AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Noticias

Seminario AIE: Introducción a fundaciones para equipos dinámicos

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) presenta una nueva propuesta de formación profesional con el Seminario virtual “Introducción a fundaciones para equipos dinámicos”, que se realizará el lunes 28 de julio de 2025 a través de la plataforma Zoom. La actividad estará a cargo del Ing. Germán Ivaldi, docente universitario y referente en el área. Nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) invita a participar del Seminario virtual “Introducción a fundaciones para equipos dinámicos”, a realizarse el lunes 28 de julio de 2025 de 15:00 a 18:00 horas, a través de la plataforma Zoom. La actividad está orientada a profesionales, estudiantes y público interesado en la temática. El objetivo general del Seminario es comprender la importancia de un diseño adecuado de cimentaciones destinadas a maquinaria sometida a cargas dinámicas. Se busca también que los participantes reconozcan los distintos tipos de máquinas industriales y comprendan los efectos que generan sobre las cimentaciones. Finalmente, se introducen conceptos fundamentales relacionados con las cargas actuantes, las vibraciones producidas y la respuesta del sistema suelo-estructura ante dichas solicitaciones. Específicamente, el Seminario ofrecerá una introducción a las cimentaciones dinámicas, diferenciándolas de las cimentaciones estáticas y destacando su importancia en el ámbito de la maquinaria industrial, así como los equipos típicos involucrados. Se analizarán los diferentes tipos de máquinas, como las rotativas, reciprocantes e impulsivas, y los efectos dinámicos que generan. Luego, se presentarán los distintos tipos de cimentaciones para máquinas, incluyendo las de bloque, combinadas y tipo mesa, así como el uso de aisladores, montajes sobre resortes y cimentaciones profundas. Se abordarán las cargas de diseño, distinguiendo entre estáticas, dinámicas y especiales. Se introducirán los conceptos básicos del análisis de vibraciones, los métodos de modelado y los criterios de aceptación de vibraciones. También se estudiará la interacción suelo-estructura, haciendo énfasis en los parámetros dinámicos del suelo y la impedancia dinámica. Finalmente, se revisarán las principales consideraciones a tener en cuenta durante el diseño y la construcción de este tipo de cimentaciones. La disertación estará a cargo de Germán Alberto Ivaldi, Ingeniero Civil egresado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y especialista en Ingeniería Estructural. Desde 2008 se desempeña como docente e investigador en la UTN FRGP, y desde 2005 trabaja en estructuras temporales en la empresa Atenko SA, donde actualmente ocupa el cargo de gerente de ingeniería. Su trayectoria combina el conocimiento académico con la experiencia aplicada en vibraciones y el comportamiento dinámico de estructuras, ofreciendo una mirada integral y técnica sobre la temática propuesta. El evento se desarrollará en modalidad exclusivamente virtual, con cupo limitado a 300 participantes según el orden de inscripción. La acreditación comenzará a las 14:55 horas del lunes 28 de julio de 2025 y se deberá contar con una cuenta Zoom activa, gratuita o paga. La carga horaria es estimativa y podrá ajustarse según el ritmo de la exposición y el intercambio con los asistentes. Cabe destacar que el seminario será grabado, pero la grabación no será compartida posteriormente, por lo tanto, se requiere participación sincrónica. El costo de inscripción es de $38.000 para socios AIE y estudiantes, y de $76.000 para no socios. Para asistentes desde el exterior, el valor es de U$S 80 (a través de PayPal). Quienes abonen mediante Mercado Pago deberán considerar un recargo del 10 %. Inscripciones: https://forms.gle/HR4BWKEnN3vu1TAXA La inscripción y el correspondiente pago para el presente Seminario cierra el jueves 24 de julio de 2025.

