AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Terremoto

Terremoto en Japón

Un importante número de muertos y destrozos severos fue el saldo del terremoto de magnitud 7,5 que sacudió la costa oeste de Japón el lunes 1º de enero de 2024, según informaron las autoridades de Ishikawa. Un devastador terremoto sacudió la península de Noto en Ishikawa, Japón, el pasado lunes 1º de enero de 2024 en horas de la tarde, derrumbando edificios, provocando incendios y generando alertas de tsunami en lugares tan lejanos como el este de Rusia. Casi 24 horas después de producido el terremoto, La Agencia Meteorológica de Japón levantó todos los avisos de tsunami a lo largo de la costa occidental del país, pero aun permanecía limitado el acceso al sector norte de la apartada península de Noto. Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en el idioma inglés), más de 35 réplicas de magnitud superior a 2,5 se verificaron en las cercanías del epicentro del terremoto de Japón en las 24 horas posteriores al suceso. De dichas réplicas, una fue superior a 6,0; 12 fueron de 5,0 o más y 22 fueron superiores a 4,0. Los sismólogos advirtieron que las réplicas podrían perdurar por meses. Transcurrida una semana del catastrófico evento, unos 45.700 hogares se encontraban sin electricidad, al tiempo que el Ministerio de Defensa envió 1.000 militares para ayudar en las diversas tareas de rescate y recuperación, afirmó ante los periodistas el ministro de Defensa, Minoru Kihara. Como consecuencia del fenómeno, cuatro trenes de alta velocidad quedaron varados entre las ciudades de Toyama y Kanazawa, en el centro de Japón, tras el temblor de magnitud 7,5. El servicio permaneció interrumpido durante más de 11 horas. Casi 1.400 pasajeros quedaron entonces varados dentro de los trenes de alta velocidad, de acuerdo a un comunicado emitido por Japan Railways West.

Terremoto en Japón Leer más »

Terremoto en Afganistán

Al menos 2.500 personas fallecieron debido a la cadena de terremotos ocurrida el pasado sábado 7 de octubre de 2023 en la provincia afgana de Herat, en el noroeste del país, según informó la administración talibán. El suceso se convirtió en una de las peores catástrofes de las últimas décadas. Afganistán sufre terremotos con frecuencia, especialmente en la cordillera del Hindu Kush, cerca de la unión entre las placas tectónicas euroasiática e india. En junio del año 2022, un terremoto de magnitud 5,9, el más mortífero en Afganistán en casi 25 años, mató a más de 1.000 personas y dejó sin hogar a decenas de miles en la empobrecida provincia de Paktika, ubicada en el sureste del país. El pasado mes de marzo, un terremoto de magnitud 6,5 mató a 13 personas en Afganistán y Pakistán, cerca de la ciudad de Jurm. El terremoto de magnitud 6,3 del pasado sábado 7 de octubre de 2023, fue seguido por ocho fuertes réplicas, y sacudió zonas de difícil acceso a 30 kilómetros de la capital provincial de Herat, derribando viviendas rurales y enviando aterrorizados a las calles a los habitantes de las ciudades. Los dos sismos más destacados, ambos de magnitud 6,3, ocurrieron a unos 33 kilómetros al noreste de Herat, con un hipocentro situado, respectivamente, a 14 y 10 kilómetros de profundidad. Un tercer sismo de 5,5 se presentó a 29 kilómetros de la población y un cuarto sismo, de magnitud 5,9, fue registrado a 35 kilómetros de Herat, con hipocentro a 7,7 kilómetros. En la mañana del lunes 9 de octubre del corriente año, se produjo la novena réplica la cual ha afectado a las operaciones de búsqueda y rescate. Ha sido de una intensidad moderada y magnitud de 4,9, provocando que la población saliera a la calle para refugiarse en espacios abiertos, como jardines y parques. En el pueblo de Sarboland, ubicado en el distrito de Zinda Jan, decenas de casas fueron destruidas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 600 viviendas quedaron destruidas o parcialmente dañadas en, al menos, 13 pueblos de la provincia de Herat. En total, 4.200 personas se vieron afectadas de una u otra forma por el sismo, de acuerdo a la misma fuente. “En cuanto se produjo el primer temblor, todas las casas se derrumbaron”, explicó Bashir Ahmad de 42 años. “Los que estaban dentro de las casas quedaron sepultados. Hay familias de las que no tenemos noticias”, añadió.

