AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

República Checa

Pabellones activos

Los pabellones Křižík, construidos en 1991 según el diseño del arquitecto Michal Brix, fueron originalmente concebidos como estructuras temporales para la Exposición General Checoslovaca. Sin embargo, más de treinta años después, continúan formando parte del recinto ferial. Tras décadas de uso intensivo, los pabellones fueron sometidos a una profunda revitalización que incluyó modernizaciones técnicas y nuevas posibilidades de uso multifuncional. Además de las mejoras en los interiores —con una estética industrial destacada—, se incorporaron techos verdes que promueven la sostenibilidad y mejoran el microclima urbano. Así, los pabellones se han transformado en un espacio de exposición moderno y también en un lugar de esparcimiento y encuentro social. Estos pabellones se construyeron con motivo del centenario de la Exposición Jubilar Provincial de 1891. Junto a la Fuente Křižík, conforman un elemento central del sector norte frente al Palacio Industrial y refuerzan el eje compositivo del complejo. Aprovechando el terreno en pendiente, los pabellones enmarcan al Palacio Industrial como un poderoso telón de fondo. Aunque fueron diseñados como estructuras temporales para 1991, su utilidad se ha extendido hasta el presente. Con el paso del tiempo, los requerimientos para espacios de exposición cambiaron, y los pabellones dejaron de satisfacerlos. El objetivo de su renovación fue, por lo tanto, no solo modernizar sus instalaciones, sino también dotarlos de una nueva funcionalidad adaptable a diversos usos: desde exposiciones y ferias, hasta conciertos y producciones televisivas. Los interiores fueron completamente transformados. Las superficies internas se pintaron en negro mate, lo que permite destacar mejor las exhibiciones. Los espacios técnicos y sanitarios se resolvieron en tonos claros para facilitar la orientación. Las estructuras de hormigón se dejaron expuestas, en bruto, y se complementaron con elementos de acero inoxidable —como barandas, pasamanos y mobiliario— los cuales refuerzan el carácter industrial y los principios de diseño del edificio. Uno de los aspectos de la revitalización fue la intervención en las cubiertas, que adquirieron una nueva identidad. Las antiguas superficies de hormigón, antes descuidadas y sin uso, se transformaron en techos verdes activos y accesibles al público. Este concepto responde a la necesidad actual de intervenciones urbanas sostenibles, que ayuden a reducir el efecto de isla de calor y mejoren el drenaje del agua de lluvia. Al mismo tiempo, se creó un espacio multifuncional y utilizable durante todo el año. Además de brindar un entorno para el descanso en áreas verdes, se habilitaron espacios para comidas, actividades deportivas y eventos sociales. La cubierta ahora incluye una cafetería, una pista para correr y juegos que convierten el espacio en un lugar dinámico y versátil. Originalmente, la cubierta estaba compuesta por pavimento de hormigón oscuro, que absorbía una gran cantidad de calor durante el día, elevando la temperatura del entorno entre 1 y 3°C (incluso hasta 10°C por la noche). Con la reforma, se eliminaron unos 5.000 m² de superficie de hormigón. La vegetación intensiva implantada ralentiza el movimiento del aire y del polvo, creando un clima local más agradable. Además de oxigenar el aire, la vegetación aumenta su humedad, lo que mejora su calidad. La nueva composición del techo —una combinación de cubierta verde intensiva con capas de acumulación y zonas transitables— permite retener aproximadamente 1.000 m³ de agua de lluvia al año, la cual se reutiliza para el crecimiento vegetal y su posterior evaporación. La revitalización de los Pabellones Křižík representa una fusión entre historia y arquitectura contemporánea, que responde a las demandas actuales del espacio urbano y ofrece un uso multifuncional de calidad en el corazón de Praga. FICHA TÉCNICA: Obra: Pabellones Křižík. Ubicación: Výstaviště 170 00, 170 00, Praga, República Checa. Cliente: Municipalidad de Praga. Estudio: Výstaviště Praha. Autores: Ondřej Píhrt, Štefan Šulek, Ondřej Laciga, Kateřina Luftová, Štěpán Tomš, Matěj Střecha, Vendulka Vaněčková y Pavel Dostal. Ingeniería estructural: Piada. Arquitectura del paisaje: Greenville. Fotógrafo: Alex Shoots Buildings.

