AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

ACSAHE

Se realizó la Microcharla AIE sobre el software ACSAHE

El pasado martes 25 de febrero de 2025, se llevó a cabo la Microcharla organizada por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), titulada «ACSAHE: Software libre para la generación de diagramas de interacción de cualquier sección según CIRSOC – explorando el vínculo entre la ingeniería estructural y la programación». El evento se desarrolló de manera virtual a través de la plataforma Zoom, iniciando a las 16:00 horas y finalizando a las 17:00 horas. La acreditación estuvo disponible desde las 15:50 horas hasta el comienzo de la exposición. La disertación estuvo a cargo del ingeniero civil Facundo L. Pfeffer, egresado de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), consultor estructural para firmas nacionales e internacionales e investigador en el laboratorio de estructuras del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE). Pfeffer se desempeña actualmente como engineering manager en Connectist, empresa enfocada en el análisis de datos, y comenzó su carrera como desarrollador de software en Python. Es miembro de la AIE y del American Concrete Institute (ACI) y ha sido distinguido con el premio al Mejor Trabajo de Investigación de Grado en Latinoamérica en el Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil (COLEIC) 2024, celebrado en Panamá, además del premio Ingeniero Luis Machado 2024, otorgado por la AIE al mejor trabajo de grado en ingeniería estructural. Durante la charla, se presentó una síntesis del algoritmo utilizado por ACSAHE para calcular los puntos del diagrama de interacción, evidenciando el papel fundamental de las herramientas informáticas en estos procesos. También se expusieron ejemplos de aplicación práctica, como columnas sismorresistentes sometidas a cargas sísmicas en dos direcciones simultáneamente y viguetas pretensadas empleadas en estructuras de almacenamiento. El propósito central de la actividad fue fomentar el uso del software ACSAHE como una herramienta versátil para el diseño estructural en Argentina. Este programa permite generar diagramas de interacción para cualquier sección de hormigón estructural, armado o pretensado, siguiendo los lineamientos del reglamento CIRSOC 201. Asimismo, se abordó la relevancia de la programación en la evolución de la ingeniería estructural. El contenido de la disertación incluyó una introducción a la problemática, explicando la utilidad de los diagramas de interacción en ingeniería estructural, los antecedentes documentados y la complejidad matemática de su cálculo manual según CIRSOC. Posteriormente, se llevó a cabo una demostración práctica del software ACSAHE, donde se detalló el ingreso de datos, las opciones disponibles y la visualización de resultados. Se destacó la capacidad del programa para generar diagramas interactivos en 3D para flexión oblicua, con un enlace QR que permitió a los asistentes explorar un modelo disponible en https://facundo-pfeffer.github.io/ACSAHE.github.io/assets/html/Box%20Girder.html Otro tema relevante abordado fue el software libre y el potencial de expansión de ACSAHE, resaltando que el programa puede ser modificado para cumplir con requisitos específicos y adaptarse a nuevas ediciones normativas, como el CIRSOC 201-2024. Se enfatizó la importancia del software libre en la formación de estudiantes y profesionales, permitiendo el acceso al código y su adaptación a necesidades particulares. Al finalizar la charla, se abrió un espacio interactivo donde los asistentes pudieron plantear consultas y recibir respuestas del expositor. Además, se brindó información de contacto para quienes desearan profundizar en el uso y aplicación del software ACSAHE.

Se realizó la Microcharla AIE sobre el software ACSAHE Leer más »

