AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Noticias

Microcharla AIE: Software ACSAHE

La Microcharla organizada por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) titulada «ACSAHE: Software libre para la generación de diagramas de interacción de cualquier sección según CIRSOC – buscando la intersección entre la ingeniería estructural y la programación», se realizará en modalidad virtual a través de la plataforma Zoom. La jornada está prevista para el martes 25 de febrero de 2025, con un horario de inicio a las 16:00 horas y finalización a las 17:00 horas. La acreditación comenzará a las 15:50 horas y se extenderá hasta el inicio de la disertación. El objetivo principal del evento es promover el uso del software ACSAHE como una herramienta eficaz para el cálculo de estructuras de hormigón en Argentina. Este programa permite obtener diagramas de interacción para cualquier sección de hormigón estructural, armado o pretensado, siguiendo las hipótesis del reglamento CIRSOC 201. Asimismo, se busca reflexionar sobre la importancia de la programación en el futuro de la ingeniería estructural. El temario de la disertación incluye una introducción a la motivación del trabajo, donde se explicará la utilidad de los diagramas de interacción en la ingeniería estructural, los casos ya documentados que cuentan con dichos diagramas y la dificultad matemática que implica obtener un diagrama de interacción de manera manual conforme al CIRSOC. Posteriormente, se hará una demostración del funcionamiento del programa ACSAHE, abarcando el ingreso de datos, las opciones disponibles y la visualización de resultados. Se destacará la posibilidad de generar diagramas interactivos tridimensionales para casos de flexión oblicua, con un enlace QR que permitirá a los asistentes interactuar con un ejemplo en https://facundo-pfeffer.github.io/ACSAHE.github.io/assets/html/Box%20Girder.html Otro punto a tratar será la reflexión sobre el software libre y las posibles ampliaciones futuras del programa, enfatizando que ACSAHE puede adaptarse para cumplir con requisitos específicos y nuevas versiones del reglamento, como el CIRSOC 201-2024. Se destacará la importancia del software libre en la educación, permitiendo a estudiantes y profesionales acceder al algoritmo y adaptarlo según sus necesidades. La disertación también incluirá una explicación breve del algoritmo que utiliza ACSAHE para obtener los puntos del diagrama de interacción, subrayando la relevancia de las herramientas informáticas en este proceso. Se presentarán ejemplos prácticos de aplicación, como columnas sismorresistentes sometidas a sismos en dos direcciones simultáneamente y viguetas pretensadas utilizadas en celdas de almacenamiento. Finalmente, habrá un espacio de interacción donde los asistentes podrán efectuar preguntas y recibir respuestas del disertante. También se llevará a cabo un llamado a la acción, ofreciendo contacto para consultas futuras sobre la implementación y uso del software ACSAHE. La disertación estará a cargo de Facundo L. Pfeffer, quien cuenta con una destacada trayectoria en el campo de la ingeniería estructural. Es ingeniero civil graduado en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), consultor estructural para empresas nacionales e internacionales e investigador en el laboratorio de estructuras del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE). Actualmente se desempeña como engineering manager en Connectist, empresa dedicada al análisis de datos, donde comenzó como desarrollador de software en Python. Pfeffer es miembro de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y del American Concrete Institute (ACI). Además, ha sido galardonado con el premio a Mejor Trabajo de Investigación de Grado en Latinoamérica durante el Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil (COLEIC) realizado en Panamá en agosto de 2024, así como con el premio Ingeniero Luis Machado 2024 otorgado por la AIE al mejor trabajo de grado en ingeniería estructural. Valores de inscripción Hasta el 14/02/2024 A partir del 15/02/2025 Socios AIE / Estudiantes   Gratuita   Gratuita   No socios $ 12,000.00 $ 18,000.00 El costo de inscripción para los asistentes online que se conecten desde el exterior del país será de 15 dólares estadounidenses, pagaderos a través de PayPal. En caso de optar por el uso de Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10% sobre el valor de la inscripción. El cupo estará limitado a un máximo de 100 participantes presenciales y 300 participantes virtuales, según el orden de inscripción. La carga horaria es estimativa y podrá ajustarse dependiendo del ritmo de exposición del disertante y la interacción con los asistentes. Cabe destacar que el seminario será grabado, pero dicha grabación no será compartida posteriormente. Por este motivo, los inscriptos deberán participar de manera sincrónica para acceder al contenido completo del evento.