Terremoto en Afganistán Leer más »

Deficiente aplicación de normas antisísmicas

Una insuficiente práctica de la normativa antisísmica podría haber contribuido al derrumbe de edificios durante los terremotos de Siria y Turquía registrados el pasado mes de febrero de 2023. Aunque los sismos fueron potentes, para los expertos los edificios construidos de forma correcta deberían haberse podido mantener en pie. «La intensidad máxima de este terremoto fue violenta, pero no necesariamente suficiente para derribar edificios bien construidos», afirmó David Alexander, catedrático de Planificación y Gestión de Emergencias del University College de Londres. «En la mayoría de los lugares el nivel de sacudida fue inferior al máximo, por ende, podemos concluir que de los miles de edificios destruidos casi todos no cumplían ningún código de construcción antisísmica», concluyó el especialista. Las normas de construcción se han endurecido en Turquía tras catástrofes anteriores, como la ocurrida en el año 2018. También se introdujeron normas de seguridad más estrictas luego del terremoto de 1999 en torno a la ciudad de Izmit, en el noroeste del país, donde murieron 17.000 personas. Las últimas normas exigen que las estructuras de las regiones sísmicas utilicen hormigón de alta calidad reforzado con barras de acero. Las columnas y vigas deben distribuirse de forma que absorban eficazmente el impacto de los sísmos. Sin embargo, estas leyes se han aplicado mal. «En parte, el problema es la limitada adaptación de los edificios existentes, pero también, la escasa aplicación de las normas sísmicas en las nuevas construcciones», aseguró el profesor Alexander. En este contexto, el gobierno ha concedido periódicas «amnistías de construcción», en la práctica, exenciones legales con el pago de una tasa, a aquellas estructuras construidas sin los certificados de seguridad exigidos. Los críticos de la excepción llevan tiempo advirtiendo que tales amnistías suponen un riesgo de catástrofe en caso de un terremoto de gran magnitud. Hasta 75.000 edificios en la zona afectada por el movimiento en el sur de Turquía han recibido amnistías de construcción, según Pelin Pınar Giritlioğlu, responsable en Estambul de la Cámara de Urbanistas de la Unión de Cámaras de Ingenieros y Arquitectos de Turquía. Pocos días antes de la última catástrofe, los medios de comunicación turcos informaron de la posible aprobación parlamentaria de un proyecto de ley que concedería una nueva amnistía para las obras de construcción recientes. El geólogo Celal Sengor declaró a principios de año que aprobar este tipo de amnistías para la construcción en un país desgarrado por las fallas geológicas equivale a un «crimen». Después de que un terremoto mortal sacudiera la provincia occidental de Esmirna en el año 2020, un informe reveló que 672.000 edificios de Esmirna se habían beneficiado con la última amnistía. Este mismo informe citaba que el Ministerio de Medio Ambiente y Urbanismo había declarado en 2018 que más de 50% de los edificios de Turquía, equivalentes a casi 13 millones de obras, se habían construido infringiendo la normativa antisísmica. Fuente: Jake Horton y William Armstrong para BBC Reality Check.

Deficiente aplicación de normas antisísmicas Leer más »