Microcharla AIE: Software ACSAHE

La Microcharla organizada por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), titulada «ACSAHE: Software libre para la generación de diagramas de interacción de cualquier sección según CIRSOC – explorando el vínculo entre la ingeniería estructural y la programación», se desarrollará mañana martes de forma virtual a través de la plataforma Zoom. El evento se llevará a cabo mañana martes 25 de febrero de 2025, con inicio a las 16:00 horas y finalización a las 17:00 horas. La acreditación se abrirá a las 15:50 horas y se mantendrá disponible hasta el comienzo de la exposición. El propósito central de la actividad es fomentar el uso del software ACSAHE como una herramienta versátil para el diseño estructural en Argentina. Este programa permite generar diagramas de interacción para cualquier sección de hormigón estructural, armado o pretensado, bajo las premisas del reglamento CIRSOC 201. Además, se analizará la relevancia de la programación en la evolución de la ingeniería estructural. El contenido de la disertación abarcará una introducción a la problemática, explicando la utilidad de los diagramas de interacción en ingeniería estructural, los antecedentes documentados y la complejidad matemática de su cálculo manual según CIRSOC. Luego, se presentará una demostración práctica del software ACSAHE, detallando el ingreso de datos, las opciones disponibles y la visualización de resultados. Se destacará la capacidad del programa para generar diagramas interactivos en 3D para flexión oblicua, con un enlace QR que permitirá a los asistentes explorar un modelo, accesible desde: https://facundo-pfeffer.github.io/ACSAHE.github.io/assets/html/Box%20Girder.html Otro tema relevante será la discusión sobre el software libre y el potencial de expansión de ACSAHE, resaltando que el programa puede ser modificado para cumplir con requisitos específicos y nuevas ediciones normativas, como el CIRSOC 201-2024. Se subrayará la importancia del software libre en la formación, permitiendo a estudiantes y profesionales acceder al código y adaptarlo a sus necesidades. La disertación incluirá una síntesis del algoritmo empleado por ACSAHE para calcular los puntos del diagrama de interacción, evidenciando el papel clave de las herramientas informáticas en estos procesos. Se presentarán ejemplos de aplicación en la práctica, como columnas sismorresistentes sujetas a cargas sísmicas en dos direcciones simultáneamente y viguetas pretensadas utilizadas en estructuras de almacenamiento. Al finalizar, se abrirá un espacio interactivo donde los asistentes podrán plantear consultas y recibir respuestas del expositor. También se brindará información de contacto para quienes deseen profundizar en el uso y aplicación del software ACSAHE. La charla estará a cargo de Facundo L. Pfeffer, ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), consultor estructural para firmas nacionales e internacionales e investigador en el laboratorio de estructuras del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE). Actualmente se desempeña como engineering manager en Connectist, empresa enfocada en el análisis de datos, donde se inició como desarrollador de software en Python. Pfeffer es miembro de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y del American Concrete Institute (ACI). Además, ha sido distinguido con el premio al Mejor Trabajo de Investigación de Grado en Latinoamérica en el Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil (COLEIC), celebrado en Panamá en agosto del año 2024, así como con el premio Ingeniero Luis Machado 2024, otorgado por la AIE al mejor trabajo de grado en ingeniería estructural. Valores de inscripción A partir del 15/02/2025 Socios AIE / Estudiantes   Gratuita   No socios $ 18.000,00 El costo de inscripción para los asistentes online que se conecten desde el exterior del país será de 15 dólares estadounidenses, pagaderos a través de PayPal. En caso de optar por el uso de Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10 % sobre el valor de la inscripción. El cupo será limitado a un máximo de 300 participantes virtuales, según el orden de inscripción. La carga horaria es estimativa y podrá ajustarse dependiendo del ritmo de exposición del disertante y la interacción con el público asistente. Cabe destacar que el seminario será grabado, pero dicha grabación no será compartida posteriormente. Por este motivo, los inscriptos deberán participar de manera sincrónica para acceder al contenido completo del evento.

Microcharla AIE: Software ACSAHE Leer más »

