AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Noticias

AIE, medio siglo de ingeniería con visión de futuro

En el día de hoy, en el cual celebramos el 50º aniversario de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), el presidente de la institución, ingeniero civil Horacio Pieroni, comparte una reflexión sobre la historia, los desafíos presentes y el futuro de la ingeniería estructural en Argentina, destacando el rol de las nuevas generaciones y el compromiso sostenido con la excelencia profesional. Este 2025 marca los 50 años de vida de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE). Un aniversario que nos invita, más allá de la celebración, a detenernos un momento para valorar el camino recorrido, reafirmar nuestras convicciones y asumir con renovada responsabilidad el lugar que ocupamos dentro de la ingeniería estructural argentina. La AIE nació el 16 de junio de 1975, en un contexto complejo de transformaciones profundas para nuestro país. En ese escenario, un grupo de profesionales con mirada de largo plazo comprendió que era necesario crear un espacio institucional propio. Un ámbito donde la técnica se fortaleciera con el intercambio, donde la ética tuviera voz, y donde el pensamiento estructural argentino pudiera afianzarse con identidad y pertenencia. Aquella decisión fundacional, guiada por el compromiso colectivo y el espíritu solidario, nos permitió construir la comunidad activa, plural y federal que hoy seguimos consolidando. Los comienzos no fueron fáciles. Hacer crecer una organización desde cero demandó energía, paciencia y una fe inquebrantable en la profesión. Las primeras actividades, como las Jornadas de Ingeniería Estructural, nuestras publicaciones periódicas, las comisiones técnicas y la participación en organismos nacionales e internacionales, marcaron los primeros pasos de una trayectoria institucional sólida, cuyo prestigio se ha ido construyendo entre todos. Hoy, al conmemorar estas cinco décadas, renovamos los principios que dieron origen a la AIE: el compromiso con la calidad técnica, la defensa de la independencia profesional, el valor del conocimiento compartido y la necesidad constante de formación continua. Pero también sabemos que el mundo ha cambiado. Y con él, cambian los desafíos que enfrentamos como profesionales. El avance tecnológico, las exigencias de sostenibilidad, la necesidad de infraestructuras resilientes, la diversidad territorial y los nuevos paradigmas energéticos configuran un escenario dinámico, que nos obliga a pensar y actuar con creatividad y responsabilidad. En ese sentido, creemos que el diálogo con las nuevas generaciones es más urgente que nunca. Porque los jóvenes no solo representan el futuro: son actores del presente. Uno de los principales ejes de esta gestión ha sido, y seguirá siendo, crear puentes con las y los jóvenes profesionales. La AIE debe ser para ellos un espacio de formación, de expresión, de participación activa. Queremos escucharlos, acompañarlos y desafiarlos a pensar en grande. Porque creemos que el verdadero crecimiento se da en ese intercambio de saberes entre quienes forjaron esta institución y quienes le darán continuidad en los años por venir. Llegar a los 50 años no es un cierre: es una plataforma para proyectar nuevos horizontes. La ingeniería estructural tiene un papel esencial en el desarrollo del país, en la construcción de ciudades más equitativas y en la consolidación de una cultura técnica sensible a las necesidades sociales. A cada persona que ha sido parte de esta historia, gracias. A quienes estuvieron desde el inicio, por su visión. A quienes hoy la sostienen con trabajo diario, por su entrega. Y a quienes recién comienzan, por la energía transformadora que traen consigo. ¡Feliz aniversario, AIE! Sigamos construyendo estructuras firmes no solo en los materiales que nos definen, sino también en el compromiso, la ética y los lazos humanos que nos unen.

AIE, medio siglo de ingeniería con visión de futuro Leer más »

Renovadas “Conversaciones”

