AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Buenos Aires

Obras en el Río Luján

Las obras se desarrollan a lo largo de 42 km en varios municipios de la provincia de Buenos Aires, e incluyen el reemplazo y la ampliación de distintos puentes ubicados sobre el río para mejorar las condiciones actuales de escurrimiento y complementar las infraestructuras existentes. Se trata de una de las intervenciones públicas más relevantes en la región. Con 42 km de infraestructura hídrica, el proyecto reducirá el riesgo de inundaciones, respetando el curso natural del río y las áreas de humedales, al tiempo que recuperará espacios verdes para fomentar el desarrollo turístico. Las acciones se dividen en dos etapas. La primera abarca la ampliación de la sección del cauce para incrementar la capacidad de evacuación de grandes volúmenes de agua producto de excedentes pluviales. Se extenderá a lo largo de 24,5 km entre un punto ferroviario y una ruta provincial, beneficiando a diversas localidades. En esta fase, las obras incluyen la adecuación del cauce y la restitución del flujo en sectores clave, además del reemplazo de tres puentes ferroviarios. Asimismo, en algunas zonas urbanas del recorrido, se construirán paseos ribereños con sendas peatonales, bicisendas y áreas recreativas y deportivas. La segunda etapa comprende la canalización y ensanche del río para mejorar el escurrimiento y prevenir inundaciones en dos tramos que suman 17,6 km. También se construirán dos nuevos puentes viales con pasarelas peatonales en reemplazo de los existentes, y se ha finalizado la renovación de otra estructura clave que conecta dos localidades. En una zona de alto valor patrimonial, el proyecto prevé la construcción de un doble muro de protección revestido en hormigón. Esta obra hidráulica de gran envergadura permitirá que el río tenga una mayor capacidad de conducción en épocas de lluvias, reduciendo el riesgo de inundaciones y brindando una solución definitiva a un problema histórico en la región. En algunas áreas urbanas, la construcción de paseos ribereños y la puesta en valor del espacio público mejorarán el entorno y la calidad de vida de la comunidad, además de potenciar la actividad turística. A su vez, las intervenciones respetan el lecho del río, permitiendo que mantenga su recorrido natural y preservando las áreas de humedales. Los trabajos son llevados a cabo por organismos provinciales especializados en hidráulica y forman parte de un plan maestro destinado a la gestión integral de la cuenca. Este plan tiene como objetivo mitigar crecidas, regular caudales, minimizar el impacto de las inundaciones y proteger a más de un millón y medio de personas que habitan la zona, la cual abarca múltiples municipios y una extensa superficie. Fuente: Gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Obras en el Río Luján Leer más »

