AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

IERIC

Informe de Coyuntura del IERIC

El nuevo Informe de Coyuntura de la Construcción Nº 234, correspondiente a abril de 2025, elaborado por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) confirma que marzo cerró con un crecimiento interanual del 12,5% en el número de empleadores. Las provincias del norte, especialmente Catamarca (con un crecimiento cercano al 70 %), Salta y Tucumán (ambas con subas superiores al 40 %), encabezaron este repunte. En contraste, la Ciudad de Buenos Aires presentó el menor incremento: apenas un 4,2 %. El aumento en las llamadas «Restantes jurisdicciones» fue del 24,5%, superando ampliamente al 7,3 % registrado en las Grandes jurisdicciones. Desde una perspectiva legal, las Sociedades de Responsabilidad Limitada (13,8 %) y las Unipersonales (13,3 %) lideraron el crecimiento por tipo de empresa, mientras que las Sociedades Anónimas mostraron un alza más moderada del 8,1 %. Por actividad, las constructoras y contratistas —que representan más del 90 % del total— crecieron un 12,9 %. En cuanto a insumos, el consumo de cemento mostró una suba interanual del 16,7 %, la más alta desde mediados de 2022. No obstante, continúa un 33,5 % por debajo del récord de 2023. El repunte fue mayor en el despacho en bolsa (+19,2 %) frente al granel (+14,1 %). El Índice Construya también registró una suba significativa del 15,8 % interanual en marzo, mientras que el ISAC (INDEC) evidenció mejoras generalizadas en febrero. Solo los rubros «Mosaicos» y «Resto» mostraron retrocesos. El despacho de Asfalto lideró con un aumento superior al 80 %, seguido por placas de yeso y cerámicos. En cuanto a precios, el índice elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción reveló en marzo la menor variación mensual desde 2020: apenas un 0,9 %. La suba fue pareja entre materiales y mano de obra, aunque esta última acumuló un 88 % interanual y un 243,9 % desde septiembre de 2023, frente al 21,2 % y 191,4 % de los materiales, respectivamente. Medido en dólares oficiales, el costo de materiales acumula siete meses consecutivos de baja, con un retroceso del 4,3 %. Este informe da cuenta de un proceso de recuperación en marcha, aunque con desafíos aún presentes en términos de costos, brechas entre insumos y recuperación desigual según la región.

Informe de Coyuntura del IERIC Leer más »

Informe IERIC

El informe ejecutivo del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), publicado en enero de 2025, revela una disminución del 8,7 % en la cantidad de empleadores activos en la industria de la construcción en comparación con el mismo mes del año anterior. Las principales jurisdicciones registraron una caída más moderada que otras regiones, pero la diferencia entre ambas se redujo levemente, alcanzando actualmente menos de un punto porcentual (-8,4 % frente a -9,2 %). Únicamente tres provincias lograron evitar esta tendencia negativa: Salta, San Juan y San Luis, mientras que La Rioja y Tierra del Fuego fueron las más afectadas. En el caso de las grandes jurisdicciones, Buenos Aires experimentó la mayor disminución, con una caída del 11,3 %, representando el 35,4 % de los empleadores que dejaron la actividad en el último año. En cuanto a la forma jurídica, las empresas unipersonales fueron las más golpeadas, con una pérdida de 1.148 empleadores. El consumo de cemento en el mes de diciembre de 2024 registró la menor caída interanual desde octubre de 2023, con una disminución del 5,6 %, siendo la primera vez en más de un año que la baja no alcanzó los dos dígitos. Desde 2010, solo el registro de diciembre de 2019 fue inferior al actual, estando un 25 % por debajo del pico alcanzado en 2021. Analizando los tipos de envase, los despachos a granel mostraron una desaceleración en la caída, con una reducción del 3,3 % en comparación con diciembre de 2023, mientras que los despachos en bolsa cayeron un 7 %. El consumo de cemento en bolsa alcanzó uno de los niveles más bajos de los últimos 20 años, apenas por encima de los de 2008 y 2019, mientras que el cemento a granel superó en un 15 % los niveles de 2019, siendo mayor que el de cualquier otro año desde 2010. El Índice Construya reportó en diciembre su primera disminución interanual de un solo dígito desde noviembre de 2023, con una baja del 6,7 %. Sin embargo, en términos desestacionalizados, se registró una caída mensual del 1,2 %, marcando el quinto mes consecutivo de retroceso, lo que resultó en una pérdida acumulada del 15,9 % en ese período. El Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC-INDEC) destacó un aumento interanual del 22 % en los despachos de asfalto durante noviembre de 2024. No obstante, la contracción en otros insumos continuó siendo generalizada, con solo dos rubros (cales y pinturas para la construcción) mostrando caídas de un solo dígito. El índice de la Cámara Argentina de la Construcción, que mide el costo de un edificio tipo en la Ciudad de Buenos Aires, reportó un aumento mensual del 2,1 % en diciembre de 2024. Este incremento estuvo impulsado principalmente por el rubro de mano de obra, que subió un 4 % en el mes, acumulando una suba del 25,8 % desde julio último. Por otro lado, los materiales aumentaron un 1,2 % mensual, marcando su cuarto mes consecutivo con aumentos inferiores al 2 %, siendo la variación de diciembre la más baja desde marzo de 2017. En términos interanuales, el costo de la mano de obra cerró diciembre con un aumento del 141,4 %, casi tres veces más que el incremento de los materiales, el cual rondó el 48,9 %. El ritmo de crecimiento de los costos de construcción en pesos siguió de cerca la depreciación mensual de la moneda, lo que permitió que los costos medidos en dólares al valor oficial se mantuvieran estables por primera vez desde octubre de 2024.