Microcharla AIE: Software ACSAHE Leer más »

Empuje para Tablero

Un equipo de destacados ingenieros analiza el diseño y construcción del puente de 375 metros sobre el Río Negro, Uruguay. Este artículo de nuestra Revista IE detalla y especifica el innovador sistema de empuje del tablero de doble acción mixta. Carlos Gerbaudo, MSc., ingeniero civil de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (FCEFyN – U.N.C.); Guillermo Gerbaudo, doctor en ingeniería civil de la misma facultad; Mauricio Destefanis, ingeniero civil de INGROUP SRL; y Diego Sampó, también ingeniero civil de INGROUP SRL, presentan en este artículo de nuestra Revista IE Nº 78, el sistema de empuje de un tablero de doble acción mixta en el Puente sobre el Río Negro, Uruguay. Este puente recto, con una longitud total de 375 metros, se compone de siete tramos centrales de 45 metros y dos tramos extremos de 30 metros. Su diseño incluye un tablero metálico continuo de doble acción mixta, que descansa en estribos y pilas, con juntas de dilatación ubicadas en sus extremos. El proceso de construcción comenzó con el montaje de las vigas metálicas en una plataforma de lanzamiento situada detrás del Estribo Sureste. Luego de instalar las losas inferiores de hormigón armado y las prelosas superiores, el sistema fue empujado hasta su posición final mediante cables de arrastre y gatos hidráulicos. En su lugar definitivo, se completó el tablero con la colocación de la armadura y el hormigonado de la capa superior de la losa. Este trabajo analiza los aspectos técnicos y estructurales del puente y del sistema de empuje, además de describir los dispositivos auxiliares necesarios para su ejecución. También se examinan los datos y resultados obtenidos durante la obra, mostrando cómo el método de empuje influye en el diseño estructural y en la elección de tecnologías específicas, en este caso, el método de empuje con cables de acero. Los autores subrayan que un conocimiento profundo del sistema de empuje permite optimizar el diseño del puente desde las etapas iniciales, evitando ajustes posteriores. Así, es recomendable que el sistema de empuje y sus dispositivos se encuentren definidos completamente antes de comenzar la ingeniería de detalle. Una de las adaptaciones más notables de este sistema fue la vinculación del sistema de tiro con la losa inferior del tablero. Aprovechando la doble acción mixta del tablero, fue posible conectar las piezas de tiro a esta losa, reduciendo la excentricidad de las fuerzas de tiro y minimizando las cargas en las vigas metálicas, lo cual evitó la necesidad de agregar elementos de refuerzo para conectar los cables de tiro. Para el soporte temporal del tablero se utilizaron apoyos deslizantes compuestos por pads de neopreno armado con teflón y una capa de neopreno flexible, un sistema que ofrece simplicidad operativa y una geometría compacta. Esto permitió que el puente se lanzara a una cota próxima a la definitiva, simplificando la transición a los apoyos permanentes y permitiendo la compatibilidad con la pendiente del ala inferior de las vigas. Esta solución evitó el uso de apoyos basculantes, reduciendo así la complejidad estructural del puente. El proceso de empuje fue monitoreado en tiempo real, controlando parámetros como las fuerzas de tiro, las reacciones en los skidshoes, la flecha a recuperar en la nariz de lanzamiento y la fricción en cada etapa. Al contrastar los datos recolectados con los valores previstos, este control permitió identificar y corregir de inmediato cualquier desviación, garantizando la seguridad y precisión de la operación de empuje. Es posible acceder al texto completo aquí:

Empuje para Tablero Leer más »