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) llevó adelante una nueva jornada del ciclo “Conversaciones”, dedicada a reflexionar sobre los usos y desafíos del hormigón en la ingeniería estructural, junto a destacados referentes. El encuentro fue exclusivo para socios AIE. Nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) convocó a sus asociados a participar de una nueva jornada de reflexión e intercambio en el marco de su ya consolidado ciclo de charlas titulado “Conversaciones”. En esta ocasión, el eje temático estuvo centrado en el hormigón, uno de los materiales fundamentales para la ingeniería estructural, abordado desde diversas miradas junto a representantes y especialistas provenientes de distintos sectores de la industria. Bajo el lema “Hormigones, una conversación con la industria”, la jornada buscó promover el diálogo y la articulación de enfoques técnicos, productivos y profesionales que permitieran enriquecer la práctica estructural actual. Participó Gastón Fornasier, ingeniero civil especializado en Tecnología del Hormigón, integrante del Centro Técnico de la empresa LOMA NEGRA y a cargo de Calidad y Producción en LOMAX. Durante el encuentro se compartieron experiencias, se debatieron problemáticas comunes y se analizaron nuevas tendencias en torno al uso del hormigón, con el objetivo de contribuir al desarrollo de mejores prácticas y soluciones más sostenibles y eficientes. El evento tuvo lugar el jueves 12 de junio de 2025 a las 17:00 horas, con inscripción previa y cupos limitados, lo que permitió un formato de intercambio ágil y participativo. La actividad formó parte del compromiso sostenido de la AIE con el fortalecimiento del ámbito profesional y la generación de espacios donde el conocimiento técnico pueda ser revisado, actualizado y enriquecido desde una perspectiva colectiva. La participación fue gratuita y estuvo dirigida exclusivamente a miembros de la asociación. Como siempre, se alienta a los socios a proponer temáticas de interés para futuras reuniones, reforzando el carácter horizontal y colaborativo que define a este ciclo de encuentros.

Renovadas “Conversaciones” Leer más »

Nuevo Seminario AIE

La AIE y el CPAU organizarán una jornada de capacitación destinada a profesionales y técnicos del sector de la construcción, que abordará los principales desafíos de las excavaciones y submuraciones en contextos urbanos, con foco en la seguridad, tecnología y el análisis de casos reales. Nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), en conjunto con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), llevará a cabo una jornada técnica dedicada al tema “Excavaciones y submuraciones urbanas: prevención de riesgos y actualización profesional”. El evento se realizará el lunes 23 de junio, de 10 a 13 horas, en modalidad virtual. La jornada comenzará a las 10:00 horas con el primer bloque de disertación, que se extenderá hasta las 11:15 horas. A continuación, tendrá lugar el segundo bloque de disertación, de 11:15 a 12:30 horas. Finalmente, se desarrollará una mesa redonda de cierre entre las 12:30 y las 13:00 horas. El seminario se encuentra dirigido a profesionales y técnicos vinculados a la construcción, con el propósito de brindar herramientas conceptuales y prácticas para una planificación y ejecución segura de este tipo de intervenciones, atendiendo especialmente a la interacción con las estructuras linderas y el entorno inmediato. Durante la jornada se expondrán los principios fundamentales de la mecánica de suelos aplicados a excavaciones urbanas, los factores que condicionan el comportamiento del terreno, y las acciones necesarias para detectar deficiencias en los linderos y evitar fallas estructurales. Se presentarán criterios de diseño y ejecución, procedimientos de inspección, identificación de responsabilidades y estrategias de intervención en casos complejos. El primer bloque contará con la disertación del Ing. Pedro Martín Fernández, quien introducirá los conceptos básicos de la mecánica de suelos, los empujes de tierra y la influencia del procedimiento constructivo y del tipo de sostenimiento en el comportamiento del terreno. Pedro Martín Fernández es Ingeniero Civil (FIUBA), consultor geotécnico en SRK Consulting, docente en UBA y UTN. Especialista en interacción terreno-estructura. Miembro de SAIG, AATES, ISRM e ISSMGE. Consultor en más de 40 proyectos en túneles, presas y excavaciones. A continuación, expondrán el Ing. Andrés Malvar Perrin y el Ing. Raúl Husni, quienes abordarán el diseño y ejecución de excavaciones y submuraciones, con énfasis en las construcciones linderas, los modelos de cálculo, y las causas frecuentes de fallas, tanto por errores de diseño como por deficiencias constructivas. Andrés Malvar Perrin es Ingeniero Civil (FIUBA), docente en el área de estructuras de la UBA y en la Maestría de Construcción y Diseño Estructural. Fue presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) en 2020/21 y de las Jornadas AIE 2012. Socio plenario de AIE, es titular de MT Ingenieros Civiles y consultor en ingeniería estructural. Por su parte, Raúl Husni es Ingeniero Civil (FIUBA), profesor emérito y exdirector del Departamento de Construcciones y Estructuras de la FIUBA (2007–2013). Fue presidente del Capítulo Argentino del ACI (2002–2006), miembro fellow del ACI (2015), presidente de la AIE (1998/99) y miembro fundador de ALCONPAT. Recibió el Premio a la Excelencia Académica (UBA) y el Premio Consagración 2020 (Academia Nacional de Ingeniería). En el segundo bloque, el Ing. Emilio Reviriego y el Ing. Alberto Hugo Fainstein presentarán casos prácticos donde se analizarán imprevistos, causas de fallas y lecciones aprendidas. Emilio Reviriego es Ingeniero Civil (UCA), docente en estructuras de hormigón y proyecto estructural en la UCA entre 2010 y 2018. Miembro plenario de AIE desde 2015, fue vocal titular (2016–2018) y coordinador de su Comisión de Cursos y Seminarios (2016–2020). Fue consejero titular del CPIC (2020 a 2024). Gerente y director técnico de Metra Ingenieros desde 2009, ha diseñado estructuras para obras en Argentina, Uruguay y Europa. Alberto Hugo Fainstein es Ingeniero Civil (FIUBA), fue profesor titular de Estructuras en la UNSAM (2011–2023) y conferencista en ámbitos académicos y profesionales. Miembro vitalicio de AIE y su presidente en 2010/11, también integra el Council of Tall Buildings and Urban Habitat. Desde 1977 preside AHFsa, firma dedicada al diseño estructural, con proyectos en varios países de Sudamérica. La jornada concluirá con una mesa redonda integradora, donde se discutirán propuestas concretas para reducir las fallas en obras con excavaciones profundas y mejorar los protocolos de seguridad y control durante las etapas críticas de ejecución. Esta instancia también permitirá reflexionar sobre la importancia del cumplimiento normativo y el rol de cada actor en la prevención de colapsos o afectaciones a terceros. Los valores de inscripción serán de $37.500 para socios de AIE, estudiantes y matrícula del CPAU, y de $75.000 para quienes no pertenezcan a estas categorías. Los cupos serán limitados y se requerirá inscripción previa. La participación de asistentes del exterior tiene un costo de 80 USD, abonable a través de PayPal. En caso de optar por Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10 % sobre el valor de la inscripción. El cupo se encuentra limitado a 300 participantes virtuales. Si bien el seminario será grabado, la grabación no será compartida posteriormente, por lo tanto, los inscriptos deberán asistir en forma sincrónica. Con esta iniciativa, la AIE y el CPAU ratifican su compromiso con la formación continua y el ejercicio responsable de la ingeniería estructural, promoviendo prácticas seguras, sostenibles y acordes al crecimiento urbano.