Seminario AIE: Introducción a fundaciones para equipos dinámicos Leer más »

Ciclo de Seminarios AIE 2025

A lo largo de 2025, y en el marco de la conmemoración de su 50° aniversario, la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) ofrece una agenda formativa pensada para responder a los intereses y desafíos actuales del ejercicio profesional. Se invita a nuestros asociados a proponer temáticas. El calendario incluye una serie de seminarios virtuales y microcharlas técnicas, orientadas a profundizar conocimientos en diversas áreas clave de la ingeniería estructural. En el mes de agosto, el Ing. Rodolfo Orler y el Msc. Ing. Hugo Donini desarrollarán una jornada dedicada al “Diseño y construcción de fundaciones superficiales”, con un enfoque técnico centrado en criterios de dimensionamiento, selección de materiales y consideraciones constructivas esenciales para una ejecución eficiente y segura. Para octubre, el Msc. Ing. Hugo Donini volverá a presentarse con el seminario “Patologías del cálculo estructural con software”, donde analizará errores frecuentes, limitaciones propias de las herramientas informáticas actuales y pautas para una modelación confiable que evite resultados erróneos en los proyectos. En noviembre, el ciclo contará con la participación del PhD. Ing. Francisco Crisafulli, el Mg. Ing. Eduardo Totter y el Ing. Daniel Quiroga, quienes brindarán una introducción al “Diseño de estructuras sismorresistentes”, abordando desde los principios teóricos hasta las exigencias reglamentarias más relevantes para el diseño en zonas con riesgo sísmico. Además, AIE continúa trabajando en la incorporación de nuevas propuestas para los meses de septiembre y diciembre, con el objetivo de ampliar la oferta formativa y seguir acompañando el desarrollo profesional de la comunidad técnica. La Asociación alienta a sus socios y seguidores a sugerir temas de interés que puedan nutrir futuras actividades. Las propuestas recibidas serán consideradas como valiosos insumos para consolidar un programa alineado con las demandas actuales del sector. Dado el valor de los contenidos ofrecidos y las ventajas en términos de formación continua, se recomienda a los interesados asociarse a la AIE para acceder a aranceles preferenciales en los seminarios, así como en otras actividades impulsadas por la institución. Más información sobre fechas, modalidades de inscripción y próximos encuentros se difundirá en las ediciones del News Ingeniería Estructural y a través de las redes sociales oficiales de la AIE.

Ciclo de Seminarios AIE 2025 Leer más »

Revista CPIC 463

La edición Nº 463 de Revista CPIC refleja el espíritu transformador de la ingeniería civil, desde historias inéditas de grandes represas hasta innovaciones técnicas, desafíos ambientales y reflexiones sobre compromiso profesional. Una publicación que enlaza memoria, conocimiento y futuro. Con la llegada de un nuevo trimestre, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) presenta una edición de su revista institucional que invita a recorrer las múltiples dimensiones de la ingeniería civil contemporánea. Revista CPIC Nº 463 ofrece una cuidada selección de contenidos que enlazan el pasado, el presente y las proyecciones futuras de la profesión, en un abanico temático que abarca desde la evocación testimonial hasta el análisis técnico y la innovación aplicada. Encabezando esta entrega, el artículo “Pequeñas (grandes) historias de Salto Grande” del Ing. Luis María Calvo propone un valioso testimonio de primera mano sobre la construcción de una de las obras más emblemáticas de la ingeniería hidráulica binacional. A través de recuerdos personales, anécdotas desconocidas y decisiones técnicas fundamentales, se reconstruye el espíritu de una época marcada por el compromiso profesional y la épica colectiva. La publicación continúa con aportes que abordan desarrollos en tecnología de medición estructural, eficiencia energética, optimización en la construcción en madera, seguridad en obras de elevación y gestión de proveedores. También se destacan reflexiones sobre la identidad y el compromiso profesional, con artículos como “Ponerse la camiseta” o “La universidad entre la formación profesional, los valores éticos y la responsabilidad social”, que interpelan al lector desde una perspectiva humanista y transformadora. A lo largo de sus páginas, esta edición no solo reafirma el rol técnico de la ingeniería civil, sino que también la ubica como protagonista de los grandes desafíos sociales, ambientales y culturales del presente. Con cada artículo, Revista CPIC renueva su compromiso con la difusión del conocimiento, la memoria del hacer y la construcción de una ingeniería civil con mirada crítica, plural e integradora. Es posible acceder a este número ingresando en:

Revista CPIC 463 Leer más »

Ingeniería solidaria

La ingeniería estructural cumple un papel fundamental en la respuesta frente a emergencias, sean naturales o provocadas por el hombre. Su intervención resulta clave en las etapas iniciales, durante y después de un desastre, contribuyendo con conocimientos para salvar vidas. En el contexto de la búsqueda y rescate urbano (USAR, por sus siglas en inglés), los ingenieros estructurales integran equipos que operan en situaciones extremas, como colapsos edilicios ocasionados por terremotos, inundaciones o huracanes. Su tarea principal consiste en evaluar la estabilidad de las estructuras afectadas para garantizar el acceso seguro a víctimas atrapadas. Esto requiere una lectura precisa del comportamiento estructural en estado crítico, sumado a una toma de decisiones rápida ante peligros como réplicas sísmicas o nuevos colapsos. Para formar parte de estas misiones, los ingenieros reciben capacitación específica y se preparan para actuar bajo presión, muchas veces como voluntarios que pueden desplegarse en menos de 24 horas. El trabajo de estos profesionales se extiende también a la evaluación de daños estructurales una vez finalizadas las tareas de rescate. En esta etapa, resulta urgente determinar el nivel de afectación de los edificios, con el objetivo de establecer si son habitables o deben ser evacuados, definir intervenciones prioritarias y elaborar diagnósticos que orienten la toma de decisiones. La confiabilidad de estas evaluaciones impacta en la seguridad de la población, en la gestión de compensaciones económicas y en la planificación de la reconstrucción. La participación de ingenieros estructurales locales e internacionales puede contribuir a uniformar criterios, fortalecer capacidades institucionales y mejorar la calidad de la información relevada. En paralelo, el diseño y construcción de refugios e infraestructuras humanitarias temporales o permanentes también cuenta con la participación activa de ingenieros estructurales. A partir de su experiencia técnica y capacidad de gestión, estos profesionales colaboran en la provisión de soluciones habitacionales seguras, dignas y adaptadas al contexto local, utilizando materiales disponibles en la región y respetando técnicas constructivas tradicionales. Esta tarea, que puede prolongarse durante meses o incluso años, es vital para garantizar la continuidad de servicios esenciales como salud y educación en comunidades desplazadas o vulnerables. Otra forma de intervención, cada vez más relevante, es el soporte técnico remoto. A través del análisis a distancia, ingenieros estructurales pueden apoyar a los equipos desplegados en campo brindando asesoramiento especializado, interpretación de normas locales, elaboración de mapas de riesgo, procesamiento de datos técnicos y producción de informes estructurales. Esta asistencia contribuye a optimizar los recursos disponibles en terreno y facilita una respuesta más precisa y articulada ante la emergencia. A nivel internacional, el Grupo Asesor en Búsqueda y Rescate (INSARAG) cumple un rol estratégico en la coordinación entre equipos USAR de distintos países, promoviendo directrices comunes y acuerdos operativos que permiten trabajar de forma eficiente durante desastres. Esta sinergia, consolidada a través de años de cooperación y entrenamiento conjunto, resulta esencial para enfrentar situaciones cada vez más complejas y frecuentes debido al cambio climático y a la urbanización acelerada. En definitiva, el aporte de los ingenieros estructurales en contextos de desastre va mucho más allá del cálculo o la inspección técnica. Implica un compromiso ético con la vida humana, una vocación de servicio en condiciones adversas y una responsabilidad profesional que se expresa en cada decisión técnica tomada en medio del caos. Su presencia, tanto en el terreno como a distancia, constituye un pilar insustituible de la respuesta humanitaria global. Fuente: “El rol de los ingenieros estructurales en la respuesta humanitaria ante desastres”, autor: Filip Kirazov, disponible en: https://www.istructe.org/resources/guidance/structural-engineers-and-humanitarian-response-to/

Ingeniería solidaria Leer más »