Autopista Dellepiane

La Ciudad de Buenos Aires avanza en una transformación clave para la Autopista Dellepiane, con una inversión de 75 millones de dólares destinada a optimizar el tránsito vehicular, el transporte público y la movilidad peatonal en una de las arterias más importantes del área metropolitana. Este proyecto, que abarca 4,6 kilómetros desde la Avenida General Paz hasta el peaje, conectará las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno, integrándose dentro del Plan de Movilidad del gobierno porteño. El ministro de Infraestructura, ingeniero civil Pablo Bereciartua, destacó los objetivos de la obra: mejorar la conectividad entre la ciudad y la provincia, reducir las emisiones contaminantes, generar espacios verdes y garantizar la seguridad vial. Además, aseguró que las intervenciones no interferirán con la circulación diaria de los vecinos y usuarios, priorizando el transporte público, los peatones y los vehículos particulares sin generar mayores tiempos de viaje. Entre los trabajos previstos se incluye el rediseño completo de la traza, con la incorporación de un carril exclusivo para transporte público que estará conectado al Metrobús de la AU 25 de Mayo. También se renovarán colectoras actualmente interrumpidas, se construirán nuevos puentes peatonales y se eliminará el peaje tradicional, que será reemplazado por el sistema Free Flow. Asimismo, se llevará a cabo la creación de un parque lineal con 260.000 metros cuadrados de espacios verdes, en línea con los objetivos de sustentabilidad del proyecto. Las obras hidráulicas también tendrán un papel fundamental. Se realizarán trabajos de entubamiento de ramales secundarios del arroyo Cildañez, según el Plan Hidráulico de la Ciudad, con el objetivo de evitar inundaciones y mejorar el drenaje en áreas clave. Estas tareas contemplan la construcción de conductos de hormigón armado bajo las calles aledañas y la autopista, utilizando técnicas de excavación que minimicen el impacto en las viviendas cercanas. La obra, que inició en noviembre de 2024, se desarrollará en cinco etapas y tiene una finalización estimada para 2027. En la primera fase se trabajará en la ampliación de las colectoras norte y sur, mientras que las etapas posteriores abarcarán la readecuación de la traza principal, la demolición del peaje Dellepiane y la construcción del parque lineal. Según el ingeniero Bereciartua, estas intervenciones no solo reorganizarán el tránsito y el transporte público, sino que también reforzarán la seguridad vial en una de las autopistas con mayor índice de siniestralidad de la ciudad. Desde su inauguración en 1948 como avenida de tránsito rápido, la Dellepiane se consolidó como una conexión fundamental para quienes se trasladan desde el sur hacia el centro de la Ciudad de Buenos Aires y como una entrada principal para turistas provenientes del Aeropuerto de Ezeiza. Con este proyecto, la Ciudad de Buenos Aires busca no solo renovar una infraestructura vital, sino también sentar las bases para una movilidad más eficiente, segura y sustentable, acorde a los estándares contemporáneos de urbanismo y transporte. Fuente: Ciudad de Buenos Aires.

Autopista Dellepiane Leer más »

Planta Potabilizadora

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, a través de Aguas Bonaerenses, continúa sostenidamente con el desarrollo de los trabajos en la nueva Planta Potabilizadora de Agua para las localidades de La Plata, Berisso y Ensenada en la provincia de Buenos Aires. Actualmente, 100 personas están trabajando en el proyecto, el cual se lleva a cabo en tres etapas. En la zona del Acueducto a La Plata, se avanza en la instalación de cañerías frente a Propulsora, con un ritmo de dos caños instalados por día. Además, se están construyendo los pilotes de fundación para los decantadores, filtros y floculadores, cuya obra ya ha sido concluida. Paralelamente se llevan a cabo los trabajos de hormigonado en varias unidades, como la cámara de carga, la cámara de dispersión, los floculadores 1 y 2, los espesadores 1, 2 y 3, y la cisterna de lodos. Al mismo tiempo, se continúa con la revisión y aprobación de la Ingeniería Ejecutiva de la obra. La nueva Planta Potabilizadora aumentará en un 80% la capacidad de producción y distribución de agua potable, beneficiando a más de 855 mil habitantes de la región capital. Estas obras forman parte del Plan Hídrico del Gran La Plata, que busca optimizar la producción y distribución de agua potable para más de un millón de habitantes de La Plata, Berisso y Ensenada. Fuente: Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires.

Planta Potabilizadora Leer más »

Ruta Provincial N°36

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, a través de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, avanza en la repavimentación de la Ruta Provincial N°36, en el partido de Punta Indio. La obra abarca 26 kilómetros, entre el acceso a la localidad de Verónica y la intersección con la Ruta Provincial N°11. Las tareas incluyen la instalación de iluminación, intervenciones hidráulicas y nueva señalización. Además, se implementará un sistema integral que contempla un acceso canalizado a la ciudad de Pipinas, el mejoramiento y extensión de la colectora existente hacia el Centro Espacial Punta de Indio, y la vinculación con la ruta mediante ramas de desaceleración y aceleración, mejorando así la seguridad y el funcionamiento del cruce existente entre la RP Nº36 y el acceso a la localidad. Esta obra no solo mejorará la seguridad para quienes transitan por ese corredor, sino que también impulsará el desarrollo del turismo en la región, ya que conforma un importante conector con la Costa Atlántica bonaerense.