Microcharla AIE: Software ACSAHE

La Microcharla organizada por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), titulada «ACSAHE: Software libre para la generación de diagramas de interacción de cualquier sección según CIRSOC – explorando el vínculo entre la ingeniería estructural y la programación», se desarrollará de forma virtual a través de la plataforma Zoom. El evento se llevará a cabo el próximo martes 25 de febrero de 2025, con inicio a las 16:00 horas y finalización a las 17:00 horas. La acreditación se abrirá a las 15:50 horas y se mantendrá disponible hasta el comienzo de la exposición. El propósito central de la actividad es fomentar el uso del software ACSAHE como una herramienta versátil para el diseño estructural en Argentina. Este programa permite generar diagramas de interacción para cualquier sección de hormigón estructural, armado o pretensado, bajo las premisas del reglamento CIRSOC 201. Además, se analizará la relevancia de la programación en la evolución de la ingeniería estructural. El contenido de la disertación abarcará una introducción a la problemática, explicando la utilidad de los diagramas de interacción en ingeniería estructural, los antecedentes documentados y la complejidad matemática de su cálculo manual según CIRSOC. Luego, se presentará una demostración práctica del software ACSAHE, detallando el ingreso de datos, las opciones disponibles y la visualización de resultados. Se destacará la capacidad del programa para generar diagramas interactivos en 3D para flexión oblicua, con un enlace QR que permitirá a los asistentes explorar un modelo en: https://facundo-pfeffer.github.io/ACSAHE.github.io/assets/html/Box%20Girder.html Otro tema relevante será la discusión sobre el software libre y el potencial de expansión de ACSAHE, resaltando que el programa puede ser modificado para cumplir con requisitos específicos y nuevas ediciones normativas, como el CIRSOC 201-2024. Se subrayará la importancia del software libre en la formación, permitiendo a estudiantes y profesionales acceder al código y adaptarlo a sus necesidades. La disertación incluirá una síntesis del algoritmo empleado por ACSAHE para calcular los puntos del diagrama de interacción, evidenciando el papel clave de las herramientas informáticas en estos procesos. Se presentarán ejemplos de aplicación en la práctica, como columnas sismorresistentes sujetas a cargas sísmicas en dos direcciones simultáneamente y viguetas pretensadas utilizadas en estructuras de almacenamiento. Al finalizar, se abrirá un espacio interactivo donde los asistentes podrán plantear consultas y recibir respuestas del expositor. También se brindará información de contacto para quienes deseen profundizar en el uso y aplicación del software ACSAHE. La charla estará a cargo de Facundo L. Pfeffer, ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), consultor estructural para firmas nacionales e internacionales e investigador en el laboratorio de estructuras del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE). Actualmente se desempeña como engineering manager en Connectist, empresa enfocada en el análisis de datos, donde se inició como desarrollador de software en Python. Pfeffer es miembro de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y del American Concrete Institute (ACI). Además, ha sido distinguido con el premio al Mejor Trabajo de Investigación de Grado en Latinoamérica en el Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil (COLEIC), celebrado en Panamá en agosto de 2024, así como con el premio Ingeniero Luis Machado 2024, otorgado por la AIE al mejor trabajo de grado en ingeniería estructural. Valores de inscripción A partir del 15/02/2025 Socios AIE / Estudiantes   Gratuita   No socios $ 18.000,00 El costo de inscripción para los asistentes online que se conecten desde el exterior del país será de 15 dólares estadounidenses, pagaderos a través de PayPal. En caso de optar por el uso de Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10% sobre el valor de la inscripción. El cupo será limitado a un máximo de 300 participantes virtuales, según el orden de inscripción. La carga horaria es estimativa y podrá ajustarse dependiendo del ritmo de exposición del disertante y la interacción con los asistentes. Cabe destacar que el seminario será grabado, pero dicha grabación no será compartida posteriormente. Por este motivo, los inscriptos deberán participar de manera sincrónica para acceder al contenido completo del evento.

Microcharla AIE: Software ACSAHE Leer más »