Nuevo Seminario AIE Leer más »

AIE acompaña BATEV 2025

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) será auspiciante de BATEV 2025, la exposición líder en construcción y vivienda que se celebrará del 25 al 28 de junio en La Rural. Como cada año, este evento se perfila como una plataforma fundamental para conocer las innovaciones del sector. Bajo el lema de la innovación, el diseño y la sustentabilidad, BATEV 2025 se presenta como un verdadero termómetro del rumbo que toma el mundo de la construcción. Con una destacada presencia de empresas, instituciones y profesionales, la muestra será escenario de lanzamientos, soluciones tecnológicas y propuestas que integran eficiencia energética, nuevos materiales, arquitectura sostenible y métodos constructivos más racionales y responsables. La edición 2025 renueva el compromiso de la feria con el desarrollo de un hábitat más inteligente, accesible y consciente del impacto ambiental. Desde soluciones estructurales de última generación hasta herramientas digitales para el diseño y la ejecución de obras, los visitantes podrán recorrer un mapa diverso y actualizado de las principales transformaciones que están redefiniendo la manera en que concebimos y habitamos los espacios. Como entidad auspiciante, la AIE reafirma su misión de promover la excelencia profesional y de acompañar activamente aquellos encuentros que impulsan el conocimiento técnico y la mejora continua en el campo de la ingeniería estructural. La participación en BATEV representa, además, una oportunidad estratégica para estrechar lazos con otros actores clave del sector, detectar nuevas oportunidades y contribuir a una mirada integral sobre el presente y futuro de la construcción. Más información y preinscripciones disponibles en www.batev.com.ar

AIE acompaña BATEV 2025 Leer más »