Ruta Provincial N°36 Leer más »

Barlovento Towers

Construir sobre una parcela atípica, en una de las avenidas más importantes de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, a sólo unos pasos del destellante Río de la Plata, es el desafío que está llevando a cabo RDR Arquitectos para TSF Desarrollos. Fruto del trabajo conjunto de los Estudios de Lausanne y Buenos Aires, el proyecto propone la implantación de dos torres de 17 pisos, ambas coronadas por un ático con equipamiento para usos comunes como una piscina y un spa. El proyecto responde a la problemática de la alta contaminación sonora de la Avenida del Libertador, a través de la implantación y la forma de los edificios, la posición de los espacios habitables, y el tratamiento de sus fachadas. Al mismo tiempo, busca valorizar las cualidades del sitio, ofreciendo múltiples vistas sobre el Río de la Plata y su entorno natural. Ubicado sobre Avenida del Libertador, el edificio ofrece variadas opciones de esparcimiento y oferta comercial. Paralelamente, y gracias a su acceso por la calle Vicente López, permitirá a sus futuros residentes entrar en la intimidad de un verdadero barrio de Buenos Aires, bajo una escala más doméstica y acogedora. El proyecto se compone de dos torres con 66 departamentos. Todos con imponentes vistas panorámicas, una arquitectura al servicio del bienestar y un programa de amenities que propone un hàbitat saludable y tranquilo. Gracias a su particular emplazamiento, entre Avenida del Libertador y el Río de la Plata, la ubicación elevada del lote y la disposición abierta de la estructura del edificio, proveen vistas extraordinarias desde los departamentos de ambas torres. El lounge se eleva a 55 metros de altura sobre las barrancas, ofreciendo deslumbrantes vistas sobre las costas de Río de la Plata. El lenguaje de las fachadas avanza con balcones hacia el río, generando espacios de tranquilidad y relax. Se priorizaron en la propuesta materiales durables como el hormigón visto en contraste con canteros de hormigón prefabricado blanco. La paleta de materiales se completa con elementos de aluminio, los cuales aportan calidez y refuerzan las líneas del proyecto. El edificio invita a los usuarios a una experiencia biofílica que acerca la naturaleza a la vida cotidiana. La arquitectura se complementa con la vegetación a través de sus jardines verticales, favoreciendo la sustentabilidad y enriqueciendo, por contraste, el carácter de líneas puras del volumen. El proyecto reconoce la necesidad de ofrecer, sobre la gran avenida, un elemento distintivo. Estos jardines verticales garantizan la protección solar, mejorando la regulación térmica y colaborando con la privacidad de las unidades bajas sobre la avenida. Se recupera el agua de lluvia para la limpieza de veredas y el riego de plantas, generando ahorros y amortiguando el impacto inicial de las tormentas. La calefacción bioenergética a base de pellets de madera reduce la huella de carbono del edificio. El sistema centralizado es de alta eficiencia, y cuenta con medidores de consumo individuales. FICHA TÉCNICA Obra: Barlovento Towers. Ubicación: Av. del Libertador 4101, La Lucila, provincia de Buenos Aires. Desarrollador: Grupo TSF. Equipo de Proyecto y Dirección: RDR Arquitectos. Construcción: Salas y Cia. Construcciones. Ingeniería de proyecto: METRA Ingeniería Imágenes 3D: Estudios RDR Arquitectos, Playtime, Nqs, Pyxid. Fotografía: Fernando Dvoskin, Alberto Brescia, © Grupo TSF.