Estructuras ante tormentas

En la Revista de Ingeniería Estructural (Vol. 151, Nº 8) de la ASCE, Bo Chen y Hao Cheng presentan la definición y desarrollo de un nuevo indicador de intensidad de tormentas de viento, diseñado específicamente para evaluar respuestas estructurales inducidas por eventos extremos. Este avance permite una caracterización más precisa del comportamiento no lineal de las estructuras frente a cargas eólicas severas, aportando una herramienta innovadora para el diseño y la evaluación de seguridad estructural. Para seleccionar la tormenta más desfavorable y realizar un análisis probabilístico de peligros de viento para la evaluación de las respuestas elastoplásticas estructurales inducidas por el fenómeno, este estudio define el indicador de intensidad de tormenta como una medida de la cantidad relativa de daños estructurales inducidos por el viento utilizando el criterio de evaluación de destrucciones estructurales basado en la energía histéresis. Este criterio refleja de forma exhaustiva la potencial destructividad de las estructuras mediante la velocidad media máxima del viento, la duración y el historial temporal de la tormenta. Con base en la dinámica estructural y diversas suposiciones, se establecieron relaciones entre la energía de amortiguamiento, la energía histéresis y la energía de entrada de carga de estructuras elásticas y elastoplásticas. La energía histéresis de la estructura elastoplástica se expresa en función de la energía de entrada de carga de viento de la estructura elástica amortiguada con la misma rigidez inicial, utilizando una estructura elástica no amortiguada equivalente. Se derivó la fórmula analítica de cálculo de la energía de entrada de la estructura elástica amortiguada, y la fórmula simplificada de cálculo del indicador de intensidad de tormenta expresada en función de las velocidades medias del viento variables en el tiempo. Se verificó la racionalidad de diversas suposiciones durante la derivación. Finalmente, se llevó a cabo un estudio de caso de una estructura de acero para demostrar las ventajas del indicador de intensidad de tormenta. Los resultados muestran que dicho índice permite seleccionar eficazmente la tormenta más desfavorable para la evaluación de la probabilidad de las respuestas elastoplásticas estructurales inducidas por el viento, y puede mejorar significativamente la eficiencia computacional en comparación con el método de análisis de historial temporal.

Estructuras ante tormentas Leer más »

Tren Patagónico en obra

Río Negro aseguró la operación del Tren Patagónico, reafirmando el compromiso con un servicio esencial para la conectividad de la Región Sur, el desarrollo turístico y el transporte de cargas. La continuidad de esta histórica vía férrea es acompañada de un plan de mantenimiento y mejoras. La provincia de Río Negro renovó por diez años la operación del Tren Patagónico, garantizando así la continuidad de un importante servicio para la integración de la Región Sur, el impulso del turismo y el transporte de cargas. Con esta renovación, se consolida el rol estratégico de un medio de transporte que, a lo largo del tiempo, se ha transformado en parte esencial de la vida social y económica de la provincia. La operación comprende más de 1.040 kilómetros de vías, que se extienden desde el límite con Buenos Aires hasta la ciudad de San Carlos de Bariloche, y desde Ingeniero Jacobacci hasta el límite con Chubut. Esta vasta red ferroviaria representa una verdadera columna vertebral para la conectividad territorial, articulando poblaciones rurales y urbanas a través de importantes distancias y paisajes de singular belleza. El Tren Patagónico, más allá de su función de transporte, ocupa un lugar especial en la identidad rionegrina. Desde su puesta en marcha, supo convertirse en un lazo entre comunidades aisladas, facilitando el acceso a servicios básicos, promoviendo el intercambio cultural y abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo regional. Su silueta atravesando la estepa, desafiando vientos y distancias, simboliza el esfuerzo humano por integrar geografías adversas y mantener vivo el espíritu de la Patagonia profunda. Con la firma de este nuevo acuerdo, también se asumió el compromiso de llevar adelante un plan de mantenimiento de vías y material rodante. Esta iniciativa apunta a mejorar la calidad del servicio, fortalecer la seguridad operativa y potenciar las capacidades del tren para acompañar el crecimiento económico y turístico de la región en los próximos años. Así, la renovación de la operación del Tren Patagónico no solo garantiza la continuidad de un medio de transporte, sino que reafirma el valor de un patrimonio vivo, capaz de unir historias, personas y horizontes en el corazón de nuestra Patagonia. Fuente: Gobierno de la provincia de Río Negro.