Microcharla AIE: Software ACSAHE

La Microcharla organizada por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) titulada «ACSAHE: Software libre para la generación de diagramas de interacción de cualquier sección según CIRSOC – buscando la intersección entre la ingeniería estructural y la programación», se realizará en modalidad virtual a través de la plataforma Zoom. La jornada está prevista para el martes 25 de febrero de 2025, con un horario de inicio a las 16:00 horas y finalización a las 17:00 horas. La acreditación comenzará a las 15:50 horas y se extenderá hasta el inicio de la disertación. El objetivo principal del evento es promover el uso del software ACSAHE como una herramienta eficaz para el cálculo de estructuras de hormigón en Argentina. Este programa permite obtener diagramas de interacción para cualquier sección de hormigón estructural, armado o pretensado, siguiendo las hipótesis del reglamento CIRSOC 201. Asimismo, se busca reflexionar sobre la importancia de la programación en el futuro de la ingeniería estructural. El temario de la disertación incluye una introducción a la motivación del trabajo, donde se explicará la utilidad de los diagramas de interacción en la ingeniería estructural, los casos ya documentados que cuentan con dichos diagramas y la dificultad matemática que implica obtener un diagrama de interacción de manera manual conforme al CIRSOC. Posteriormente, se hará una demostración del funcionamiento del programa ACSAHE, abarcando el ingreso de datos, las opciones disponibles y la visualización de resultados. Se destacará la posibilidad de generar diagramas interactivos tridimensionales para casos de flexión oblicua, con un enlace QR que permitirá a los asistentes interactuar con un ejemplo en https://facundo-pfeffer.github.io/ACSAHE.github.io/assets/html/Box%20Girder.html Otro punto a tratar será la reflexión sobre el software libre y las posibles ampliaciones futuras del programa, enfatizando que ACSAHE puede adaptarse para cumplir con requisitos específicos y nuevas versiones del reglamento, como el CIRSOC 201-2024. Se destacará la importancia del software libre en la educación, permitiendo a estudiantes y profesionales acceder al algoritmo y adaptarlo según sus necesidades. La disertación también incluirá una explicación breve del algoritmo que utiliza ACSAHE para obtener los puntos del diagrama de interacción, subrayando la relevancia de las herramientas informáticas en este proceso. Se presentarán ejemplos prácticos de aplicación, como columnas sismorresistentes sometidas a sismos en dos direcciones simultáneamente y viguetas pretensadas utilizadas en celdas de almacenamiento. Finalmente, habrá un espacio de interacción donde los asistentes podrán efectuar preguntas y recibir respuestas del disertante. También se llevará a cabo un llamado a la acción, ofreciendo contacto para consultas futuras sobre la implementación y uso del software ACSAHE. La disertación estará a cargo de Facundo L. Pfeffer, quien cuenta con una destacada trayectoria en el campo de la ingeniería estructural. Es ingeniero civil graduado en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), consultor estructural para empresas nacionales e internacionales e investigador en el laboratorio de estructuras del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE). Actualmente se desempeña como engineering manager en Connectist, empresa dedicada al análisis de datos, donde comenzó como desarrollador de software en Python. Pfeffer es miembro de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y del American Concrete Institute (ACI). Además, ha sido galardonado con el premio al Mejor Trabajo de Investigación de Grado en Latinoamérica durante el Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil (COLEIC) ofrecido en Panamá en agosto de 2024, así como con el premio Ingeniero Luis Machado 2024 otorgado por la AIE al mejor trabajo de grado en ingeniería estructural. Valores de inscripción Hasta el 14/02/2025 A partir del 15/02/2025 Socios AIE / Estudiantes   Gratuita   Gratuita   No socios $ 12.000,00 $ 18.000,00 El costo de inscripción para los asistentes online que se conecten desde el exterior del país será de 15 dólares estadounidenses, pagaderos a través de PayPal. En caso de optar por el uso de Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10% sobre el valor de la inscripción. El cupo será limitado a un máximo de 300 participantes virtuales, según el orden de inscripción. La carga horaria es estimativa y podrá ajustarse dependiendo del ritmo de exposición del disertante y la interacción con los asistentes. Cabe destacar que el seminario será grabado, pero dicha grabación no será compartida posteriormente. Por este motivo, los inscriptos deberán participar de manera sincrónica para acceder al contenido completo del evento.

Microcharla AIE: Software ACSAHE Leer más »