Terremoto en Marruecos

Dee Ninis, experta en terremotos de la Universidad de Monash, Australia; y Ryan Hoult, profesor de la Universidad Católica de Lovaina (UCLovaina), analizan la razón por la cual los edificios no pudieron resistir la fuerza del último terremoto de Marruecos de una magnitud de 6,8. Mientras los lugareños continúan lamentando la pérdida de más de 2.100 personas, se está llevando a cabo un gigantesco esfuerzo de búsqueda y rescate en Marruecos, azotado por un violento terremoto. El sismo de una magnitud de 6,8 ​​se produjo a las 23:11 horas del pasado viernes 8 de septiembre de 2023, con epicentro en las montañas del Atlas, a unos 75 kilómetros al suroeste de Marrakech. El terremoto sacudió la región del noreste de África y el suroeste del Mediterráneo. Los temblores se sintieron en lugares tan lejanos como Orán en Argelia y Oporto en Portugal, a una distancia de más de 1.000 kilómetros. A una profundidad relativamente baja de 20 kilómetros, se reportaron intensidades «graves» de temblores de tierra alrededor del epicentro del terremoto, donde se encuentran varias aldeas alejadas. El sismo provocó el colapso total de un gran número de viviendas cercanas a su epicentro, muchas de las cuales eran construcciones tradicionales de ladrillos de adobe. Los desprendimientos de rocas y los deslizamientos de tierra han sepultado aldeas en esta remota región montañosa. También se han producido sustanciales daños en edificios más alejados, incluso en Marrakech, una ciudad que alberga a cerca de un millón de personas. Es posible que se produzcan réplicas importantes en las semanas y meses posteriores a un terremoto de esta magnitud. Ello podría provocar el derrumbe de edificios que sufrieron daños pero permanecieron en pie durante el sismo principal. El terremoto en Marruecos ocurrió como resultado de la colisión entre dos placas tectónicas: la placa de Nubia (sobre la cual se asienta el propio país) y la placa tectónica euroasiática, a unos 500 kilómetros al norte del epicentro. Ambas placas convergen a un ritmo de, aproximadamente, 4 mm a 6 mm por año. Las tasas tectónicas más lentas son difíciles de observar y producen terremotos menos frecuentes. Dado que las estimaciones de peligro se encuentran fuertemente influenciadas por los registros históricos, a menudo es difícil predecir el nivel de riesgo en regiones con «baja sismicidad», las cuales no contabilizan anteriores sismos de magnitud. De hecho, el reciente terremoto es el mayor registrado en Marruecos. Cerca de la región epicentral, el segundo mayor acontecimiento registrado es el terremoto de Agadir de magnitud 5,8 que se produjo en 1960 y durante el cual se perdieron, al menos, 12.000 vidas. Demostró que incluso los terremotos moderados pueden generar una pérdida devastadora de vidas si los edificios no fueron cencebidos para soportar las intensas sacudidas. Desde Marruecos han surgido aleccionadoras fotografías y vídeos que muestran un nivel de daño estructural y destrucción difícil de comprender. Cerca del epicentro en las montañas, los pueblos con viviendas rurales, en gran parte construidas con adobe y piedra, parecen haber sido pulverizados. Este tipo de estructuras son extremadamente frágiles y esencialmente proporcionan poca o ninguna resistencia sísmica. En zonas más densamente pobladas, incluida la ciudad de Marrakech, se pueden observar diversos tipos de daños, desde pequeños fallos locales hasta derrumbes totales de edificios. Gran parte de lo relevado se encuentra relacionado con estructuras materializadas con piedra y mampostería, materiales conocidos por su fragilidad y limitada resistencia ante los fuertes empujes horizontales generados por un gran terremoto. Una buena parte de los daños observados en las nuevas construcciones pueden atribuirse a edificios con estructura de hormigón armado cerrados con ladrillos de arcilla huecos y quebradizos. El mortero que mantiene unidos los bloques cerámicos se agrieta rápidamente, reduciendo en gran medida, la rigidez de la estructura general. Para compensar, la estructura de hormigón armado intentará resistir las grandes cargas horizontales. Pero sin una gran cantidad de acero de refuerzo cuidadosamente colocado en el hormigón (particularmente, donde las vigas se unen con las columnas), es poco probable que una estructura de este tipo sobreviva a un sismo. Se podrían emplear otros sistemas de resistencia a cargas laterales, como muros, pero ellos también requieren cuidadosos refuerzos de acero, incrementando el costo de construcción. Otras razones detrás de los graves daños incluyen una construcción residencial de mala calidad y la ineficaz aplicación de los códigos y reglamentos contra sismos. Idénticos problemas vistos a principios de año después de los terremotos de Turquía y Siria. Desafortunadamente, la mala construcción es un tema recurrente en lugares donde los materiales resultan ser más costosos respecto de la mano de obra. Aquellos códigos y regulaciones de construcción más estrictas, las cuales imponen el uso de apropiados materiales, generalmente, resisten mejor los eventos sísmicos. Esto es particularmente cierto en regiones con filosofías de diseño simples, como el enfoque de “diseño de capacidad”. En esencia, este enfoque obliga a los ingenieros estructurales a considerar, cuidadosamente, cómo y dónde se producirán los daños, permitiendo que ciertos componentes de un edificio absorban y disipen energía, garantizando al mismo tiempo, que la estructura no colapse. Fue esta sencilla filosofía de diseño a la cual se le puede atribuir el impresionante rendimiento de la mayoría de los edificios de hormigón armado construidos después de la década de 1980 en Christchurch, Nueva Zelanda, durante y después del terremoto de Canterbury de 2010-2011. Algunos ingenieros estructurales abogan por objetivos de desempeño aún más estrictos, como apuntar a edificios que permanezcan casi intactos tras un terremoto. Pero los recientes acontecimientos en Marruecos y Turquía sirven como claro recordatorio de apremiantes necesidades, particularmente, en regiones con un crecimiento económico limitado y una aplicación insuficiente de las normas. Perfil de los autores: Dee Ninis trabaja en la Escuela de Tierra, Atmósfera y Medio Ambiente de la Universidad de Monash y en el Centro de Investigación Sismológica. Es vicepresidenta de la Sociedad Australiana de Ingeniería Sísmica. El Dr. Ryan Hoult es investigador en la Université Catholique de Louvain (UCLouvain), Bélgica. Recientemente recibió la beca postdoctoral “Marie Curie” para investigar nuevos materiales capaces de mejorar el

Terremoto en Marruecos Leer más »

Sismo en Marruecos

El terremoto de Marruecos registrado el pasado viernes 8 de septiembre de 2023, afectó a 300.000 personas residentes de la ciudad de Marrakech y sus alrededores. Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), se trató del temblor más fuerte en la nación norteafricana en un siglo. Marrakech es un centro cultural y económico popular entre los turistas. Muestra una población de unas 840.000 personas y se encuentra a unos 72 kilómetros al noreste de las montañas del Alto Atlas. La misma constituye la zona del epicentro del terremoto registrado el pasado viernes 8 de septiembre de 2023. Aún más cerca del epicentro señalado, se ubica la provincia de Al Haouz, donde residen 394 de las 820 personas que han sido confirmadas muertas, según el Ministerio del Interior del país. Marruecos no había visto un desastre comparable desde el año 2004, cuando un terremoto de magnitud 6,3 sacudió la ciudad portuaria de Al Hoceima. Vale recordar que el peor sismo de los tiempos modernos ocurrido en Marruecos se produjo en el año 1960, cerca de la ciudad occidental de Agadir, siendo el mismo responsable del deceso de 12.000 personas. «En general, la población de esta región reside en estructuras muy vulnerables a las sacudidas sísmicas», señalaron responsables del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). “Aunque existen algunas estructuras resistentes, los edificios más vulnerables son los de bloques de adobe y ladrillo no reforzado con construcción de barro”, afirmaron. El potente terremoto, de 6,8 de magnitud, dañó partes de las murallas históricas de Marrakech, según afirmaciones de la televisión estatal del país, Al Aoula TV. Vale señalar que las murallas de Marrakech conforman un conjunto de terraplenes defensivos que encierran los barrios históricos de la medina de Marrakech. Estas murallas se trazaron, por primera vez, hacia principios del siglo XI.

Sismo en Marruecos Leer más »

5,5 en Turquía

Un terremoto de magnitud 5,5 sacudió la provincia de Adana, en el sur de Turquía. Este reciente terremoto ocurrió aproximadamente seis meses después de los destructivos siniestros que provocaron la muerte de más de 50.000 personas. El pasado martes 25 de julio del corriente año, un sismo de una magnitud de 5,5 en la escala de Richter ocasionó temor a los habitantes de la provincia de Adana, región ubicada hacia el sur de Turquía. Con la memoria aun fresca respecto de los terremotos de febrero del presente año, este nuevo siniestro ocasionó daños menores en numerosos edificios, mientras que muchas de las casas dañadas por los terremotos anteriores aún no se han demolido por completo. El terremoto ocurrió a las 08:00 horas (05:44 GMT) del martes y su epicentro se localizó en el distrito de Kozan, a unos 64 kilómetros de Adana, muy cerca de la frontera con Siria. El Centro Sismológico Europeo del Mediterráneo (EMSC) informó que la profundidad del terremoto fue de 12 km. Los sismólogos advierten que los terremotos con una magnitud entre 5,4 y 6,0 pueden causar daños leves a edificios bien diseñados y daños significativos a los mal construidos en áreas limitadas. Vale recordar que respecto del severo terremoto registrado en Siria y Turquía el pasado 6 de febrero de este año, la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) conjuntamente con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), organizaron el último miércoles 3 de mayo, una Mesa donde una serie de destacados referentes brindaron sus conclusiones sobre las “lecciones aprendidas” en el citado Sismo de Turquía, el cual provocó un importante número de muertes y destrozos. Foto: gulfbusiness.com Fuente: https://www.thestructuralengineer.info/news/magnitude-55-earthquake-hit-southern-turkish-province-of-adana

5,5 en Turquía Leer más »

Terremoto en Uruguay

El epicentro del sismo, ocurrido el pasado 12 de julio de 2023, fue a 11 kilómetros de la costa y tuvo una intensidad de 4,0 en la escala de Richter. El terremoto provocó un importante temblor en la ciudad de Atlántida y pudo sentirse en Montevideo, la capital uruguaya. En Uruguay, durante la madrugada del 12 de julio de 2023, se registró un sismo de 4,0 en la escala de Richter. El epicentro del terremoto, inusual en el país vecino, fue en Atlántida, pero también se sintió en Montevideo. Según el sistema de alertas de Google, el fenómeno se registró a las 5:43 horas en el mar, 11 kilómetros hacia adentro de las aguas de esa ciudad del departamento de Canelones, localizada sobre la ruta interbalnearia que conduce, por ejemplo, hacia Punta del Este. Ubicado este punto a casi 47 kilómetros de la capital, el sismo también se sintió allí, donde algunas personas se mostraron desconcertadas a partir de los mensajes publicados en sus redes sociales. En tanto, la geóloga uruguaya Leda Sánchez exhibió en su cuenta cómo el sismo quedó plasmado en sus registros. Enrique Latorres, ingeniero y asesor de Sánchez, dialogó con el Canal 4 de Uruguay y brindó más detalles sobre el sismo reportado, principalmente, en Canelones. “Es el más grande”, definió el especialista, al referirse al movimiento verificado de manera instrumental. “Se sintió en todo el país. Los sensores en Artigas, Cerro Largo, lo advirtieron. Hubo gente que lo sintió en Tacuarembó”, precisó. En la página oficial del gobierno de Uruguay, explican que ese país tiene características geológicas que lo posicionan como un territorio de “riesgo sísmico muy bajo”, por eso llamó la atención lo sucedido. Sin embargo, no es la primera vez que se reconoce este fenómeno. El primer episodio computado en el vecino país acaeció el 14 de enero de 1884, a las 7:30 horas, cuando un tsunami afectó las costas durante 15 minutos, e incluso, generó inundaciones en parte de Montevideo. En tanto, el último temblor consignado por la administración uruguaya fue el 24 de noviembre de 2016, con un sismo cerca de la ciudad de Sauce, también en el departamento de Canelones. Un año antes, en 2015, se había reportado un terremoto seguido de un pequeño tsunami. “Los testimonios hablan de que mucha gente que estaba en la playa de Paso Carrasco notó que las aguas se retiraban y luego llegaba una masa mayor a la común, aunque no produjera ninguna clase de daños”, precisaron entonces. Fuente: La Nación, 12/7/2023.

Terremoto en Uruguay Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000