Tren Patagónico en obra Leer más »

Mendoza renueva rutas

En el marco de un convenio de colaboración con alcance operativo y técnico, la provincia asumirá la ejecución directa de obras de conservación, mantenimiento y mejoramiento integral de más de 230 kilómetros de la red vial nacional en su jurisdicción. Estas obras proponen una conectividad clave. Las tareas abarcan sectores críticos de las rutas nacionales 7, 40 y 143, que articulan el Gran Mendoza, el Valle de Uco, Lavalle y el sur provincial. El corredor comprendido por la Ruta Nacional 7, desde el cruce del río Mendoza hasta el empalme con la Ruta 40, incluye obras de fresado, bacheo profundo y superficial, sellado de fisuras y la construcción de una tercera trocha en tramos de gran densidad vehicular, como entre las calles Tirasso y el acceso sur. También se contempla el reencarpetado con mezcla asfáltica modificada, reparación de puentes y acondicionamiento de banquinas, junto con señalización horizontal y vertical. Sobre la Ruta Nacional 40, el tramo entre Azcuénaga y el empalme con la Ruta Nacional 7 será objeto de intervenciones orientadas a mejorar la fluidez y seguridad del tránsito pesado y particular. Se prevé la ejecución de una tercera trocha entre Azcuénaga y Juan José Paso, nuevas colectoras, intercambiadores a nivel en Malabia y Azcuénaga, y un paquete de rehabilitación estructural compuesto por fresado, recapado y señalética integral. Asimismo, se realizarán mejoras en los sectores que cruzan las vías del Ferrocarril General San Martín y los accesos al departamento de Lavalle, con acondicionamiento de carpeta asfáltica, estructuras de puentes y obras complementarias de drenaje. En el tramo más extenso del convenio, la Ruta Nacional 143, entre Pareditas y San Rafael, se reconstruirá integralmente la base granular y la carpeta de rodamiento, con reparación de banquinas, señalización vial y reacondicionamiento de estructuras, mejorando de forma significativa la conectividad entre el centro y el sur de la provincia, especialmente para el transporte de producción agrícola e industrial. El convenio tendrá vigencia por 36 meses y habilita la ejecución de las obras tanto por administración directa como mediante sistemas de contratación, permitiendo una gestión más ágil y adaptada a las necesidades territoriales. Entre las tareas previstas, además de la recuperación de calzadas y banquinas, se incluyen limpieza y mantenimiento de drenajes, alcantarillas y defensas metálicas, reposición de señalética, reacondicionamiento de estructuras de puentes y optimización de condiciones de seguridad vial. Se contempla, además, la posibilidad de que la provincia gestione un esquema de concesión con peaje para ciertos tramos, como mecanismo de financiamiento para la conservación a largo plazo. La fiscalización de los trabajos y la validación técnica seguirán bajo responsabilidad del distrito técnico correspondiente, garantizando el cumplimiento de los estándares nacionales en cuanto a calidad de obra e intervención estructural. Fuente: Gobierno de la provincia de Mendoza.

Mendoza renueva rutas Leer más »

Alerta estructural en EE.UU.