Curso Certificación ACI-ICPA

La certificación internacional de Técnico en Ensayos al Hormigón en la Obra – Grado I, organizada por ACI-ICPA en conjunto con la UTN Facultad Regional Córdoba, ofrece a técnicos, profesionales y personas idóneas la posibilidad de validar conocimientos y habilidades técnicas. El Instituto del Cemento Portland Argentina (ICPA) anuncia una nueva edición del programa de certificación ACI-ICPA para Técnico en Ensayos al Hormigón en la Obra – Grado I, el cual se desarrollará en modalidad mixta, con clases teóricas virtuales los días 22 y 24 de julio de 2025, y actividades presenciales del 28 al 30 de julio del mismo año en la sede de la UTN Facultad Regional Córdoba. Se trata de una capacitación orientada a validar formalmente las competencias para realizar y registrar ensayos sobre hormigón fresco, conforme a siete normas IRAM específicas. Avalada por el American Concrete Institute (ACI), la certificación es reconocida internacionalmente y tiene una validez de cinco años. El proceso de evaluación comprende un examen teórico presencial con preguntas de opción múltiple y un examen práctico de desempeño en laboratorio. Para certificar, el aspirante deberá responder correctamente al menos el 70 % del examen teórico, con un mínimo del 60 % en cada norma, y ejecutar de forma correcta los siete ensayos establecidos, con la posibilidad de repetir una vez cada uno. Las normas evaluadas incluyen mediciones de temperatura, muestreo, consistencia, densidad, contenido de aire, y el proceso de preparación y curado de probetas cilíndricas y prismáticas. Como parte del programa, se ofrece un curso preparatorio opcional que incluye clases sincrónicas por videoconferencia y una práctica demostrativa en laboratorio. Esta instancia permite familiarizarse con el entorno y despejar dudas directamente con los evaluadores. Las clases estarán a cargo del Dr. Ing. Luis Fernández Luco y la Ing. Daiana Festa, reconocidos especialistas en la temática. El arancel para socios del ICPA es de $374.000 con curso incluido, o $337.000 sólo para el examen, mientras que el público general abonará $412.000 o $370.000 respectivamente. La inscripción se realiza a través del formulario disponible en este enlace: Se recomienda completar el trámite cuanto antes debido a los cupos limitados. Para más información, los interesados pueden escribir a certificaciones@icpa.org.ar

Curso Certificación ACI-ICPA Leer más »

Modelos de vibración

La Ing. María Constanza Ruffinelli y el Dr. Ing. Agustín Bertero, del Laboratorio de Dinámica de Estructuras (UBA), presentan un innovador sistema inalámbrico para monitorear vibraciones en estructuras civiles que mejora la precisión en la actualización de modelos. Un gran trabajo. En la sección Aportes de la Revista CPIC Nº 463 se publica este trabajo que destaca cómo la ingeniería estructural moderna depende en gran medida de modelos computacionales para evaluar el comportamiento de las estructuras ante diversas acciones. Estos modelos requieren simplificaciones que pueden generar diferencias importantes con la respuesta real de la estructura. Para reducir esas discrepancias, es fundamental determinar experimentalmente las propiedades dinámicas del sistema y actualizar el modelo numérico en consecuencia. Tradicionalmente, estas técnicas experimentales exigen la instalación de múltiples acelerómetros sincronizados, lo que implica altos costos y complicaciones logísticas debido a la cantidad de cableado necesario, limitando la frecuencia y alcance de estos ensayos. Frente a esta dificultad, el Laboratorio de Dinámica de Estructuras (LABDIN) y el Departamento de Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires desarrollaron un sistema innovador que utiliza acelerómetros digitales inalámbricos, sincronizados a través de Wifi, para registrar vibraciones estructurales de manera remota y eficiente. Este avance tecnológico fue probado exitosamente en el proceso de actualización del modelo computacional del puente ubicado en la calle Ciudad de La Paz de Buenos Aires. Los resultados preliminares confirmaron que el nuevo sistema cumple con las expectativas, permitiendo la adquisición de datos sincronizados y la mejora del modelo numérico. Además, se anticipa que futuras implementaciones incorporarán un mayor número de sensores y variables adicionales para un análisis aún más completo. Este desarrollo representa un paso significativo en la mejora de la caracterización y actualización de modelos estructurales, aportando una herramienta valiosa para el seguimiento y mantenimiento de obras civiles. Puede consultarse este texto completo de Revista CPIC 463 en:

Modelos de vibración Leer más »