Microcharla AIE: Software ACSAHE

La Microcharla organizada por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) titulada «ACSAHE: Software libre para la generación de diagramas de interacción de cualquier sección según CIRSOC – buscando la intersección entre la ingeniería estructural y la programación», se realizará en modalidad virtual a través de la plataforma Zoom. La jornada está prevista para el martes 25 de febrero de 2025, con un horario de inicio a las 16:00 horas y finalización a las 17:00 horas. La acreditación comenzará a las 15:50 horas y se extenderá hasta el inicio de la disertación. El objetivo principal del evento es promover el uso del software ACSAHE como una herramienta eficaz para el cálculo de estructuras de hormigón en Argentina. Este programa permite obtener diagramas de interacción para cualquier sección de hormigón estructural, armado o pretensado, siguiendo las hipótesis del reglamento CIRSOC 201. Asimismo, se busca reflexionar sobre la importancia de la programación en el futuro de la ingeniería estructural. El temario de la disertación incluye una introducción a la motivación del trabajo, donde se explicará la utilidad de los diagramas de interacción en la ingeniería estructural, los casos ya documentados que cuentan con dichos diagramas y la dificultad matemática que implica obtener un diagrama de interacción de manera manual conforme al CIRSOC. Posteriormente, se hará una demostración del funcionamiento del programa ACSAHE, abarcando el ingreso de datos, las opciones disponibles y la visualización de resultados. Se destacará la posibilidad de generar diagramas interactivos tridimensionales para casos de flexión oblicua, con un enlace QR que permitirá a los asistentes interactuar con un ejemplo en https://facundo-pfeffer.github.io/ACSAHE.github.io/assets/html/Box%20Girder.html Otro punto a tratar será la reflexión sobre el software libre y las posibles ampliaciones futuras del programa, enfatizando que ACSAHE puede adaptarse para cumplir con requisitos específicos y nuevas versiones del reglamento, como el CIRSOC 201-2024. Se destacará la importancia del software libre en la educación, permitiendo a estudiantes y profesionales acceder al algoritmo y adaptarlo según sus necesidades. La disertación también incluirá una explicación breve del algoritmo que utiliza ACSAHE para obtener los puntos del diagrama de interacción, subrayando la relevancia de las herramientas informáticas en este proceso. Se presentarán ejemplos prácticos de aplicación, como columnas sismorresistentes sometidas a sismos en dos direcciones simultáneamente y viguetas pretensadas utilizadas en celdas de almacenamiento. Finalmente, habrá un espacio de interacción donde los asistentes podrán efectuar preguntas y recibir respuestas del disertante. También se llevará a cabo un llamado a la acción, ofreciendo contacto para consultas futuras sobre la implementación y uso del software ACSAHE. La disertación estará a cargo de Facundo L. Pfeffer, quien cuenta con una destacada trayectoria en el campo de la ingeniería estructural. Es ingeniero civil graduado en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), consultor estructural para empresas nacionales e internacionales e investigador en el laboratorio de estructuras del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE). Actualmente se desempeña como engineering manager en Connectist, empresa dedicada al análisis de datos, donde comenzó como desarrollador de software en Python. Pfeffer es miembro de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y del American Concrete Institute (ACI). Además, ha sido galardonado con el premio a Mejor Trabajo de Investigación de Grado en Latinoamérica durante el Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil (COLEIC) realizado en Panamá en agosto de 2024, así como con el premio Ingeniero Luis Machado 2024 otorgado por la AIE al mejor trabajo de grado en ingeniería estructural. Valores de inscripción Hasta el 14/02/2024 A partir del 15/02/2025 Socios AIE / Estudiantes   Gratuita   Gratuita   No socios $ 12,000.00 $ 18,000.00 El costo de inscripción para los asistentes online que se conecten desde el exterior del país será de 15 dólares estadounidenses, pagaderos a través de PayPal. En caso de optar por el uso de Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10% sobre el valor de la inscripción. El cupo será limitado a un máximo de 300 participantes virtuales, según el orden de inscripción. La carga horaria es estimativa y podrá ajustarse dependiendo del ritmo de exposición del disertante y la interacción con los asistentes. Cabe destacar que el seminario será grabado, pero dicha grabación no será compartida posteriormente. Por este motivo, los inscriptos deberán participar de manera sincrónica para acceder al contenido completo del evento.