Presas de Relaves

En la sección Escenarios de Revista CPIC Nº 458, se reproduce el artículo “Modelación Numérica Avanzada para el Estudio de Presas de Relaves” cuya autoría corresponde a los ingenieros Felipe López Rivarola, Mauro G. Sottile y Alejo O. Sfriso. La reciente ocurrencia de fallas en algunas presas de relaves despertó un creciente interés en la industria minera por la aplicación de los principios de la mecánica de suelos al diseño y análisis de depósitos de relaves. Los tradicionales estudios de estabilidad basados en métodos de equilibrio límite, que solían ser el estándar de la industria, están siendo reemplazados rápidamente por análisis numéricos donde se tiene en cuenta el ablandamiento por deformación, algo característico de los relaves saturados y sueltos bajo cargas no drenadas. Estos métodos numéricos permiten simular todo el proceso de flujo y deformación que inicia con la deposición de relaves no saturados, su consolidación, compresión no saturada y saturación. Además, permiten analizar la vulnerabilidad de la estructura resultante ante posibles escenarios de licuación y eventos sísmicos. Los relaves son residuos generados por la industria minera como resultado del procesamiento de minerales. Se componen de una mezcla de agua contaminada con productos químicos y partículas de roca reducidas al tamaño de arena fina o arcilla. Los relaves, por lo tanto, son suelos artificiales, cuyas características, como los minerales presentes, el tamaño y la forma de las partículas, y su distribución granulométrica, dependen de los procesos industriales que los generaron. Estas características los hacen comportarse de manera diferente a la de los suelos naturales. Adicionalmente, la disposición de los relaves se lleva a cabo mediante diversas técnicas que difieren principalmente en la cantidad de agua recuperada y reutilizada. Por esta razón los depósitos resultantes pueden tener propiedades ampliamente variables con distintos grados de segregación. Los relaves convencionales se transportan hidráulicamente y se depositan sin compactación en recintos limitados por terraplenes compactados, denominados presas de relaves. Estas presas pueden ser tipo aguas-abajo, de línea central o aguas-arriba. Las dos últimas son más económicas y comunes en la industria, y la estabilidad de la estructura depende en gran medida de la resistencia inherente de los relaves. Los depósitos de relaves almacenados en presas aguas-arriba o de línea central, las cuales existen miles en todo el mundo, son altamente vulnerables a fallas catastróficas. Estas fallas pueden deberse tanto a la licuación estática como a eventos sísmicos, y en la mayoría de los casos, el fenómeno subyacente es la licuación. La licuación implica la pérdida de resistencia y rigidez en materiales granulares sueltos debido a un rápido aumento en las presiones de poros. Ejemplos notables de estas fallas incluyen los incidentes en Merriespruit en 1994, Samarco en 2015, Cadia Valley en 2018 y Corrego do Feijão en 2019. En respuesta a esas tragedias, la industria minera ha desarrollado una guía para la gestión de relaves (GISTM, ICMM 2020), que establece principios de diseño y operación. Estos principios han tenido un significativo impacto en las operaciones mineras a nivel mundial por dos razones: primero, introdujeron requisitos de diseño más rigurosos que superan lo que la mayoría de las presas habían implementado previamente, y segundo, establecieron una fecha límite para cumplir con las nuevas regulaciones, fijada para agosto de 2023. Entre los nuevos requisitos se incluye la obligación de realizar análisis de deformación en todas las presas con un nivel de riesgo superior a un umbral específico, lo que ha generado una alta demanda de modelos numéricos para presas de relaves. Es posible acceder al texto completo de la nota ingresando a la edición Nº 458 de Revista CPIC:

Presas de Relaves Leer más »

Interacción fluido-estructura

En el site del Institution of Structural Engineers (ISE) se publica el interesante paper “Comparación entre una simulación desacoplada unidireccional y bidireccional de interacción fluido-estructura en una estructura súper esbelta de gran altura”. Este interesante análisis lleva la firma de los especialistas K. Wijesooriya, D. Mohotti, A. Amin y K. Chauhan y ofrece una evaluación del desempeño dinámico de una estructura súper alta. La técnica propuesta de interacción fluido-estructura (FSI) unidireccional proporciona respuestas estructurales similares a las experimentales. El artículo presenta un análisis exhaustivo de una estructura súper alta, utilizando un enfoque numérico para medir su respuesta estructural bajo viento turbulento. El objetivo de este estudio es proponer una alternativa viable y eficiente en tiempo a los ensayos aeroelásticos experimentales de túneles de viento con modelos de múltiples grados de libertad (MDOF), que son comúnmente utilizados en la industria para estimar respuestas estructurales en obras de gran altura. Se utilizó una novedosa técnica de simulación desacoplada unidireccional de interacción fluido-estructura (FSI) para medir la respuesta estructural, evaluándola frente a una técnica FSI bidireccional comercialmente disponible y validándola con un modelo experimental MDOF.   Los resultados muestran que el análisis FSI unidireccional desacoplado es capaz de estimar respuestas estructurales con una precisión numérica similar a las respuestas experimentales. Esta técnica logró los resultados en un total de 74 horas de cálculo, considerando la simulación CFD y el análisis estructural transitorio para dieciocho configuraciones estructurales diferentes. En comparación, el análisis FSI bidireccional, que utiliza un código comercial, requirió 4.800 horas de cálculo para seis configuraciones. Además, la técnica FSI unidireccional mostró buenas correlaciones con tendencias experimentales, como la resonancia inducida por vórtices. Por otro lado, la simulación FSI bidireccional fue menos precisa debido a limitaciones prácticas, como el tamaño de la malla, introducidas para obtener resultados en un tiempo razonable. Finalmente, a través de la validación, se demuestra que la técnica propuesta de análisis FSI unidireccional desacoplada puede proporcionar resultados precisos a un costo computacional factible. Es posible acceder a más información sobre este trabajo ingresando aquí:

Interacción fluido-estructura Leer más »

Ingeniería Estructural

Vivimos en un mundo repleto de mega construcciones, con edificios que se elevan cada vez más, fábricas de gran envergadura y complejidad, así como impresionantes puentes y túneles. Esta disciplina abarca un amplio espectro de actividades. La ingeniería estructural se ocupa del diseño, análisis y construcción de diversas estructuras, incluyendo edificios, puentes, torres y presas. Se define como una rama especializada de la ingeniería civil que se centra en garantizar que las estructuras sean seguras y resistentes. Los ingenieros estructurales aplican principios de mecánica, física y materiales para asegurar que las construcciones puedan soportar las cargas a las que estarán sometidas a lo largo de su vida útil, como las gravitacionales, sísmicas, de viento y de uso diario. Esta disciplina implica el análisis, diseño, inspección y evaluación de las construcciones, así como su rehabilitación y, en algunos casos, su demolición. La ingeniería estructural considera diversos aspectos técnicos, económicos, ambientales, estéticos y sociales, buscando siempre soluciones integrales y sostenibles para las necesidades estructurales de la sociedad. El papel de los ingenieros estructurales es fundamental en este proceso. Su trabajo incluye el diseño de estructuras seguras, estables y funcionales, lo que implica un profundo análisis de los requisitos del proyecto y la selección de los sistemas estructurales más adecuados. Utilizan software especializado para crear modelos virtuales que representan con precisión la geometría, materiales y condiciones de carga de las estructuras, y trabajan en la optimización del diseño para garantizar la eficiencia estructural. Además, son responsables de realizar análisis detallados sobre las fuerzas y cargas que actúan sobre una estructura, evaluando su capacidad para resistirlas y mantener la estabilidad. Este proceso implica identificar y analizar las diversas cargas, así como evaluar la resistencia de los materiales y elementos estructurales. La fase de construcción también es crucial, ya que los ingenieros supervisan el proceso para garantizar que se sigan los planos y especificaciones. Trabajan en colaboración con otros profesionales del sector para coordinar la ejecución del proyecto y resolver cualquier desafío que pueda surgir durante la construcción. Su compromiso con la calidad y la seguridad es esencial para el éxito de cada proyecto. Finalmente, la investigación e innovación son pilares fundamentales de la ingeniería estructural. Los ingenieros están constantemente explorando nuevas tecnologías y métodos de construcción para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las estructuras. Áreas como la construcción modular, la impresión 3D y la integración de tecnologías digitales, como el Building Information Modeling (BIM), están transformando la disciplina y permiten la creación de infraestructuras más seguras y sostenibles para el beneficio de la sociedad.

Ingeniería Estructural Leer más »