Pabellones activos Leer más »

Espacio para educar

La ampliación de la Escuela Primaria Montessori Duhovka ha aumentado su capacidad y ha mejorado significativamente el confort del plantel de estudiantes y docentes. El proyecto priorizó la funcionalidad, la iluminación natural y la calidad acústica, favoreciendo así la concentración. El entorno influye notablemente en nuestra calidad de vida, y esto es aún más evidente en los espacios de aprendizaje. Los estudiantes de la Escuela Primaria Montessori Duhovka, de enseñanza checo-inglesa, han obtenido un entorno mejorado gracias a la expansión de la escuela secundaria y a la optimización del confort y los estándares de servicio para alumnos y personal. Durante todo el proceso, la funcionalidad y la calidad del espacio fueron consideraciones clave. Las nuevas aulas y la ampliación del gimnasio fueron diseñadas teniendo en cuenta las restricciones espaciales y urbanísticas, minimizando su impacto en las edificaciones circundantes. La ampliación en el tercer piso se concibió como una estructura de un solo nivel, retirada respecto al perímetro del edificio existente. La extensión del gimnasio y los cuerpos salientes fueron adaptados para funcionar como terrazas exteriores conectadas al corredor, el estudio de arte y el laboratorio de ciencias. El método Montessori requiere una disposición espacial diferente a la de las aulas tradicionales. Cada par de aulas principales está interconectado, permitiendo a los estudiantes moverse fluidamente entre ellas. Esta configuración favorece métodos de enseñanza flexibles y un enfoque individualizado. Además, la disposición del espacio se alinea con los servicios sanitarios existentes, ubicados entre las aulas principales. Cada aula cuenta con lockers personales para los estudiantes, una kitchenette para la preparación de alimentos y una zona de descanso, manteniendo el resto del espacio abierto para diversas metodologías de enseñanza. Dado el cálculo estructural del edificio original, la ampliación vertical se construyó con un entramado de madera, que queda expuesto en el interior. La madera también está presente en el mobiliario empotrado y en el revestimiento del gimnasio. Junto con el vidrio, desempeña un papel dominante en las aulas, garantizando abundante luz natural y excelentes condiciones acústicas, esenciales para la concentración y el aprendizaje efectivo. Las fachadas de ambas ampliaciones están revestidas con paneles metálicos de alta durabilidad. En el gimnasio, las placas metálicas imitan las tradicionales tejas de madera, mientras que en la ampliación de las aulas forman franjas verticales que se transforman en lamas de sombreado en torno a las ventanas, aportando ligereza y contraste dinámico con los contornos sólidos del edificio original de dos pisos. La expansión incorporó nuevos espacios especializados, como un estudio de arte con laboratorio de ciencias, una sala para el cuerpo docente y un aula multimedia. El estudio de arte y el laboratorio se conectan con el exterior a través de amplias terrazas laterales, que ofrecen áreas adicionales para la enseñanza y la creatividad. Estos espacios permiten a los estudiantes experimentar con equipos cuidadosamente preparados, un pilar fundamental de la educación Montessori. La nueva ampliación del gimnasio integra de manera fluida las instalaciones deportivas interiores con el patio de recreo adyacente. Su diseño, que se abre como brazos acogedores hacia el jardín, permite transiciones naturales entre actividades en interiores y al aire libre, reforzando nuevamente la importancia del aprendizaje interactivo. Con su diseño moderno, iluminación natural y espacios adaptables, este proyecto ha dado lugar a un entorno inspirador donde aprender se convierte en un proceso de descubrimiento y disfrute. FICHA TÉCNICA: Obra: Escuela Primaria Montessori Duhovka. Autor: Estudio ra15. Ubicación: Nad Kajetánkou 134/9, 169 00, Praga, República Checa. Autores: Radek Lampa, Libor Hrdoušek, Kateřina Havlová, Hana Púčeková, Oksana Džabarjan, Oleg Kovalyuk, Jana Věnečková y David Skalický. Fotógrafo: Radek Úlehla.

Espacio para educar Leer más »