Microcharla AIE: Software ACSAHE Leer más »

Microcharla AIE: Software ACSAHE

La Microcharla organizada por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) titulada «ACSAHE: Software libre para la generación de diagramas de interacción de cualquier sección según CIRSOC – buscando la intersección entre la ingeniería estructural y la programación», se realizará en modalidad virtual a través de la plataforma Zoom. La jornada está prevista para el martes 25 de febrero de 2025, con un horario de inicio a las 16:00 horas y finalización a las 17:00 horas. La acreditación comenzará a las 15:50 horas y se extenderá hasta el inicio de la disertación. El objetivo principal del evento es promover el uso del software ACSAHE como una herramienta eficaz para el cálculo de estructuras de hormigón en Argentina. Este programa permite obtener diagramas de interacción para cualquier sección de hormigón estructural, armado o pretensado, siguiendo las hipótesis del reglamento CIRSOC 201. Asimismo, se busca reflexionar sobre la importancia de la programación en el futuro de la ingeniería estructural. El temario de la disertación incluye una introducción a la motivación del trabajo, donde se explicará la utilidad de los diagramas de interacción en la ingeniería estructural, los casos ya documentados que cuentan con dichos diagramas y la dificultad matemática que implica obtener un diagrama de interacción de manera manual conforme al CIRSOC. Posteriormente, se hará una demostración del funcionamiento del programa ACSAHE, abarcando el ingreso de datos, las opciones disponibles y la visualización de resultados. Se destacará la posibilidad de generar diagramas interactivos tridimensionales para casos de flexión oblicua, con un enlace QR que permitirá a los asistentes interactuar con un ejemplo en https://facundo-pfeffer.github.io/ACSAHE.github.io/assets/html/Box%20Girder.html Otro punto a tratar será la reflexión sobre el software libre y las posibles ampliaciones futuras del programa, enfatizando que ACSAHE puede adaptarse para cumplir con requisitos específicos y nuevas versiones del reglamento, como el CIRSOC 201-2024. Se destacará la importancia del software libre en la educación, permitiendo a estudiantes y profesionales acceder al algoritmo y adaptarlo según sus necesidades. La disertación también incluirá una explicación breve del algoritmo que utiliza ACSAHE para obtener los puntos del diagrama de interacción, subrayando la relevancia de las herramientas informáticas en este proceso. Se presentarán ejemplos prácticos de aplicación, como columnas sismorresistentes sometidas a sismos en dos direcciones simultáneamente y viguetas pretensadas utilizadas en celdas de almacenamiento. Finalmente, habrá un espacio de interacción donde los asistentes podrán efectuar preguntas y recibir respuestas del disertante. También se llevará a cabo un llamado a la acción, ofreciendo contacto para consultas futuras sobre la implementación y uso del software ACSAHE. La disertación estará a cargo de Facundo L. Pfeffer, quien cuenta con una destacada trayectoria en el campo de la ingeniería estructural. Es ingeniero civil graduado en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), consultor estructural para empresas nacionales e internacionales e investigador en el laboratorio de estructuras del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE). Actualmente se desempeña como engineering manager en Connectist, empresa dedicada al análisis de datos, donde comenzó como desarrollador de software en Python. Pfeffer es miembro de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y del American Concrete Institute (ACI). Además, ha sido galardonado con el premio a Mejor Trabajo de Investigación de Grado en Latinoamérica durante el Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil (COLEIC) realizado en Panamá en agosto de 2024, así como con el premio Ingeniero Luis Machado 2024 otorgado por la AIE al mejor trabajo de grado en ingeniería estructural. Valores de inscripción Hasta el 14/02/2024 A partir del 15/02/2025 Socios AIE / Estudiantes   Gratuita   Gratuita   No socios $ 12,000.00 $ 18,000.00 El costo de inscripción para los asistentes online que se conecten desde el exterior del país será de 15 dólares estadounidenses, pagaderos a través de PayPal. En caso de optar por el uso de Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10% sobre el valor de la inscripción. El cupo será limitado a un máximo de 300 participantes virtuales, según el orden de inscripción. La carga horaria es estimativa y podrá ajustarse dependiendo del ritmo de exposición del disertante y la interacción con los asistentes. Cabe destacar que el seminario será grabado, pero dicha grabación no será compartida posteriormente. Por este motivo, los inscriptos deberán participar de manera sincrónica para acceder al contenido completo del evento.