Informe IERIC Leer más »

Informe del IERIC

El Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) reportó una disminución interanual del 10,6% en el número de empleadores en la Industria de la Construcción, señalando una desaceleración en comparación con abril último. De acuerdo al reciente Informe del IERIC, las grandes jurisdicciones registraron una caída del 9,6%, mientras que en las restantes la disminución fue del 12,5%. San Juan fue la única provincia con un aumento del 4,5% en el número de empleadores activos, en contraste con La Rioja, que tuvo la mayor caída con más del 30%, seguida por Misiones, Tierra del Fuego y Santiago del Estero, todas con descensos superiores al 20%. Actualmente se contabilizan 16.305 empleadores activos, un nivel similar al de mayo de 2007, y solo superior a los registros de mayo de 2009 y 2010. Las empresas unipersonales intensificaron su retroceso, pasando del 15,2% en abril al 18% en mayo. Por otro lado, las sociedades anónimas y las SRL redujeron su caída del 18,5% y 23,6% al 5,9% y 7,2%, respectivamente. Las constructoras y contratistas mostraron una mayor contracción, retrocediendo 1,4 puntos porcentuales más que las subcontratistas. En mayo, el consumo de cemento experimentó una caída interanual del 27,2%. No obstante, esta fue la segunda vez consecutiva en que la tasa de contracción fue menor (35,7% en abril y 43% en marzo), además de un crecimiento mensual consecutivo en el consumo de cemento (+3,51% en abril y +18,73% en mayo). El Índice Construya indicó que marzo pudo haber sido el punto más bajo de la actividad. En mayo, la tasa de retroceso interanual fue del 29,8%, inferior a la de abril (-33,2%) y marzo (-40%), registrando dos meses consecutivos de crecimiento mensual desestacionalizado (+6,4% en abril y +3,18% en mayo). Sin embargo, se prevé un posible retroceso en junio. Los datos de abril del Indicador Sintético de Actividad en la Construcción (ISAC-INDEC) muestran que cemento, ladrillos huecos, yeso y pinturas para la construcción contribuyeron a la desaceleración de la contracción. Hierro redondo y asfalto presentaron las mayores bajas debido a su relación con infraestructuras y nuevos proyectos privados. Nueve de los trece grupos de insumos considerados mostraron crecimiento en abril. En abril, todos los índices relevantes de actividad sectorial, exceptuando el año 2020, alcanzaron su nivel más bajo de la última década. El índice de la Cámara Argentina de la Construcción (costo de un edificio tipo en la Capital Federal) registró en mayo un aumento mensual del 4,3%, impulsado por un ajuste del 10,9% en el rubro mano de obra. Los materiales se elevaron un 2%, mostrando estabilización tras el incremento del 1,8% en abril. La brecha entre las variaciones acumuladas de ambos bloques desde octubre de 2023 se redujo significativamente. En mayo, la tasa de variación interanual descendió por tercer mes consecutivo, situándose por debajo del 270% por primera vez desde diciembre pasado, aunque los materiales (289,8%) siguen siendo más elevados respecto de la mano de obra (225,4%). Con un tipo de cambio oficial a una tasa pre-fijada del 2% mensual, los costos de construcción en dólares continúan creciendo. En mayo, dichos costos aumentaron un 2,2%, marcando el tercer mes consecutivo con alzas mensuales entre un 2 y 2,5%. El informe completo  se encuentra disponible aquí: https://www.ieric.org.ar/conyuntura/junio-2024/