Puente Guandacarenda

En la provincia de Salta, sobre la Ruta Nacional 34, se están realizando importantes obras de reparación en el puente Guandacarenda, ubicado en el kilómetro 1487, cerca del límite con Bolivia. La obra atenuará riesgos estructurales e hídricos en la zona. El proyecto, ejecutado de manera escalonada, se centra en la recuperación de las protecciones de las fundaciones del estribo sur del puente. Para ello, se emplean técnicas de revestimiento con gaviones y geobolsas, materiales que proporcionan estabilidad y resistencia frente a la acción erosiva del agua. Esta intervención, liderada por Vialidad Nacional a través del 5° Distrito Salta, tiene como objetivo principal mitigar los riesgos estructurales e hidráulicos antes del inicio de la temporada de lluvias. Las tareas son llevadas a cabo por los equipos del Campamento Pichanal del distrito salteño, en estrecha coordinación con el municipio de Salvador Mazza. Además, la Gendarmería Nacional colabora proporcionando seguridad a los equipos y al personal de obra, asegurando el desarrollo fluido de las actividades en esta estratégica infraestructura. Esta intervención forma parte de un conjunto de trabajos que Vialidad Nacional está ejecutando a lo largo de la Ruta Nacional 34, mediante los equipos de Conservación del distrito y el marco operativo de la Malla 406. Estas acciones buscan garantizar la seguridad y funcionalidad de una de las principales arterias de conexión en el norte del país, favoreciendo tanto el tránsito local como el comercio internacional en esta zona fronteriza. Fuente: Gobernación de la provincia de Salta.

Puente Guandacarenda Leer más »

Puentes en el Río Salado

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, está llevando adelante la construcción de nuevos puentes ferroviarios y carreteros en la Cuenca del Río Salado. La obra busca optimizar la conectividad y la seguridad vial en los partidos de Lobos, Roque Pérez, General Belgrano y San Miguel del Monte, impactando de manera significativa en la calidad de vida de los habitantes y en la actividad productiva de la región. El proyecto contempla la ejecución de tres puentes: un puente ferroviario en Gorchs, partido de General Belgrano, y dos en Roque Pérez, uno vial y otro ferroviario. Entre ellos, el Puente Ferroviario Videla Dorna – Gorchs, de 276 metros de longitud, permitirá vincular la Ciudad de Buenos Aires con Bahía Blanca tanto para el transporte de pasajeros como de cargas, fortaleciendo así las conexiones estratégicas entre estas localidades. En Roque Pérez, el reemplazo del puente ferroviario existente, deteriorado e inhabilitado para el tránsito, garantizará la continuidad del servicio ferroviario en la zona. Por su parte, el puente carretero mejorará significativamente las condiciones viales, facilitando la movilidad de los vecinos y los productores locales, además de establecer una conexión directa con una escuela rural desde la localidad de Roque Pérez. Estas obras están acompañadas por la canalización de la sección hidráulica del Río Salado en el tramo 4-1b, también en jurisdicción de Roque Pérez. Estas acciones forman parte del Plan Maestro Integral del Río Salado, una iniciativa de planificación estratégica orientada a la gestión sostenible del recurso hídrico en una de las áreas productivas más importantes del mundo, que abarca 59 localidades y 17 millones de hectáreas. El Plan Maestro tiene como objetivos principales ensanchar y profundizar el cauce a lo largo de sus 700 kilómetros, mitigar el impacto de las inundaciones y recuperar 8,5 millones de hectáreas productivas. Además, busca preservar el valor ambiental de la cuenca, incluyendo sus humedales, los recursos hídricos subterráneos y la calidad de sus suelos, consolidando así el desarrollo integral de una región clave para la producción y el equilibrio ecológico. Estas obras reflejan el compromiso de la provincia de Buenos Aires con el desarrollo sostenible y la mejora de su infraestructura, posicionando a la Cuenca del Río Salado como un eje fundamental para el progreso económico y social. Fuente: Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires.

Puentes en el Río Salado Leer más »

