Informe de Coyuntura del IERIC
El nuevo Informe de Coyuntura de la Construcción Nº 234, correspondiente a abril de 2025, elaborado por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) confirma que marzo cerró con un crecimiento interanual del 12,5% en el número de empleadores. Las provincias del norte, especialmente Catamarca (con un crecimiento cercano al 70 %), Salta y Tucumán (ambas con subas superiores al 40 %), encabezaron este repunte. En contraste, la Ciudad de Buenos Aires presentó el menor incremento: apenas un 4,2 %. El aumento en las llamadas «Restantes jurisdicciones» fue del 24,5%, superando ampliamente al 7,3 % registrado en las Grandes jurisdicciones. Desde una perspectiva legal, las Sociedades de Responsabilidad Limitada (13,8 %) y las Unipersonales (13,3 %) lideraron el crecimiento por tipo de empresa, mientras que las Sociedades Anónimas mostraron un alza más moderada del 8,1 %. Por actividad, las constructoras y contratistas —que representan más del 90 % del total— crecieron un 12,9 %. En cuanto a insumos, el consumo de cemento mostró una suba interanual del 16,7 %, la más alta desde mediados de 2022. No obstante, continúa un 33,5 % por debajo del récord de 2023. El repunte fue mayor en el despacho en bolsa (+19,2 %) frente al granel (+14,1 %). El Índice Construya también registró una suba significativa del 15,8 % interanual en marzo, mientras que el ISAC (INDEC) evidenció mejoras generalizadas en febrero. Solo los rubros «Mosaicos» y «Resto» mostraron retrocesos. El despacho de Asfalto lideró con un aumento superior al 80 %, seguido por placas de yeso y cerámicos. En cuanto a precios, el índice elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción reveló en marzo la menor variación mensual desde 2020: apenas un 0,9 %. La suba fue pareja entre materiales y mano de obra, aunque esta última acumuló un 88 % interanual y un 243,9 % desde septiembre de 2023, frente al 21,2 % y 191,4 % de los materiales, respectivamente. Medido en dólares oficiales, el costo de materiales acumula siete meses consecutivos de baja, con un retroceso del 4,3 %. Este informe da cuenta de un proceso de recuperación en marcha, aunque con desafíos aún presentes en términos de costos, brechas entre insumos y recuperación desigual según la región.