Informe del IERIC Leer más »

IERIC: Informe de Coyuntura

El Informe de Coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) ha sido publicado el pasado miércoles 27 de marzo, presentando datos correspondientes a los meses de enero y febrero de 2024. El empleo formal registra hoy 372.311 puestos de trabajo. La Industria de la Construcción experimentó una reducción en el empleo registrado en enero por quinto mes consecutivo, alcanzando un total de 372.311 puestos de trabajo. Esta caída mensual del 5,6% representa la mayor disminución registrada para un mes de enero en la serie histórica, superando significativamente la media histórica para el primer mes del año. Por segundo mes consecutivo, el volumen de ocupación en el sector sufrió una disminución de más de 20.000 trabajadores registrados, acumulando una pérdida de más de 72.000 puestos de trabajo desde agosto de 2023. La comparación interanual mostró una contracción del 12,1% en enero, marcando el tercer mes consecutivo de ritmo acelerado de disminución, luego de la caída del 6,7% en diciembre. El indicador de empleo promedio por firma constructora en enero fue de 14 puestos de trabajo, lo que representa una disminución del 2,7% respecto a diciembre y del 8,8% en comparación con el año anterior. Las empresas con 500 o más empleados, que históricamente han impulsado la recuperación del empleo en el sector, redujeron su volumen y participación en enero de 2024, mientras que las empresas con 300 a 499 empleados registraron las mayores disminuciones. Todas las regiones del país experimentaron una merma en el volumen de ocupación en enero. El Noreste Argentino (NEA) sufrió la mayor contracción, con una caída del 20,4%, la más intensa desde enero de 2016. Le siguieron las regiones de Cuyo (-8,8%) y del Noroeste Argentino (NOA) (-6,3%). La reducción de los puestos de trabajo formales fue generalizada en todas las jurisdicciones del país en enero, con la excepción de la provincia de Salta. Formosa (-32,1%), La Rioja (-32%) y Chaco (-20,1%) mostraron las mayores tasas mensuales de contracción. En términos interanuales, Salta (8,1%), Neuquén (7,5%) y La Pampa (2,6%) fueron las únicas provincias que presentaron un aumento en el empleo formal, mientras que Formosa lideró la caída (-62,2%) por quinto mes consecutivo. En febrero de 2024, se registraron 21.150 empleadores activos en la Industria de la Construcción, lo que representa una disminución del 2,3% respecto al año anterior, profundizando la ligera disminución del 0,7% con la cual se inició el año. En las grandes jurisdicciones del país, el número de empleadores se redujo un 3,6% interanual, mientras que en las jurisdicciones restantes apenas se mantuvo en positivo (+0,1%). El informe completo se encuentra disponible en: https://www.ieric.org.ar/estadistica/informes-de-coyuntura/?2023

IERIC: Informe de Coyuntura Leer más »