Barlovento Towers Leer más »

Preocupación por derrumbes

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) ha manifestado su preocupación por los recientes derrumbes en la ciudad, y en una carta dirigida a las autoridades, ha propuesto la implementación de controles más rigurosos y la presencia obligatoria de profesionales. El pasado 30 de julio de 2024, el CPIC envió una carta a la Directora General de Fiscalización y Control de Obras, María Belén Taccone, en la que expresó su profunda preocupación por la frecuencia de incidentes, fallas, derrumbes y colapsos durante la ejecución de obras civiles en la ciudad. Estos eventos han ocasionado pérdidas de vidas humanas, así como daños a propiedades vecinas y a las propias obras en construcción. En la misiva, el Consejo subraya la necesidad de una legislación adecuada que garantice la seguridad de los habitantes de la ciudad. Entre las propuestas destacadas, se enfatiza la obligatoriedad de contar con un profesional habilitado de manera permanente en la obra durante etapas críticas como la demolición, excavación, fundaciones y la construcción de estructuras portantes. Además, se sugiere la implementación de controles estrictos en estas etapas, a cargo de profesionales con más de cinco años de experiencia. El CPIC también aboga por facilitar el acceso a la documentación de las propiedades vecinas para evaluar las condiciones constructivas y estructurales antes de iniciar nuevas obras. Asimismo, se plantea la necesidad de que los propietarios de fincas colindantes permitan el acceso de profesionales para realizar inspecciones oculares y relevamientos del estado de las edificaciones, los cuales deben ser certificados por un escribano público. Finalmente, el Consejo subraya la importancia de concientizar y capacitar a sus matriculados sobre las responsabilidades inherentes a su ejercicio profesional, y sugiere que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA) lleve a cabo una campaña similar para educar a la ciudadanía sobre las consecuencias de realizar obras sin la habilitación correspondiente. La carta, firmada por el presidente del CPIC, Ing. Civil Luis E. Perri, también fue remitida a diversas autoridades del GCABA, incluyendo al jefe de gobierno, Jorge Macri, y al jefe de gabinete de ministros, Néstor Grindetti, entre otros. Para acceder a la carta enviada ingresar aquí:

Preocupación por derrumbes Leer más »

Planta Potabilizadora Patagonia

Los trabajos del Plan Hídrico en Bahía Blanca y Coronel Rosales están alcanzando un hito significativo con la construcción de una planta modular de potabilización que incrementará la producción de agua en 1.250.000 litros por hora, beneficiando a más de 300 mil habitantes. En Bahía Blanca y Coronel Rosales, avanza el Plan Hídrico destinado a mejorar el suministro de agua potable para más de 300 mil habitantes. Este proyecto, que se encuentra en un 80% de ejecución, incluye la construcción, montaje y puesta en marcha de una planta modular compacta de potabilización de agua, con una producción adicional de 1.250.000 litros por hora. La planta permitirá recibir agua de tres fuentes diferentes: el tanque elevado proveniente del embalse Paso de las Piedras, el sistema de bombeo subterráneo desde el arroyo Napostá, y un nuevo sistema de bombeo desde lagunas de lavado. Los trabajos actuales contemplan la construcción de una plataforma para ubicar los nuevos filtros modulares a la misma altura de los existentes, asegurando una integración sin problemas con el sistema actual de entrada y salida de agua. Además, se ha construido una sala para albergar el tablero eléctrico necesario para operar las nuevas instalaciones. Este plan forma parte de los esfuerzos para optimizar el suministro de agua potable en los partidos de Bahía Blanca y Coronel Rosales, en el sur de la Provincia de Buenos Aires, mejorando significativamente la calidad de vida de sus habitantes. Fuente: Gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Planta Potabilizadora Patagonia Leer más »