Casa Blue Mountains

Una moderna construcción de madera de una planta en una región vinícola se define por la conexión de su espacio interior con el entorno campestre. La casa, con su techo verde plano, numerosas áreas acristaladas, terrazas y atrios con árboles y plantas, se integra con el paisaje adyacente. Una familia de tres personas con dos perros eligió un terreno ubicado en las afueras de un pintoresco pueblo para construir su casa soñada, en medio de una región vinícola caracterizada por un paisaje suavemente ondulado con muchos viñedos y atractivos pueblos. Al comienzo del diseño, los arquitectos se reunieron con el inversor en el sitio y quedaron inmediatamente impresionados por su potencial. Además, resultó que el propietario y los arquitectos compartían el mismo sentido del estilo y la cantidad necesaria de progresividad para crear un edificio arquitectónicamente sólido y sostenible. En los primeros encuentros, el uso de realidad virtual (gafas VR) ayudó a alinear sus ideas sobre el espacio. De esta manera, el cliente desarrolló una visión más clara de los interiores de la casa y acordó con el arquitecto Michal Kotlas un diseño integral de la vivienda. El resultado fue una construcción de madera ubicada en un desarrollo existente de casas familiares en las afueras del pueblo, rodeada por un gran terreno situado en la vecindad inmediata de viñedos y huertos de albaricoques. Fue el campo alrededor de la casa lo que inspiró al arquitecto mientras trabajaba en el estudio: «Queríamos que la vegetación del exterior permease el interior de la casa, lo cual se logró gracias a las paredes de cristal y los atrios que conectan el espacio interior con el jardín a través de terrazas. Plantamos un árbol en uno de los atrios, lo que crea un interesante juego de luces y sombras cuando brilla el sol y forma una pantalla entre la sala de estar y el exterior,» explica Michal Kotlas. La entrada principal de la casa permanece abierta, sin cercas, y se utiliza tanto para el acceso de vehículos como de peatones. El área pavimentada de la entrada está separada del área circundante por muros de hormigón con vistas a la parte privada del jardín. Estos muros también conectan los espacios internos de la casa con el entorno. La construcción de madera es de una sola planta, integrándose en el paisaje, lo que se realza con el techo plano cubierto de vegetación. Además de su función estética, la cubierta verde también resulta beneficiosa en los días cálidos de verano, mejorando el clima interior de la casa. Todas las áreas habitables se encuentran rodeadas por terrazas. El techo plano con voladizo crea un refugio natural contra la lluvia y el sol. Un estanque para nadar se encuentra junto a la terraza principal frente a la sala de estar, que, al igual que el techo verde, ayuda a regular el clima en los días cálidos. En el lado opuesto de la casa, la terraza cuenta con una piscina hundida, una ducha exterior y un acceso al baño. Más allá de la casa, hay un jardín decorativo que se transforma en un huerto convencional, con una casa de huéspedes y otras instalaciones situadas al final. A pesar de ser bastante grande, la casa es discreta y se adapta perfectamente al paisaje circundante. Todas las habitaciones permanecen conectadas al jardín tanto como sea posible. Las ventanas van del suelo al techo con marcos ocultos evitando interferencias con la vista del campo circundante. Dos habitaciones a modo de estudios, fueron conectadas por un pequeño atrio con un área de descanso. El área principal de estar, con una gran cocina, comedor y sala de estar, fue completamente abierta al exterior. Este efecto se ve potenciado por los paneles acústicos de madera dispuestos en el techo, que atraviesan las ventanas sin marco desde el interior hasta el exterior. Esto amplía visualmente el interior, entrelazándolo con el entorno exterior. Un inserto de chimenea, adornado con un revestimiento que recuerda al hormigón expuesto, decora la esquina de la sala de estar. FICHA TÉCNICA: Obra: Casa Blue Mountains. Ubicación del proyecto: Región de Moravia del Sur, República Checa. Estudio: Prodesi/Domesi. Autor: Michal Kotlas, arquitecto principal del proyecto. Coautor: Václav Zahradníček, arquitecto. Responsable del diseño: Jan Švarc, ingeniero de proyectos. Fotógrafo: BoysPlayNice.

Casa Blue Mountains Leer más »

Sede de BLUM

Blum, el fabricante líder mundial de herrajes para muebles, es sinónimo de una marca creadora de tendencias en su campo, donde la búsqueda de nuevos caminos y la sofisticación son un hecho. Creatividad, educación y conciencia, exigen adecuados entornos de trabajo. El edificio, recientemente terminado, es una adición dinámica a varios aspectos de Blum. Los elementos principales de la disposición, como el centro de formación con talleres para profesionales, espacios dinámicos y un showroom para el público, así como instalaciones para la colaboración en equipo en un espacio de planta abierta o completamente individualizado para la contemplación, forman la base de las relaciones tipológicas. Externamente, estos se expresan a través de volúmenes sorprendentemente pequeños con espacios internos generosamente amplios. La sensación motivada por los espacios internos, dedicados a la educación pública, se ve respaldada por la integración contrastante de un oasis natural accesible por un puente a lo largo del corredor ferroviario vecino. El diseño de estilo industrial de la sede de Blum refleja el enfoque de la empresa. Elementos expuestos de instalaciones y superficies sin acabados adicionales, dominadas por concreto expuesto, proporcionan un telón de fondo para la excelencia en ingeniería de sus productos. El sofisticado enfoque en la ecología se refleja en la elección de tecnologías, con refrigeración y calefacción en el techo en todo el edificio, lo cual ofrece una sensación de naturalidad y simplicidad en el uso cotidiano, con énfasis en la luz natural y la ventilación. Más allá de sus aspectos funcionales, la sede de Blum destaca como un hito en su paisaje urbano. El moderno edificio dinámico, que reemplaza a un objeto previamente sin rostro, se convierte en una piedra angular del desarrollo futuro del sitio. También demuestra cómo una colaboración de mutuo entendimiento entre un inversor y el cuerpo administrativo de una ciudad en cuestiones de arquitectura puede ser clave para establecer una nueva calidad en un distrito de la ciudad, en este caso, preservando el patrimonio industrial de la ubicación. El emplazamiento en la esquina y su diseño distintivo lo convierten en un punto focal en el anónimo distrito de Vysočany, invitando a la curiosidad y el compromiso de los transeúntes. Ficha Técnica: Obra: Sede de la empresa BLUM. Ubicación: Kolbenova 881/19, Vysočany, 190 00, Praga, República Checa. Estudio: QARTA Architektura. Autores: Jiří Řezák, David Wittassek y Pavel Fanta. Cliente: BLUM. Fotógrafo: BoysPlayNice.