Informe de Coyuntura IERIC

El Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) ha presentado su más reciente Informe de Coyuntura de la Construcción Nº 218, correspondiente al mes de diciembre de 2023, ofreciendo una visión detallada de la situación actual en el sector. El resumen ejecutivo destaca que, durante octubre y noviembre de 2023, se registró un incremento del 0,4% en el número de empleadores activos en la Industria de la Construcción, marcando la tasa de variación más baja desde abril de 2021. Aunque la cantidad total de empleadores ascendió a 21006, cifra que representa la más baja desde 2007, el análisis revela una desaceleración en las Grandes jurisdicciones (-1,1%), contrarrestada por un crecimiento en las Restantes jurisdicciones, aunque a un ritmo menor (3,2%). El informe señala que el número de jurisdicciones que no experimentaron crecimiento aumentó a 8, lideradas por San Luis y con la adición de Tierra del Fuego. Además, destaca que solo 2 jurisdicciones, Neuquén y Catamarca, registraron una expansión interanual de dos dígitos. En términos de la Forma Jurídica de las empresas constructoras, se observa una disminución en las Unipersonales y un crecimiento más moderado en Otras (incluyendo UTEs), reduciéndose del 16,6% al 13,9%. No obstante, ambas tipologías muestran un crecimiento, siendo las Subcontratistas las que lo hacen a una mayor velocidad, quintuplicando la tasa de crecimiento de Constructoras/contratistas. El informe aborda también el consumo de cemento, indicando una baja interanual del 10,8% en noviembre de 2023, la más pronunciada desde agosto de 2020. A pesar de esta disminución, el nivel de consumo es un 16,9% más alto respecto al 2019, y noviembre marca el noveno mes consecutivo con consumos por encima del millón de toneladas al año. El Índice Construya retornó a terreno negativo en noviembre de 2023, acumulando su onceava baja interanual en los últimos 13 meses. Sin embargo, muestra una contracción menos severa en comparación con los meses anteriores a octubre. En cuanto a los costos de construcción, el Índice elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción experimentó un salto del 17,2% mensual en noviembre de 2023, acelerando su ritmo de incremento. El aumento estuvo impulsado principalmente por el capítulo de Materiales, que registró un incremento del 19,6% mensual. El informe concluye señalando que, con el tipo de cambio oficial en torno a los 350 pesos, los costos de construcción medidos en dólares estadounidenses experimentaron un significativo crecimiento, alcanzando un aumento del 15,9% en noviembre de 2023.

Informe de Coyuntura IERIC Leer más »

Crece el empleo formal

Recientemente se dio a conocer el Informe de Coyuntura del IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción), con datos correspondientes a los meses de agosto y septiembre de 2023. El segmento de empresas de 500 o más empleados, principal motor del crecimiento, se ubicó en un 14,6%. Luego de la baja mensual producida en los meses de junio y julio, en agosto el empleo registrado en la Industria de la Construcción retomó el sendero del crecimiento. Con un alza del 0,9% mensual, el volumen de ocupación sectorial totalizó 443.604 puestos formales en agosto, posicionándose como el cuarto mejor registro en lo que va del año al superar nuevamente la marca de 440.000 trabajadores. La variación interanual mantiene la tendencia de desaceleración del crecimiento iniciada en abril de este año, marcando en agosto de 2023 un incremento del 8,6%. No obstante, la cantidad de puestos de trabajo registrados fue la más elevada para un mes de agosto en la serie iniciada en 2007 y superó en un 10,1% al promedio correspondiente a igual mes del periodo 2008-2019. En los primeros 8 meses de 2023 acumula una expansión del 13,3% interanual, período en el que se crearon casi 52.000 puestos de trabajo registrados en el sector. El indicador de empleo promedio de agosto se ubicó en 15,8 puestos de trabajo por firma constructora, un 0,4% superior al de julio. Respecto a un año atrás, el incremento fue del 7,4% interanual, mostrando así una sensible desaceleración de su ritmo de expansión. El segmento de empresas de 500 o más empleados, principal motor del crecimiento sectorial en el último año, se ubicó en un 14,6% del total, manteniéndose al mismo nivel que en julio. Pero mientras que las empresas de entre 500 y 1.000 empleados aumentaron su participación, aquellas que presentan un volumen de más de 1.000 trabajadores exhibieron el comportamiento opuesto. La evolución del empleo a nivel regional se difundió de manera dispar. La región Centro y el AMBA encabezaron el proceso de crecimiento, con alzas del 1,6% y 1,2% mensual, respectivamente. En sentido opuesto, Cuyo se adjudicó la peor performance relativa, con una contracción del 0,7% mensual. Las Grandes jurisdicciones se posicionaron como protagonistas de la recuperación del volumen de ocupación sectorial, dando cuenta de 7 de cada 10 nuevos puestos de trabajo creados en agosto. La única excepción fue la provincia de Córdoba que exhibió una baja del 0,5% mensual. Entre las jurisdicciones del Resto del país, la de mejor evolución fue la provincia de Corrientes con un crecimiento del 7,1% mensual, seguida por Entre Ríos con un alza del 3,2%. En cuanto a las de peor performance se destacan San Juan (-3,4%), Santiago del Estero (- 3,2%), La Pampa (-2,9%) y Chaco (-2,7%). En la comparativa interanual, la provincia de Neuquén lidera, por cuarto mes consecutivo, el proceso de crecimiento del empleo formal con un alza del 46%, seguida por La Pampa con un 31%. Los registros del IERIC indican que en septiembre de 2023 se contabilizaron 20.405 empleadores en actividad en la Industria de la Construcción, marcando una expansión del 1,5% interanual. El incremento del número de empleadores fue impulsado exclusivamente por las Restantes jurisdicciones del país, que en septiembre registraron un alza del 4,9% interanual, superando además la marca de igual mes de 2022 (3,3%). En cambio, las Grandes jurisdicciones han profundizado el proceso de desaceleración que ya mostraban el año anterior, pasando a terreno negativo al retroceder un 0,2%. El Informe completo puede ser consultado en: https://www.ieric.org.ar/estadistica/informes-de-coyuntura/?2023

