AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Informe del IERIC

Informe del IERIC

El último Informe de Coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), correspondiente a los meses de septiembre y octubre de 2024, revela una serie de cifras clave sobre la evolución de indicadores de nuestra industria de la construcción. En octubre de 2024, la industria experimentó una caída interanual del 9,2% en el número de empleadores activos, lo que indica una desaceleración respecto a los meses previos. Este descenso coloca a la cantidad de empleadores en su nivel más bajo desde 2006, excluyendo los efectos de la pandemia en 2020. Las grandes jurisdicciones mostraron una menor tasa de contracción, aunque también desaceleraron su ritmo de retroceso. En particular, la provincia de Buenos Aires presentó una disminución del 11,3%, siendo la única con una baja de dos dígitos. A nivel nacional, un total de 1.905 empleadores salieron del sector, de los cuales 639 correspondieron a Buenos Aires. En cuanto a la forma jurídica, las empresas unipersonales fueron las únicas que experimentaron una desaceleración en la caída, pasando de un -17,8% en septiembre a un -16,8% en octubre. El consumo de cemento en octubre registró una caída interanual del 19,9%, una desaceleración más pronunciada que la observada en septiembre. A pesar de ello, los despachos de cemento a granel, aunque aún muestran una contracción, comenzaron a desacelerar su caída en comparación con los despachos en bolsa. Esta desaceleración está estrechamente vinculada a la parálisis de las obras financiadas con fondos públicos a nivel nacional. En cuanto al Índice Construya, que mide la actividad de la industria de la construcción, se observó una reversión en su ritmo de contracción, alcanzando un -28,3% en octubre. Además, la versión desestacionalizada de este indicador marcó su tercera baja consecutiva mensual, indicando una caída generalizada en la actividad. Por otro lado, el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) también reportó caídas generalizadas en la actividad, reflejando una disminución tanto en los materiales destinados a obras residenciales como en aquellos vinculados a grandes proyectos de infraestructura, como el asfalto. El Índice elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción registró un incremento mensual modesto del 0,6%, el más bajo desde marzo de 2017, y una disminución del ritmo de aumento en los costos de materiales y mano de obra. Finalmente, los costos de construcción en dólares estadounidenses al valor oficial mostraron un retroceso del 1,5% en octubre en comparación con el mes anterior, aunque siguen siendo un 71,8% más altos respecto de diciembre de 2019.

Informe del IERIC Leer más »

Informe del IERIC

El Informe de Coyuntura de la Construcción Nº 228, correspondiente a los meses de agosto y septiembre de 2024, elaborado por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), ofrece un análisis detallado. El Departamento de Estadística destaca una disminución interanual del 9,5% en el número de empleadores activos en septiembre, situando al sector en su nivel más bajo desde 2006, exceptuando el año 2020. Las jurisdicciones más grandes mostraron menor contracción, mientras que Salta, San Luis y San Juan lograron mantenerse al margen de la tendencia contractiva general. Por otra parte, Tierra del Fuego y La Rioja registraron las caídas más pronunciadas, superando el 25% interanual. En la provincia de Buenos Aires, el número de empleadores disminuyó un 11,9%, con una reducción significativa de 660 empleadores en el último año. En términos de estructura empresarial, las sociedades de responsabilidad limitada, anónimas y unipersonales continuaron reduciendo su tasa de contracción. En cuanto al consumo de cemento, se registró una caída interanual del 18,4% en septiembre, ubicándose en niveles similares a los de 2010. La baja en los despachos de cemento a granel, asociados especialmente con obras públicas, fue considerablemente mayor (-27,4%) en comparación con los despachos en bolsas (-11,2%). El Índice Construya, que mide la demanda de insumos, continuó reflejando fuertes caídas interanuales (-20,1% en agosto y -22,0% en septiembre), alcanzando su nivel más bajo desde 2006. A su vez, el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC-INDEC) mostró en agosto una baja interanual del 26,4%, sugiriendo un freno al crecimiento registrado en meses previos. Finalmente, el informe del IERIC destaca un aumento del 2,5% en los costos de construcción en la Capital Federal, impulsado en gran medida por un alza en la mano de obra (+4%). Aunque los materiales también registraron un incremento (1,9%), la tasa de crecimiento acumulada de la mano de obra (159,1%) en septiembre superó a la de los materiales (143,8%).