Estatua en La Prensa

En 1898, la colocación de la estatua de Palas Atenea, una imponente farola de bronce dorado de 5,50 metros y 4.100 kilos, en la cúspide del edificio del diario La Prensa fue mucho más que un evento ingenieril: fue un gran espectáculo público el cual congregó a cerca de 30.000 personas. La estatua que adorna el Edificio del diario La Prensa, hoy conocido como Casa de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, es una destacada pieza de ingeniería. Esta figura, que representa a Palas Atenea, la diosa de la sabiduría, es una farola de bronce dorado de 5,50 metros de altura y 4.100 kilos, esculpida por Maurice Bouval de la casa Thibaut Frères en París. La complejidad del proceso de elevación de la estatua hasta su emplazamiento final en 1898 es notable. Para lograrlo, se diseñó y se utilizó un innovador sistema de elevación, una cabria instalada en el remate de la misma torre del edificio. Este mecanismo permitió levantar la estatua a una altura de 50 metros, una hazaña técnica que requería precisión y destreza. La revista Caras y Caretas, en su edición número 6 del 12 de noviembre de 1898, describió el evento como un gran acontecimiento público. Expresaba al respecto en su artículo “La estatua de La Prensa”: “Ha sido el gran acontecimiento callejero del año: la operación de elevar hasta la cúspide la estatua que debe coronar el edificio monumental que, para sus oficinas, ha hecho construir en la Avenida de Mayo, nuestro colega La Prensa. Un numeroso público -más de 30.000 personas tal vez- atraidos por la novedad del espectáculo y también por el deseo de tributar un homenaje al popular diario, llenaban desde temprano las aceras y las calles, observando curiosamente los detalles de la delicada operación. La policia se vio obligada a doblar su servicio de agentes para mantener el orden entre la enorme concurrencia, y el tráfico público estuvo interrumpido por más de dos horas; la gente, a medida que el tiempo transcurría, iba en aumento y bregaba por obtener un buen lugar con más entusiasmo que en cualquier fiesta pública. A la 1:15 PM la figura llegó a la parte alta de la torre y, al ponerse el sol, sus últimos rayos pudieron relajarse en la gigantesca figura, que ya descansaba sobre el ancho pedestal que tenía destinado. Nuestra nota gráfica presenta la fachada del edificio, la cabría funcionando y una parte de la enorme concurrencia ante cuya vista se efectuaba la operación. Felicitamos muy de corazón al opulento colega, deseando que CARAS Y CARETAS pueda merecer algún día semejante felicitación por idéntico motivo”. Este acontecimiento de particular protagonismo de la ingeniería estructural de entonces no solo marcó un hito en la técnica de la época, sino que también fue una celebración del logro arquitectónico del edificio y un homenaje al diario La Prensa. La nota gráfica de Caras y Caretas de la época captura la magnitud de la operación y la enorme concurrencia que presenció la elevación de la estatua. Fuente: Revista Caras y Caretas Nº 6, 12 de noviembre de 1898. Imágenes: Archivo General de la Nación.

Estatua en La Prensa Leer más »

Centro Tecnológico UMPRUM

El proyecto de renovación de los talleres artísticos de la Academia de Artes, Arquitectura y Diseño de Praga transforma un edificio en desuso en un vibrante centro creativo. Compuesto por dos bloques, el diseño integra perfectamente los estudios y talleres artísticos sin alterar el perfil urbano. La propuesta para los talleres artísticos cumple con la visión de la Academia de Artes, Arquitectura y Diseño (UMPRUM) como una parte integrada del centro de Praga, tanto en sus aspectos físicos como no físicos. El planteo representa la idea de una escuela compacta y «no dividida» compuesta por dos edificios: el centro intelectual (estudios) y las instalaciones tecnológicas (talleres artísticos). De esta forma, la renovación y ampliación no requieren modificar el perfil urbano de la ciudad. La entrada principal se resalta y se abre de manera significativa. Al omitir el segmento de la fachada ecléctica en toda su altura, la antigua fachada cobra nueva vida. El corte a través de la profundidad del edificio, en relación con la organización racional de las vías internas, anticipa la función y la vida interior, conectándola con la ciudad. La comunicación interna y la disposición espacial respetan el sistema histórico de modulación y tratamiento, integrándose con las relaciones externas según las necesidades de la escuela y la ciudad contemporáneas. El principio del pabellón cubierto permite realizar proyectos de gran envergadura y garantiza el funcionamiento anual de la escuela al nivel requerido. Las instalaciones tecnológicas se concentran en las alas laterales, mientras que las instalaciones ocupan el centro del diseño. Esta organización permite la entrada de luz natural y una conexión visual con las instalaciones semitransparentes del centro. Gracias a UMPRUM, un edificio escolar en desuso ubicado en un valioso sitio central junto a un proyecto comercial de alta gama fue reactivado para uso público y creativo. La transformación de una escuela primaria en una universidad de arte no solo mantiene la función educativa del lugar, sino que lo convierte en una parte vibrante e integral del centro de la ciudad, ofreciendo una amplia gama de actividades comunitarias y creativas. La visión del inversor, el director de la Academia y los arquitectos de una “escuela compacta y no dividida compuesta por dos edificios” se implementó con éxito y convicción. La renovación y ampliación respetan el contexto de los espacios públicos circundantes y el perfil urbano sin alterar la altura del edificio. El acceso principal está bien conectado con la calle mediante la posición precisa de la entrada principal, acentuada por la apertura de la fachada sobre la entrada en toda su altura. Esto permite una función interna transparente y una relación directa con la ciudad. Un atractivo patio verde crea una atmósfera acogedora y conecta de manera efectiva con los edificios adyacentes. La integración de estudios, instalaciones tecnológicas y talleres artísticos aprovecha plenamente el edificio y llena de vida los espacios comunes, el vestíbulo y las áreas de circulación. Incluso los pasillos tienen un uso dual y fueron equipados para albergar exposiciones estudiantiles. La disposición espacial interna, el acceso y la circulación respetan el sistema histórico y combinan funcionalidad y atractivo en partes iguales. La decisión de cubrir el gran pabellón con un techo de vidrio creó un espacio comunicativo multifuncional en una ubicación central, permitiendo el funcionamiento de la escuela durante todo el año. Como resultado, este espacio también es muy utilizado los fines de semana y durante las vacaciones, tanto por estudiantes como por la comunidad. Ficha Técnica: Estudio: Projektový ateliér UMPRUM. Autores: Ivan Kroupa, Jana Moravcová, Tomáš Zmek. Ubicación del proyecto: Mikulandská 134/5, 110 00 Praga, República Checa. Cliente: Academia de Artes, Arquitectura y Diseño de Praga (UMPRUM). Fotógrafo: Peter Fabo.