Ruta Nacional 18

Avanza la transformación de la Ruta Nacional 18 en autovía en Entre Ríos, con trabajos simultáneos en movimiento de suelos, bases, alcantarillas y ejecución de carpetas asfálticas. El proyecto abarca dos tramos los cuales mejoran la conectividad y la seguridad vial en una importante zona rural. En la provincia de Entre Ríos, continúa la ejecución de un proyecto vial que transforma la Ruta Nacional 18 en autovía, extendiéndose desde la intersección con la Ruta Nacional 12 hasta la conexión con la Ruta Provincial 20, atravesando diversas localidades. La obra se encuentra en su etapa final, con múltiples frentes de trabajo activos simultáneamente. El primer tramo, que abarca aproximadamente 68 kilómetros, prevé la construcción de una segunda calzada, incluyendo retornos e intersecciones con rutas nacionales y provinciales. La obra contempla además la realización de estructuras de paso mayores sobre arroyos y cruces ferroviarios, con el fin de mejorar la seguridad y continuidad vial. En este tramo, actualmente se realizan movimientos de suelo para la conformación de terraplenes y sub bases, además de la instalación de alcantarillas en intersecciones clave. Simultáneamente, se ejecutan bases y carpetas asfálticas en accesos próximos a puentes sobre arroyos principales, como Quebracho y Los Chañares. El segundo tramo se extiende por casi 68 kilómetros desde una localidad intermedia hasta la intersección con la Ruta Provincial 20. Incluye también la construcción de una segunda calzada, retornos, intersecciones y obras de arte mayores para cruces sobre ríos y arroyos significativos en la zona. Durante esta fase, se implementan desvíos en accesos a localidades y rutas provinciales, optimizando la circulación temporal para permitir la continuidad de los trabajos. Con el avance simultáneo en varios frentes, esta transformación vial mejorará sustancialmente la conectividad regional, incrementará la capacidad de tránsito y reforzará la seguridad en un corredor estratégico del noreste argentino. Fuente: Vialidad Nacional.

Ruta Nacional 18 Leer más »