Informe del IERIC Leer más »

Informe del IERIC

En julio, la industria de la construcción experimentó una disminución significativa en el número de empleadores activos, según los relevamientos del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC). El comportamiento de las grandes jurisdicciones fue ligeramente menos desfavorable, con un descenso del 9,2%, mientras que las restantes jurisdicciones registraron una caída más pronunciada del 11,7%. No obstante, la provincia de San Juan se destacó por contradecir la tendencia nacional al registrar un crecimiento del 4,9%. En contraste, las provincias de Tierra del Fuego y La Rioja mostraron las contracciones más severas, con tasas superiores al 25%. La provincia de Buenos Aires, entre las grandes jurisdicciones, continuó liderando la reducción del número de empleadores, con una disminución del 11,7% en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que equivale a una pérdida de 623 empresas. En cuanto a la forma jurídica de las empresas, las Sociedades de Responsabilidad Limitada y las Sociedades Anónimas mostraron una leve moderación en su tasa de contracción, disminuyendo sus caídas de 6,3% a 5,8% y de 5,4% a 5,2%, respectivamente. El análisis por tipo de actividad revela comportamientos divergentes. El número de Constructoras y Contratistas mostró una reducción más leve, pasando de -10,3% en junio a -10% en julio, mientras que el de Subcontratistas aumentó su tasa de contracción de -9,8% a -11,2%. El consumo de cemento, indicador clave del sector, mostró una desaceleración en su ritmo de contracción en julio, con una caída interanual del 14,5%. A pesar de esta reducción, el consumo se encuentra por encima de los niveles observados en gran parte de la segunda década del siglo. El consumo de cemento en bolsa pasó de una caída del 23,9% en junio a solo un 3,6% en julio, mientras que el consumo a granel, aunque todavía en descenso, redujo su tasa de caída de -43,3% a -27,3%. Este último se encuentra en su nivel más bajo desde 2016, reflejando la disminución de la inversión en obra pública. El Índice Construya, que mide el nivel de actividad en la construcción, también mostró señales de recuperación. Aunque se trató de la decimonovena caída interanual en los últimos 21 meses, la contracción se desaceleró significativamente, pasando de un descenso del 31,9% en junio a un 16,5% en julio. Además, este índice registró en julio su cuarto mes consecutivo de crecimiento mensual en términos desestacionalizados, alcanzando un incremento del 12,1%. Paralelamente, el Índice Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) también reflejó una mejora en los últimos tres meses, con aumentos del 2,3% en abril, del 6,9% en mayo y del 2,7% en junio en su índice desestacionalizado. En cuanto a los costos de construcción, el índice elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción, que mide el costo de un edificio tipo en la Capital Federal, experimentó en julio su menor alza mensual desde junio de 2020, con un aumento de solo el 2,1%. La reducción en la tasa de incremento de los costos se debe principalmente al rubro Mano de obra, que, después de un ajuste del 40% entre marzo y junio, se mantuvo estable. Por otro lado, el rubro Materiales presentó un aumento mensual del 3%, revirtiendo la tendencia de disminuciones de los meses anteriores. Desde octubre, ambos rubros han mostrado variaciones acumuladas muy similares, con una diferencia mínima de 4,2 puntos porcentuales a favor de la Mano de obra. La tasa de variación interanual, que se situó en un 239%, descendió por quinto mes consecutivo. Comparando con julio de 2023, el alza en el rubro Materiales fue del 248%, mientras que en la Mano de obra fue del 219%. Finalmente, los costos de construcción medidos en dólares estadounidenses al valor oficial experimentaron su primera disminución desde la devaluación de diciembre de 2023, quedando un 23,4% por debajo del nivel de noviembre del año pasado. Estos datos reflejan un panorama complejo para la industria de la construcción, con algunos indicadores mostrando signos de recuperación mientras otros continúan en caída. Fuente: Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC).