Crece el empleo formal Leer más »

Informe IERIC

El Informe de Coyuntura de la Construcción Nº 213 del IERIC, correspondiente al mes de julio de 2023, muestra en su Resumen Ejecutivo una serie de interesantes indicadores verificados. Los guarismos del Instituto de Estadística y Registro de la Construcción (IERIC) mostraron en junio de 2023 un incremento del 2,7% en la cantidad de empleadores en actividad en la Industria de la Construcción, alcanzando un total de 18.896, el número más bajo para un mes de junio desde el 2010 a esta parte (con excepción del año pico de la pandemia). Mientras que las restantes jurisdicciones más que duplicaron su tasa de crecimiento respecto al 2022 (3,1% vs 6,4%), las grandes jurisdicciones han profundizado el proceso de desaceleración que ya mostraban el año anterior, pasando de crecer un 2,8% en 2022 a un 0,9% en 2023. Fueron cuatro las provincias que quedaron al margen del proceso de crecimiento (Chubut, San Luis, Misiones y Buenos Aires). Por el contrario, cinco jurisdicciones exhibieron tasas de crecimiento interanual de dos dígitos. Cuando la comparación se realiza con el mismo mes de 2019, casi la mitad (11) de las jurisdicciones cuenta hoy con menor cantidad de empleadores, sobresaliendo el caso de Mendoza con una merma del 17,4%, seguida por la provincia de Buenos Aires (-14%). La provincia de Buenos Aires, en términos absolutos, presenta la mayor parte de la contracción en el número de empleadores. En comparación con 2019, tiene hoy 842 empleadores menos, cuando a nivel nacional toda la caída ascendió (en términos netos) a 1.179. Contrariamente, Catamarca (97) y Santa Fe (89) fueron las provincias más relevantes en materia de incorporación de nuevos empleadores. El consumo de cemento registró en junio último una contracción del 2,1% interanual, la más acentuada en una serie de tres caídas consecutivas. La tasa de crecimiento interanual acumulado en lo que va del 2023, quedó por debajo del 1% (0,9%). No obstante, el nivel de consumo continúa cercano a sus máximos históricos, permaneciendo por debajo del registro correspondiente a igual mes del año pasado. Los datos de consumo de cemento según tipo de envase (correspondientes al mes de mayo) muestran que la caída de los despachos en bolsa se morigeró (pasando del 6,7% en abril al 6% en mayo), en tanto el crecimiento de los despachos a granel se desaceleró del 6,4% al 3,5%. El Índice Construya extendió en junio su sendero contractivo, acumulando en lo que va de 2023 una caída del 8,2% interanual. A diferencia del consumo de cemento, el nivel actual del Índice Construya no sólo quedó por debajo del de igual período del año pasado, sino también por detrás de las marcas de junio de 2015 y 2021. Los datos provistos por el INDEC correspondientes al mes de mayo, indican que algunos materiales de gran incidencia en obras de gran porte y/o de infraestructura, como el asfalto y, sobre todo, hierro redondo y aceros para la construcción, aceleraron sensiblemente su ritmo de contracción interanual. El Índice elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción (costo de un edificio tipo en la Capital Federal) registró en junio una suba del 6,2% mensual, su marca más baja de los últimos tres meses. Un dato significativo en ese contexto es que durante junio los costos de construcción medidos en dólares estadounidenses experimentaron su mayor caída mensual desde abril de 2020 (-1,3%), quedando ubicados en su menor nivel desde el mes de noviembre de 2022.

Informe IERIC Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000