Estructura Hampton Roads

El Departamento de Transporte de Virginia, Estados Unidos (VDOT) lleva adelante su proyecto de construcción vial más grande hasta la fecha: la expansión del puente-túnel Hampton Roads, que duplicará la capacidad con dos nuevos túneles excavados y pasarelas marinas mejoradas. El puente-túnel Hampton Roads, construido en 1957 como el primer complejo puente-túnel del mundo, representó un hito de ingeniería en un puerto natural repleto de historia, desde el punto de desembarco de los primeros viajeros que fundaron el asentamiento inglés permanente en Jamestown hasta la primera batalla naval con barcos acorazados durante la Guerra Civil. Ahora, casi 50 años después de haberse ampliado con un puente-túnel paralelo para soportar el creciente tránsito en la I-64, este emblemático cruce vuelve a hacer historia con el proyecto de construcción vial más grande de VDOT hasta ahora. Iniciado en 2020, el programa de expansión de 3.9 mil millones de dólares duplicará la capacidad mediante la construcción de dos nuevos túneles excavados de 2,41 kilómetros y la actualización de casi 5,18 kilómetros de pasarelas marinas. Los túneles forman parte de un corredor de proyecto de 16 kilómetros que abarca ambos lados del puerto. Hampton Roads Connector Partners (HRCP), una alianza para diseño y construcción conformada por Dragados USA, Vinci, Dodin Campenon Bernard y Flatiron Constructors, supervisa además la construcción y reconstrucción de 25 puentes y la ampliación de la capacidad vial. Los principales diseñadores del proyecto son HDR y Mott MacDonald. La tuneladora Mary, de 131 metros de largo y 4.700 toneladas, responsable de excavar los tubos de 13,7 metros de diámetro bajo una de las entradas portuarias más transitadas del país, lleva el nombre de Mary Winston Jackson, matemática e ingeniera de la NASA que trabajó en el cercano Langley Research Center y fue representada en la película “Figuras ocultas”. Su compañera, una planta de tratamiento de lodos de 8,60 mil metros cuadrados, fue nombrada en honor a Katherine Johnson, colega de Jackson en la NASA. Esta planta está diseñada para manejar un caudal de 53,0 mil litros por minuto y cuenta con una de las mayores unidades de desarenado de Norteamérica. Mary completó el primer túnel que conecta las islas artificiales existentes del complejo en mayo de 2024, tras 13 meses de excavación a profundidades de hasta 30,50 metros bajo el lecho del río, emergiendo en una cámara de recepción especialmente construida. Luego de un complejo procedimiento de reinicio y mantenimiento, la tuneladora reanudó su trabajo en octubre y, según VDOT, se espera que termine el segundo túnel. Este proyecto es solo el cuarto en los Estados Unidos que emplea una tuneladora para construir un túnel vial, lo que subraya su importancia técnica. “Más personas han estado en la luna que la cantidad de túneles viales construidos con esta tecnología”, afirma Ryan Banas, director de proyecto para HNTB Corp, administrador de construcción de VDOT. Banas destaca también la estructura financiera que posibilita esta obra, con más del 90 % del financiamiento proveniente de impuestos regionales a las ventas y combustibles administrados por la Comisión de Responsabilidad del Transporte de Hampton Roads. Los ingresos de los carriles express de peaje completados financiarán otros proyectos regionales. El proyecto, agrega Banas, “abrirá la puerta a muchas otras inversiones para generaciones futuras”. Sin embargo, la magnitud y complejidad han generado retos. A comienzos de 2024, VDOT revisó su acuerdo integral de 2019 con HRCP debido a “impactos imprevistos en costos y cronograma”, postergando la finalización prevista inicialmente para 2025 en 18 meses para asegurar una ejecución más controlada y preservar el presupuesto. “El objetivo de finalización sustancial sigue siendo febrero de 2027”, señala Banas, con un incentivo de 90 millones de dólares para terminar en septiembre de 2026. “Están trabajando arduamente para lograrlo.” Para excavar los túneles, HRCP amplió las islas artificiales existentes con muros de roca compactada. Mary comenzó en un pozo de 19,80 metros de profundidad en la isla sur, donde también se encuentra la planta de tratamiento de lodos. La tuneladora avanza unos 15 metros diarios, instalando anillos de hormigón prefabricado de 1,83 metros de ancho y 12 toneladas con cada avance. En la isla norte, se construyó un pozo receptor de 22,90 metros de profundidad y 48,80 metros de diámetro con una losa base de 2,70 metros de espesor para resistir la flotabilidad. VDOT informa que el vertido continuo de hormigón para esta losa duró 31 horas, siendo el más largo en la historia de la agencia. Tras la excavación del primer túnel, posicionar la tuneladora para el segundo implicó un complejo proceso para minimizar el desmontaje, acortando los tiempos. Con grúas gigantes, se realizó el giro del cabezal de corte y el escudo en 11 horas, la maniobra más pesada de este tipo en los Estados Unidos. Gracias a la experiencia acumulada la productividad ha mejorado, con un récord de 128 metros excavados en una semana y 63 anillos instalados. Para su llegada prevista en septiembre de 2025 a la isla sur, Mary habrá colocado aproximadamente 2.385 anillos, equivalentes a 21.600 segmentos. Una curiosidad del proyecto fue el hallazgo de restos de un mastodonte norteamericano de hasta 50.000 años, los cuales serán donados a un museo de historia natural local. Mientras tanto, HRCP equipa el primer túnel con sistemas de balasto, drenaje, pavimento, iluminación, ventilación y seguridad. En superficie, las nuevas pasarelas, construidas sobre pilotes cilíndricos de 1,37 metros y entre 21 y 34 metros de profundidad, se elevan entre 3,70 y 4,60 metros para aumentar la resistencia ante tormentas y el posible aumento del nivel del mar. Claudio Cimiotti, nuevo ejecutivo de proyecto de HRCP, subraya que cumplir con los hitos del cronograma exige “enfoque, cuidado y trabajo en equipo”, con la seguridad como prioridad máxima. “Un solo accidente, por pequeño que parezca, puede afectar operaciones, cronogramas y, lo más importante, poner vidas en riesgo. No podemos permitir que eso suceda”, señala.

Estructura Hampton Roads Leer más »

Campus Turia

Este proyecto arquitectónico transforma el antiguo Asilo San Juan Bautista en el nuevo campus urbano de la Universidad Europea en Valencia, combinando la conservación patrimonial con un diseño funcional y contemporáneo. Se añade un anexo que complementa la arquitectura original. Diseñado para albergar a cerca de 2.000 estudiantes, el campus promueve la innovación académica en pleno centro urbano. El proyecto nace de la iniciativa de la Universidad Europea de establecer su nuevo campus urbano en Valencia (España), en una ubicación que refleje los valores, principios y objetivos de la institución: formar profesionales comprometidos con el futuro, preservando el legado y el conocimiento que los precede. El antiguo Asilo San Juan Bautista, un edificio de estilo neoclásico construido en 1873, con un valioso patrimonio histórico y arquitectónico, presentaba un gran potencial para su rehabilitación. Ubicado estratégicamente en Valencia, frente al Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) y junto al antiguo cauce del río Turia, su cercanía al centro histórico y su integración en el tejido urbano lo convierten en un punto clave de conexión entre lo antiguo y lo contemporáneo. El proyecto arquitectónico transforma el antiguo hospicio en un centro educativo del siglo XXI. No solo se recupera un espacio histórico, sino que se crea un entorno para el encuentro, la innovación y el crecimiento académico. Diseñado para recibir a casi 2.000 estudiantes, muchos de ellos internacionales, el campus fomenta la innovación académica en el corazón de la ciudad. Uno de los principios fundamentales del proyecto es el respeto por la arquitectura preexistente. La rehabilitación del Asilo San Juan Bautista ha priorizado la conservación del patrimonio, restaurando elementos como los mosaicos Nolla, los suelos de piedra, la capilla y los claustros. Se ha buscado un equilibrio entre los materiales originales y los nuevos, incorporando soluciones contemporáneas que mantienen la esencia del edificio. El diseño arquitectónico responde a las necesidades de la institución académica, priorizando la versatilidad, eficiencia y funcionalidad de los espacios. La distribución facilita la organización del programa académico con un esquema claro y equilibrado. El edificio se estructura en dos alas con claustros, donde se ubican aulas y oficinas. El cuerpo central alberga zonas comunes, concebidas como espacios de encuentro y colaboración. Las áreas que dan a la fachada principal se reservan para los sectores administrativos. Las aulas presentan una doble fachada, conectándolas tanto con el jardín exterior como con los claustros, lo que favorece la entrada de luz natural. Los claustros funcionan como áreas de circulación y puntos de encuentro, fomentando la interacción entre estudiantes y docentes, creando un entorno dinámico y participativo. Además de la rehabilitación del edificio histórico, el proyecto incluye la construcción de un nuevo anexo en el sector oeste del predio. Esta ampliación mantiene un diálogo armónico con el conjunto preexistente, respetando la materialidad, la paleta cromática y los ritmos compositivos. En definitiva, se crea un volumen contemporáneo integrado con el conjunto histórico protegido sin comprometer su arquitectura. Ubicado en el corazón de Valencia, este complejo arquitectónico se convierte en un referente de intervención patrimonial, donde el diseño y la funcionalidad interactúan para ofrecer un entorno que mejora la experiencia y el uso del espacio en forma armónica y eficiente. Ficha Técnica: Obra: Campus Turia.Ubicación del proyecto: Guillem de Castro 175, 46008 Valencia, España.Cliente: Universidad Europea.Estudio: Ramón Esteve Estudio.Autor: Ramón Esteve.Equipo de diseño: Anna Boscá, Beatriz Gascón, Guillermo Sahuquillo, Beatriz Martín y Teresa Piá.Ingenieros de edificación: Emilio Pérez y Sergio Cremades.Ingeniería: Leing Ingeniería.Imágenes 3D: Tudi Soriano y Pau Raigal.Fotógrafo: Alfonso Calza.

Campus Turia Leer más »