Informe del IERIC Leer más »

Informe del IERIC

El Informe de Coyuntura de la Construcción Nº 220, correspondiente al mes de febrero de 2024, un documento llevado a cabo por los especialistas del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción, muestra un descenso del número de empleadores de nuestra industria. En el mes de enero del corriente año, los registros del IERIC revelaron una disminución del 0,7% interanual en el número de empleadores activos en la Industria de la Construcción. Esto resultó en un total de 21.313 empresas, siendo la única cifra desde 2006 que logra superar a los niveles de 2021 y 2022. Las Grandes Jurisdicciones experimentaron una caída del 2%, ampliando la brecha con las Restantes Jurisdicciones, que lograron mantenerse en positivo con un aumento del 1,8%, aunque reduciendo su ritmo de expansión en comparación con el 2,7% registrado en diciembre. El número de jurisdicciones con una disminución interanual en la cantidad de empleadores del sector aumentó a 9, siendo San Luis, Tierra del Fuego y Chubut las provincias líderes en este conjunto. Entre las que experimentaron crecimiento, Catamarca se destacó como la única provincia con una tasa de expansión de dos dígitos, seguida de cerca por Salta. En términos absolutos, Santa Fe (47) y Neuquén (43) fueron las dos jurisdicciones que más aumentaron su número de empresas en los últimos 12 meses, mientras que la provincia de Buenos Aires fue la que más contrajo su plantel con una disminución de 222 empresas. En el análisis por Forma Jurídica, se observa una aceleración en la caída de las Unipersonales, que en enero llegó al 5,3%. La categoría más dinámica, Otras (que incluye las UTEs), también experimentó una reducción en su ritmo de expansión, alcanzando el 10,2%. Por otro lado, las Sociedades Anónimas y las Sociedades de Responsabilidad Limitada se mantuvieron en terreno positivo. El análisis por Tipo de Actividad reveló que las Constructoras/Contratistas experimentaron una disminución del 0,8% interanual, mientras que la cantidad de Subcontratistas aumentó en un 0,5% interanual. En cuanto al consumo de cemento, se profundizó en enero la disminución interanual, alcanzando el 19,9%, similar al registrado en diciembre de 2018 (-19,5%). El consumo de enero fue muy cercano al de 2020, siendo los dos únicos años donde ese período evidenció un consumo inferior a las 800 mil toneladas mensuales. El Índice Construya mostró en enero una contracción del 28,2%, una magnitud cercana a la observada a finales de 2018, con bajas superiores al 30%. Lo distintivo de este índice es que su nivel de enero fue el más bajo desde el mismo mes de 2006, quedando por debajo de los años 2019 y 2020. El Indicador Sintético de Actividad en la Construcción (ISAC-INDEC), correspondiente a diciembre de 2023, reflejó una profundización de la contracción con una disminución del 12% interanual, llevando la caída acumulada a lo largo de ese año al 3,2%. Solo tres insumos lograron escapar a esta dinámica contractiva: Ladrillos huecos, pinturas y revestimientos cerámicos, mientras que el Asfalto experimentó una caída que superó el 50% interanual. El Índice elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), que estudia el costo de un edificio tipo en la Capital Federal, presentó en enero una suba mensual del 14,1%, siendo el cuarto registro consecutivo y el quinto en los últimos 6 meses con una tasa de dos dígitos. Dicho ascenso fue principalmente impulsado por el rubro Mano de obra, que aumentó un 20% en enero. En cambio, el capítulo Materiales, que había experimentado un incremento del 41,5% en diciembre, trepó un 12,4% este mes. Desde octubre de 2023, el costo de los Materiales acumula un alza del 90,2%, superando al aumento del 48,6% en la Mano de obra. En términos de variación interanual, el capítulo Mano de obra creció un 183% en los últimos 12 meses, un poco más de la mitad del aumento del 326% registrado en el capítulo Materiales. Debido a la devaluación de diciembre, los costos de construcción medidos en dólares estadounidenses fueron un 34,2% más bajos en enero respecto de noviembre último, retrocediendo a niveles no vistos desde enero de 2022.

Informe del IERIC Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000