Sede de BLUM Leer más »

Pabellón de Medicina

El Pabellón de Medicina Interna del Hospital Šternberk se encuentra en la entrada del complejo hospitalario. La obra se construye en el lugar de la antigua sede del hospital que fue desmantelada y reubicada. Gran trabajo de la ingeniería estructural al responder ante exigentes plazos. El edificio es un sencillo bloque de 48 x 18 metros, complementado con una losa sobre la entrada. Su diseño consta de una planta subterránea y cinco plantas sobre rasante, con instalaciones técnicas y paneles fotovoltaicos en la cubierta. La subestación original se conservó e incorporó al nuevo edificio de manera de formar un conjunto estética y técnicamente funcional. La fachada del planteo, sencilla y limpia, permanece articulada por ventanas con marcos de antracita de varias dimensiones que permiten una distribución interior variable. El color blanco de la fachada amplifica la sensación de ligereza y amplitud que refleja el enfoque de la medicina moderna hacia sus pacientes. No sólo es importante la cantidad de luz natural y la visión clara del pabellón, sino también la variabilidad de percepciones. Para los pacientes, visitantes y personal del hospital, esto significa “contacto con el mundo exterior”. La arquitectura de buena calidad no es un gesto estético, sino que puede brindar un significativo impacto en la salud y el bienestar de los pacientes, base del presente diseño. El nuevo pabellón incluye varias instalaciones y usos de medicina interna, como la recepción, la clínica de agudos, salas de muestreo y actuación, salas de hospital y salas de cuidados intensivos. El diseño del edificio hizo hincapié en la variabilidad de la distribución y el equipamiento tecnológico, la forma compacta, la proporción óptima de superficies sólidas y acristaladas y el clima interior controlado en cuanto a refrigeración y humedad. La acústica de los espacios interiores ha sido diseñada para garantizar el mayor confort posible al usuario. El pabellón presenta tres entradas principales, la primera de ellas fue destinada a ambulancias, pacientes que llegan en estos vehículos al hospital y visitantes peatones. Esa entrada se emplaza en la esquina noreste del edificio, lo que permite un acceso rápido y fácil al pabellón desde la carretera principal de Jívavská. Además, también se minimiza el cruce de recorridos de peatones y ambulancias al existir una zona de estacionamiento cubierta. La segunda entrada permanece destinada a los visitantes automovilistas y fue situada en la esquina sureste del edificio. Se accede a él a través de una zona peatonal y permite el paso de los pacientes sin colisiones a través del sitio. Se puede acceder fácilmente a esa entrada desde el estacionamiento recién construido en el lado oeste del complejo hospitalario. Una tercera entrada, para uso técnico o del personal, está ubicada en el primer piso y es accesible a través de una nueva rampa exterior emplazada en el lado suroeste del edificio. El Pabellón de Medicina Interna se encuentra conectado con el Pabellón de Cirugía y el edificio de Pruebas Médicas Comunes mediante un puente elevado en el tercer piso, el cual habilita el acceso en silla de ruedas. El Pabellón de Medicina Interna está construido según el estándar de casa pasiva y clasificado como clase energética A según el Certificado de Eficiencia Energética. La obra cuenta con un tanque de almacenamiento con capacidad para 14 días de autonomía de agua potable. Ficha Técnica: Obra: Pabellón de Medicina Interna del Hospital Šternberk. Ubicación: Jívavská 20, 785 01 Šternberk, República Checa. Autores: Estudio Adam Rujbr Arquitectos. Ingeniero Estructural: Ing. Michal Surka. Fotografía: BoysPlayNice. brno@ararchitects.cz praha@ararchitects.cz www.ararchitects.cz www.facebook.com/AdamRujbrArchitects

Pabellón de Medicina Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000