Nuevo Seminario AIE

La AIE y el CPAU organizarán una jornada de capacitación destinada a profesionales y técnicos del sector de la construcción, que abordará los principales desafíos de las excavaciones y submuraciones en contextos urbanos, con foco en la seguridad, tecnología y el análisis de casos reales. Nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), en conjunto con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), llevará a cabo una jornada técnica dedicada al tema “Excavaciones y submuraciones urbanas: prevención de riesgos y actualización profesional”. El evento se realizará el lunes 23 de junio, de 10 a 13 horas, en modalidad virtual. La jornada comenzará a las 10:00 horas con el primer bloque de disertación, que se extenderá hasta las 11:15 horas. A continuación, tendrá lugar el segundo bloque de disertación, de 11:15 a 12:30 horas. Finalmente, se desarrollará una mesa redonda de cierre entre las 12:30 y las 13:00 horas. El seminario se encuentra dirigido a profesionales y técnicos vinculados a la construcción, con el propósito de brindar herramientas conceptuales y prácticas para una planificación y ejecución segura de este tipo de intervenciones, atendiendo especialmente a la interacción con las estructuras linderas y el entorno inmediato. Durante la jornada se expondrán los principios fundamentales de la mecánica de suelos aplicados a excavaciones urbanas, los factores que condicionan el comportamiento del terreno, y las acciones necesarias para detectar deficiencias en los linderos y evitar fallas estructurales. Se presentarán criterios de diseño y ejecución, procedimientos de inspección, identificación de responsabilidades y estrategias de intervención en casos complejos. El primer bloque contará con la disertación del Ing. Pedro Martín Fernández, quien introducirá los conceptos básicos de la mecánica de suelos, los empujes de tierra y la influencia del procedimiento constructivo y del tipo de sostenimiento en el comportamiento del terreno. Pedro Martín Fernández es Ingeniero Civil (FIUBA), consultor geotécnico en SRK Consulting, docente en UBA y UTN. Especialista en interacción terreno-estructura. Miembro de SAIG, AATES, ISRM e ISSMGE. Consultor en más de 40 proyectos en túneles, presas y excavaciones. A continuación, expondrán el Ing. Andrés Malvar Perrin y el Ing. Raúl Husni, quienes abordarán el diseño y ejecución de excavaciones y submuraciones, con énfasis en las construcciones linderas, los modelos de cálculo, y las causas frecuentes de fallas, tanto por errores de diseño como por deficiencias constructivas. Andrés Malvar Perrin es Ingeniero Civil (FIUBA), docente en el área de estructuras de la UBA y en la Maestría de Construcción y Diseño Estructural. Fue presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) en 2020/21 y de las Jornadas AIE 2012. Socio plenario de AIE, es titular de MT Ingenieros Civiles y consultor en ingeniería estructural. Por su parte, Raúl Husni es Ingeniero Civil (FIUBA), profesor emérito y exdirector del Departamento de Construcciones y Estructuras de la FIUBA (2007–2013). Fue presidente del Capítulo Argentino del ACI (2002–2006), miembro fellow del ACI (2015), presidente de la AIE (1998/99) y miembro fundador de ALCONPAT. Recibió el Premio a la Excelencia Académica (UBA) y el Premio Consagración 2020 (Academia Nacional de Ingeniería). En el segundo bloque, el Ing. Emilio Reviriego y el Ing. Alberto Hugo Fainstein presentarán casos prácticos donde se analizarán imprevistos, causas de fallas y lecciones aprendidas. Emilio Reviriego es Ingeniero Civil (UCA), docente en estructuras de hormigón y proyecto estructural en la UCA entre 2010 y 2018. Miembro plenario de AIE desde 2015, fue vocal titular (2016–2018) y coordinador de su Comisión de Cursos y Seminarios (2016–2020). Fue consejero titular del CPIC (Nación y CABA). Gerente y director técnico de Metra Ingenieros desde 2009, ha diseñado estructuras para obras en Argentina, Uruguay y Europa. Alberto Hugo Fainstein es Ingeniero Civil (FIUBA), fue profesor titular de Estructuras en la UNSAM (2011–2023) y conferencista en ámbitos académicos y profesionales. Miembro vitalicio de AIE y su presidente en 2010/11, también integra el Council of Tall Buildings and Urban Habitat. Desde 1977 preside AHFsa, firma dedicada al diseño estructural, con proyectos en varios países de Sudamérica. La jornada concluirá con una mesa redonda integradora, donde se discutirán propuestas concretas para reducir las fallas en obras con excavaciones profundas y mejorar los protocolos de seguridad y control durante las etapas críticas de ejecución. Esta instancia también permitirá reflexionar sobre la importancia del cumplimiento normativo y el rol de cada actor en la prevención de colapsos o afectaciones a terceros. Los valores de inscripción serán de $37.500 para socios de AIE, estudiantes y socios del CPAU, y de $75.000 para quienes no pertenezcan a estas categorías. Los cupos serán limitados y se requerirá inscripción previa. La participación de asistentes del exterior tiene un costo de 80 USD, abonable a través de PayPal. En caso de optar por Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10 % sobre el valor de la inscripción. El cupo se encuentra limitado a 300 participantes virtuales. Si bien el seminario será grabado, la grabación no será compartida posteriormente, por lo tanto, los inscriptos deberán asistir en forma sincrónica. Con esta iniciativa, la AIE y el CPAU ratifican su compromiso con la formación continua y el ejercicio responsable de la ingeniería estructural, promoviendo prácticas seguras, sostenibles y acordes al crecimiento urbano.

Nuevo Seminario AIE Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000