Centro Tecnológico UMPRUM Leer más »

Estructuras bajo fuego

El número 66 de Revista IE, medio de comunicación técnica de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), reproduce el artículo “Comportamiento estructural bajo fuego”, escrito por el ingeniero civil Héctor Ludzik, especializado en Ingeniería Estructural y Seguridad Industrial, y miembro de la AIE. Una evaluación adecuada de la seguridad contra incendios en la estructura de un edificio debe fundamentarse en una comprensión sólida de su comportamiento bajo fuego. Durante mucho tiempo, se ha considerado que este comportamiento está dominado por los efectos de la pérdida de resistencia y por las grandes deformaciones. Sin embargo, ensayos a escala real han revelado mecanismos que difieren de estos supuestos. Este trabajo busca introducir algunos de los principios más relevantes que rigen el comportamiento estructural bajo fuego. El diseño de una estructura ante la acción del fuego implica tres etapas esenciales. Primero, es necesario analizar las condiciones del incendio. Luego, se deben determinar los mecanismos de transferencia de calor hacia la estructura. Finalmente, es crucial estudiar el comportamiento estructural frente a las acciones térmicas. Tradicionalmente, se ha entendido que el comportamiento de las estructuras en caso de incendio se ve dominado por la pérdida de resistencia derivada de la degradación térmica y por las grandes deformaciones y colapsos parciales que resultan de la carga impuesta sobre una estructura debilitada. Por ello, se cree que la resistencia y las cargas son los factores clave que determinan la respuesta estructural. Esta visión ha perdurado en el tiempo, en gran medida, debido a las observaciones realizadas en ensayos estándar de fuego, aunque estas observaciones son poco relevantes para las configuraciones estructurales reales en grandes estructuras aporticadas de acero y hormigón de varios pisos. Investigaciones como las del proyecto DETR-PIT (Ensayos de Cardington) han demostrado que esta comprensión es errónea. Los estudios han concluido que las estructuras aporticadas de acero y hormigón, similares a las sometidas a ensayo en Cardington, poseen importantes reservas de resistencia gracias a configuraciones que permiten grandes deformaciones. En este contexto, son los esfuerzos y desplazamientos inducidos térmicamente, y no tanto la degradación del material, los que determinan la respuesta al fuego. La degradación, especialmente la plastificación del acero y el pandeo, puede incluso resultar útil para desarrollar modos de transporte de carga. Este trabajo se propone establecer algunos de los principios más fundamentales que rigen el comportamiento de las estructuras ante la acción del fuego, basándose en el análisis de la respuesta de elementos estructurales individuales frente a una combinación de acciones térmicas y restricciones impuestas por la estructura circundante. Es posible acceder a Revista IE ingresando aquí:

Estructuras bajo fuego Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000