Diseño sismoresistente
En el número 66 de nuestra revista IE, publicación técnica de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), se incluye el artículo “Métodos innovadores de diseño sismoresistente” elaborado por el MSc. Ing. Sergio A. Muñoz y el Dr. Ing. Raúl D. Bertero del LABDIN de la Facultad de Ingeniería de la UBA. En el número 66 de nuestra revista IE, medio de difusión técnica de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), se presenta el artículo “Métodos innovadores de diseño sismoresistente: Estudio teórico y experimental con disipadores de energía,” escrito por el MSc. Ing. Sergio A. Muñoz y el Dr. Ing. Raúl D. Bertero del Laboratorio de Dinámica de Estructuras (LABDIN) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. A lo largo del siglo XX, la ingeniería sísmica moderna controló la respuesta de las estructuras ante sismos mediante una combinación equilibrada de resistencia, rigidez y capacidad de disipación de energía fuera del rango elástico. En las últimas décadas, han emergido nuevas tendencias de diseño que incorporan disipadores de energía en las estructuras, destacando su capacidad para reducir la demanda sísmica en el sistema estructural, lo que a su vez disminuye su vulnerabilidad y aumenta su resiliencia. Este trabajo resume parte de la Tesis de Maestría en Ciencias de la Ingeniería de la UBA del primer autor, donde se investiga la respuesta y el comportamiento mecánico de estructuras equipadas con estos dispositivos. Dado que en la región no se dispone de esta tecnología avanzada, se emplearon amortiguadores de la industria automotriz pesada, adaptados para satisfacer las condiciones de escala y funcionamiento del ensayo experimental. Se llevó a cabo el diseño y construcción de un modelo físico a escala de una estructura de hormigón armado, identificándose sus propiedades fundamentales y obteniendo tanto la respuesta experimental, utilizando la mesa vibradora de la UBA, como la teórica. Además, se realizó un análisis técnico-económico de una estructura tipo, evaluando la viabilidad del sistema de control de respuesta en función de los requisitos de diseño sismo-resistente. Este estudio representa uno de los primeros trabajos en el ámbito local que combina análisis teóricos y experimentales utilizando esta tecnología. Su realización fue posible gracias a la colaboración del equipo técnico de la compañía SADAR, que adaptó y proporcionó los dispositivos diseñados específicamente para los ensayos en el LABDIN. Los estudios mostraron que la inclusión de los disipadores ofreció un impacto positivo en la respuesta estructural, alcanzando niveles de efectividad aceptables en el sistema de control implementado. Para ampliar la experiencia adquirida en la campaña experimental, se evaluó la aplicación de un sistema de control de vibraciones, utilizando disipadores de fluido viscoso en una estructura convencional, común en la práctica profesional. Este análisis confirmó no solo la viabilidad técnica del sistema, sino también las ventajas económicas en términos de costo inicial y reducción de daños a los contenidos. La notable disminución en las aceleraciones, especialmente en terremotos frecuentes de mediana intensidad, hace que esta tecnología sea particularmente recomendable para instalaciones que albergan contenidos de alto valor, como museos, o que deben continuar operando después de un sismo, como hospitales y fábricas de alta tecnología. A nivel global, existe una creciente aceptación de los métodos innovadores de diseño para abordar los desafíos de la ingeniería sismo-resistente. La popularidad de estas estrategias se debe en gran medida a que los dispositivos utilizados han demostrado su eficacia en otras ramas de la ingeniería, como la mecánica. No obstante, a pesar de los significativos avances derivados de investigaciones recientes, la adopción generalizada de estas tecnologías sigue siendo lenta, principalmente por la falta de integración de los conocimientos académicos en el diseño profesional. Aunque su aplicación en nuestro país sigue siendo limitada, se anticipa que en un futuro cercano se utilizarán con mayor frecuencia en la ingeniería civil. Desde esta perspectiva, surge la necesidad de incluir en la formación de los ingenieros estructurales el conocimiento y la implementación de métodos innovadores de diseño sismoresistente, como los descriptos en este trabajo. Es posible acceder al artículo completo aquí: