Nueva planta de biodiésel
Se inauguró en Villa Dolores una planta de biodiésel destinada al abastecimiento de maquinaria vial y obras públicas, que marca un hito en la transición hacia energías limpias en Córdoba. La instalación produce B100 a partir de soja mediante procesos de metilación y purificación con bajas emisiones.
La planta de biodiésel de Villa Dolores representa un salto tecnológico hacia la integración de energías renovables en obras públicas y en la cadena productiva local. Se trata de una instalación destinada a producir B100, un combustible 100 % vegetal elaborado con aceite de soja proveniente de la provincia, con lo cual se reduce la huella de carbono y se disminuyen emisiones de gases de efecto invernadero al sustituir parcialmente combustibles fósiles en maquinaria vial y equipos de infraestructura.
La planta se asienta en un predio denominado Centro Operativo Sustentable Oeste (COSO), que alberga otras iniciativas con enfoque sustentable, como plantas de mezcla asfáltica y generación de energía solar, lo que facilita la articulación entre procesos industriales y energéticos.
Desde el punto de vista técnico, el sistema de producción adopta estándares de refinación, metilación y purificación del biodiésel adecuados para obtener un combustible de alto rendimiento, estable, compatible con motores diésel estándares y apto para ser utilizado directamente en maquinaria de obra pública sin necesidad de mezclas previas.

Para garantizar calidad, estabilidad y durabilidad del biocombustible producido, el proceso incluye controles de parámetros como contenido de glicerina, humedad, acidez y viscosidad. Esta capacidad técnica permite certificar que el B100 cumple con las especificaciones industriales necesarias para su empleo intensivo en condiciones exigentes.
La estrategia detrás del proyecto combina la producción interna de combustible con un modelo de reconversión energética de flotas públicas y privadas hacia fuentes más limpias, lo que no solo mejora la autonomía operativa, sino que también reduce costos logísticos y dependencia externa. En el marco normativo, el plan se encuadra en la legislación provincial que promueve biocombustibles y bioenergías, lo que garantiza incentivos y previsibilidad jurídica para el funcionamiento continuo del sistema.
Esta experiencia técnica aspira a ser replicable en otras regiones con producción agrícola suficiente, consolidando un modelo circular donde la materia prima local alimenta la obra pública y el desarrollo energético regional, promoviendo eficiencia, reducción de emisiones y fortalecimiento de la industria energética con recursos internos.
Fuente: Gobierno de la provincia de Córdoba.