Microcharla AIE: Software ACSAHE Leer más »

Microcharla AIE: Software ACSAHE

La Microcharla organizada por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) titulada «ACSAHE: Software libre para la generación de diagramas de interacción de cualquier sección según CIRSOC – buscando la intersección entre la ingeniería estructural y la programación», se realizará en modalidad virtual a través de la plataforma Zoom. La jornada está prevista para el martes 25 de febrero de 2025, con un horario de inicio a las 16:00 horas y finalización a las 17:00 horas. La acreditación comenzará a las 15:50 horas y se extenderá hasta el inicio de la disertación. El objetivo principal del evento es promover el uso del software ACSAHE como una herramienta eficaz para el cálculo de estructuras de hormigón en Argentina. Este programa permite obtener diagramas de interacción para cualquier sección de hormigón estructural, armado o pretensado, siguiendo las hipótesis del reglamento CIRSOC 201. Asimismo, se busca reflexionar sobre la importancia de la programación en el futuro de la ingeniería estructural. El temario de la disertación incluye una introducción a la motivación del trabajo, donde se explicará la utilidad de los diagramas de interacción en la ingeniería estructural, los casos ya documentados que cuentan con dichos diagramas y la dificultad matemática que implica obtener un diagrama de interacción de manera manual conforme al CIRSOC. Posteriormente, se hará una demostración del funcionamiento del programa ACSAHE, abarcando el ingreso de datos, las opciones disponibles y la visualización de resultados. Se destacará la posibilidad de generar diagramas interactivos tridimensionales para casos de flexión oblicua, con un enlace QR que permitirá a los asistentes interactuar con un ejemplo en https://facundo-pfeffer.github.io/ACSAHE.github.io/assets/html/Box%20Girder.html Otro punto a tratar será la reflexión sobre el software libre y las posibles ampliaciones futuras del programa, enfatizando que ACSAHE puede adaptarse para cumplir con requisitos específicos y nuevas versiones del reglamento, como el CIRSOC 201-2024. Se destacará la importancia del software libre en la educación, permitiendo a estudiantes y profesionales acceder al algoritmo y adaptarlo según sus necesidades. La disertación también incluirá una explicación breve del algoritmo que utiliza ACSAHE para obtener los puntos del diagrama de interacción, subrayando la relevancia de las herramientas informáticas en este proceso. Se presentarán ejemplos prácticos de aplicación, como columnas sismorresistentes sometidas a sismos en dos direcciones simultáneamente y viguetas pretensadas utilizadas en celdas de almacenamiento. Finalmente, habrá un espacio de interacción donde los asistentes podrán efectuar preguntas y recibir respuestas del disertante. También se llevará a cabo un llamado a la acción, ofreciendo contacto para consultas futuras sobre la implementación y uso del software ACSAHE. La disertación estará a cargo de Facundo L. Pfeffer, quien cuenta con una destacada trayectoria en el campo de la ingeniería estructural. Es ingeniero civil graduado en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), consultor estructural para empresas nacionales e internacionales e investigador en el laboratorio de estructuras del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE). Actualmente se desempeña como engineering manager en Connectist, empresa dedicada al análisis de datos, donde comenzó como desarrollador de software en Python. Pfeffer es miembro de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y del American Concrete Institute (ACI). Además, ha sido galardonado con el premio a Mejor Trabajo de Investigación de Grado en Latinoamérica durante el Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil (COLEIC) realizado en Panamá en agosto de 2024, así como con el premio Ingeniero Luis Machado 2024 otorgado por la AIE al mejor trabajo de grado en ingeniería estructural. Valores de inscripción Hasta el 14/02/2024 A partir del 15/02/2025 Socios AIE / Estudiantes   Gratuita   Gratuita   No socios $ 12,000.00 $ 18,000.00 El costo de inscripción para los asistentes online que se conecten desde el exterior del país será de 15 dólares estadounidenses, pagaderos a través de PayPal. En caso de optar por el uso de Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10% sobre el valor de la inscripción. El cupo será limitado a un máximo de 300 participantes virtuales, según el orden de inscripción. La carga horaria es estimativa y podrá ajustarse dependiendo del ritmo de exposición del disertante y la interacción con los asistentes. Cabe destacar que el seminario será grabado, pero dicha grabación no será compartida posteriormente. Por este motivo, los inscriptos deberán participar de manera sincrónica para acceder al contenido completo del evento.

Microcharla AIE: Software ACSAHE Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000