El colapso del puente Francis Scott Key en Baltimore, ocurrido en marzo de 2024 tras el impacto de un buque de carga, no solo dejó escombros en el río Patapsco y seis trabajadores fallecidos: también encendió una alarma a nivel nacional sobre la vulnerabilidad de la infraestructura de los EE.UU. Según el informe de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB), el riesgo de colapso del puente superaba en 30 veces el umbral aceptable para impactos navales. La estructura, construida antes de 1994, no estaba diseñada para resistir este tipo de eventos, y la falta de una evaluación preventiva por parte de la Autoridad de Transporte de Maryland dejó expuesta una grave omisión que pudo haberse evitado. Este caso reveló un problema más amplio: la NTSB identificó 68 puentes en 19 estados que requieren una evaluación urgente debido a riesgos similares. Entre ellos se encuentran estructuras emblemáticas como el puente de Brooklyn, el Golden Gate y el George Washington, además de siete puentes de alto tránsito en Texas, como el Rainbow y el Sidney Sherman, todos construidos antes de la aplicación de normas fundamentales emitidas por AASHTO en 1991. Aunque un nivel de riesgo elevado no implica un colapso inminente, las autoridades estatales están siendo instadas a formalizar análisis estructurales y adoptar estrategias de mitigación sin demora. Este episodio marca un punto de inflexión para la ingeniería civil y geotécnica. Los puentes, lejos de ser elementos estáticos, interactúan constantemente con fuerzas naturales y humanas. La tragedia en Baltimore subraya la necesidad de incorporar modelos de riesgo actualizados, evaluaciones periódicas y una mayor coordinación entre agencias. Si bien el acuerdo de 100 millones de dólares alcanzado con los propietarios del buque no puede revertir la pérdida de vidas, sí deja una lección clara sobre la responsabilidad profesional, el costo del mantenimiento postergado y las consecuencias de no actuar a tiempo. Mientras la NTSB continúa con su investigación, tanto ingenieros como legisladores enfrentan el desafío de reforzar, modernizar y repensar la infraestructura envejecida del país. La seguridad y la resiliencia no pueden seguir siendo pospuestas: están en juego las vidas y la confianza de generaciones enteras. Fuente: https://www.thecivilengineer.org/

Alerta estructural en EE.UU. Leer más »

Transformación industrial

En el corazón de Besanzón, la reconversión del antiguo sitio ferroviario de Viotte se materializa como un modelo de arquitectura contemporánea, sostenible e identitaria. El nuevo polo administrativo, diseñado por el estudio MÉTRA+ASSOCIÉS, conjuga memoria urbana, innovación y tecnología. La transformación del área industrial de Viotte, en Besanzón (Francia), representa un hito en la integración de arquitectura contemporánea y planificación urbana con enfoque ambiental. El proyecto, ganador de un concurso, fue adjudicado a la agencia MÉTRA+ASSOCIÉS y se despliega en un terreno ferroviario en desuso, al pie de la estación principal de trenes y frente al centro histórico de la ciudad. El programa, de gran densidad y escala, alberga oficinas para más de mil trabajadores de organismos estatales y regionales, viviendas y locales comerciales, distribuidos en seis edificios. El conjunto se desarrolla en continuidad con las vías férreas y se inserta en el tejido urbano mediante decisiones formales que remiten a la identidad local. El uso de la piedra azul de Chailluz, característica de Besanzón, y las cubiertas de tejas esmaltadas que evocan los campanarios de la región, construyen una imagen fuerte, y a la vez, contemporánea y anclada en la memoria. Los dos edificios más altos, dispuestos como hitos urbanos en el acceso al nuevo barrio, dialogan entre sí mediante sus cubiertas facetadas y la variación cromática de las fachadas. El proyecto busca evitar la masividad de su escala mediante una fragmentación formal. Los volúmenes se articulan mediante espacios públicos, patios y transparencias que permiten vistas cruzadas y conexiones visuales con el entorno urbano y natural. En el centro del conjunto se ubican tres edificios de estructura de madera, construidos con sistema off-site. Estos volúmenes están dispuestos alrededor de un gran jardín interior con lucernarios cenitales que favorecen la iluminación natural y la ventilación pasiva. En términos técnicos, la innovación se manifiesta en los sistemas de protección solar. Por primera vez, la arquitecta Brigitte Métra desarrolló un sistema de brise-soleil móviles y orientables. Las lamas, fabricadas a medida y montadas sobre rieles, pueden así adoptar cuatro posiciones fijas u operar de manera deslizante, adaptándose a las condiciones solares y al uso interior. Este sistema no solo mejora la eficiencia energética, sino que también otorga dinamismo visual a las fachadas. En las cubiertas, el proyecto presenta dos soluciones diferenciadas: tejas esmaltadas en seis matices de azul para los volúmenes emblemáticos, colocadas en continuidad con las fachadas curvas, y tejas mecánicas para los restantes edificios. Estas soluciones fueron desarrolladas combinando artesanía tradicional con un específico aporte industrial. El conjunto apuesta por una arquitectura bioclimática, con estrategias pasivas adaptadas a cada orientación. Las fachadas sur y oeste incorporan brise-soleil salientes que limitan la radiación solar directa, mientras que el norte y este se resuelven con envolventes opacas, acristalamientos acústicos y protecciones solares interiores. La ventilación natural de los espacios comunes, especialmente en el hall de madera, se garantiza mediante aberturas superiores y circulación de aire controlada. Este enfoque integral, que combina diseño pasivo, materiales nobles, sistemas constructivos innovadores y memoria urbana, define una nueva centralidad para Besanzón, donde el pasado industrial se convierte en plataforma para un futuro urbano más sostenible, habitable e integrado.

