inmovilización de residuos nucleares con materiales cementicios y durabilidad de materiales cementicios. Más información: https://cloud.yiyum.com/?sid=3822&mid=974&v=100

ILCCC2024 Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000