Transformación industrial Leer más »

Convocante Seminario AIE sobre “Excavaciones y submuraciones urbanas”

Con activa participación de profesionales del sector, se llevó a cabo el seminario organizado por la AIE y el CPAU, centrado en los desafíos técnicos y normativos que implican las excavaciones y submuraciones en entornos urbanos. El evento permitió compartir experiencias, actualizar criterios y debatir propuestas concretas para mejorar la calidad y seguridad de estas intervenciones. El pasado lunes 23 de junio, entre las 10:00 y las 13:00 horas, tuvo lugar la jornada técnica organizada conjuntamente por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), enfocada en la prevención de riesgos y la actualización profesional en el campo de las excavaciones y submuraciones en contextos urbanos. El encuentro, desarrollado en modalidad virtual, reunió a destacados especialistas y convocó a un nutrido grupo de técnicos y profesionales vinculados a la construcción. La actividad se propuso como un espacio para revisar conceptos de la mecánica de suelos y profundizar en los factores que condicionan el comportamiento del terreno en obras de excavación profunda. También se abordaron herramientas para evaluar la estabilidad de estructuras linderas, procedimientos de inspección, diseño de sistemas de sostenimiento y estrategias de intervención frente a situaciones de riesgo. La jornada comenzó con la exposición del Ing. Pedro Martín Fernández, quien presentó una introducción técnica centrada en empujes de tierra y el impacto de las decisiones constructivas en el desempeño del terreno. Luego, los ingenieros Andrés Malvar Perrin y Raúl Husni profundizaron en los criterios de diseño y ejecución de submuraciones, destacando errores frecuentes en la práctica profesional, tanto en la etapa proyectual como en la ejecución en obra. En la segunda parte del evento, los ingenieros Emilio Reviriego y Alberto Hugo Fainstein expusieron una serie de casos reales que permitieron visualizar la complejidad de las excavaciones urbanas y la necesidad de un abordaje integral que contemple la planificación, el monitoreo constante y la adecuada coordinación entre disciplinas. Las presentaciones pusieron énfasis en la identificación temprana de problemas y en las lecciones aprendidas de intervenciones que presentaron inconvenientes estructurales. Como cierre, se desarrolló una mesa redonda que facilitó el intercambio entre los disertantes y el público, con un enfoque práctico orientado a repensar los protocolos de actuación, la importancia del cumplimiento normativo y el rol de cada profesional en la prevención de fallas estructurales o afectaciones a terceros. Con esta iniciativa conjunta, la AIE y el CPAU reafirmaron su compromiso con la capacitación continua y la mejora de las condiciones de seguridad en la práctica profesional, promoviendo intervenciones más responsables, sostenibles y adaptadas a las complejidades del entorno urbano actual.

Convocante Seminario AIE sobre “Excavaciones y submuraciones urbanas” Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000