Rediseño de la Au Dellepiane

El plan incluye la incorporación de un carril exclusivo para el transporte público, mejoras en los espacios verdes y la construcción de nuevas colectoras y puentes. Esta iniciativa busca fomentar el desarrollo urbano y mejorar la conectividad. Las obras proyectadas tienen un costo de 75 millones de dólares. El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó en la Legislatura el rediseño de la autopista Dellepiane. El «plan maestro» expuesto por el ministro de Infraestructura, Ing. Pablo Bereciartúa, incluye la continuación de colectoras, la construcción de un puente, y la incorporación de un carril exclusivo para el transporte público. La iniciativa fue presentada ante la Comisión de Presupuesto debido a que estas obras, las cuales también contemplan pasos bajo nivel y puentes peatonales en otras zonas de la ciudad, requieren la aprobación parlamentaria para que la administración de la CABA pueda endeudarse por aproximadamente 75 millones de dólares. El rediseño del trazado actual abarca desde su conexión con la avenida General Paz hasta el peaje Dellepiane, en la unión con las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno, en las comunas 8 y 9. El proyecto integral de renovación y mejora busca transformar la traza en una «autopista parque». Promete adecuar los espacios verdes remanentes a sus laterales, entre los bordes de la autopista y las colectoras, e incluir senderos peatonales y para ciclistas. «Son autopistas con áreas públicas, colectoras terminadas y un conjunto de usos, incluyendo una parquización con una mejora urbana significativa, similar a la Panamericana. La experiencia de la Panamericana demuestra que estos proyectos, cuando contemplan este tipo de mejoras, también incentivan la inversión privada», describió el ministro Bereciartúa. El proyecto también incluye un conjunto de carriles centrales prioritarios para un posible metrobús o transbús, que permitan una mejor vinculación entre la zona sur y el resto de los barrios. La iniciativa oficial incorpora una obra hidráulica que unirá la cuenca preexistente del Cildáñez para evitar inundaciones en la zona. Las obras, que no contemplan nuevos peajes, se realizarán por etapas. Según se informó, ya están listas para ser licitadas, y probablemente las primeras obras en impulsarse serán las colectoras y las obras hidráulicas. Además de la reconversión de la autopista, que requerirá la mayor inversión, el programa presentado por el ministerio incluye obras en otros barrios de la ciudad: pasos bajo nivel y puentes peatonales en las trazas ferroviarias del Roca, Mitre, Belgrano Norte y Sarmiento. Fuente: Diario La Nación.

Rediseño de la Au Dellepiane Leer más »

Tensoestructuras

La Red Latinoamericana de Tensoestructuras (Tensored) anuncia la realización del VIII Simposio Latinoamericano de Tensoestructuras. El evento se celebrará del 14 al 16 de octubre de 2024 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. El VIII Simposio Latinoamericano de Tensoestructuras de Buenos Aires tiene como objetivo promover la tecnología de las tensoestructuras a través de la enseñanza y difusión del conocimiento, tanto para estudiantes como para profesionales. Reunirá a expertos, investigadores, estudiantes y empresas del sector para explorar los últimos avances en diseño, ingeniería y aplicaciones de tensoestructuras. Los asistentes podrán participar en una variedad de actividades, incluyendo conferencias, talleres y un concurso estudiantil. Durante el simposio, se abordarán temas relacionados con el diseño, proyecto, cálculo e ingeniería de tensoestructuras, así como su manufactura y montaje específico. Además, se discutirá la relación de esta tecnología con aspectos técnicos y ambientales cruciales en la arquitectura contemporánea. Las actividades destacadas incluirán conferencias y ponencias de expertos en la materia, presentaciones de productos innovadores, talleres prácticos y un concurso estudiantil enfocado en el diseño y aplicación de tensoestructuras. El evento se llevará a cabo en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Pabellón 3, en la Ciudad Universitaria de Buenos Aires. Está abierto a profesionales, investigadores, estudiantes, docentes, empresas y cualquier persona interesada en la temática de las tensoestructuras. Para más información sobre el evento y el programa detallado, visite www.latensored.org

Tensoestructuras Leer más »

BATEV 2024

Con gran expectativa, se anuncia la 29ª edición de BATEV -la Exposición Internacional de la Construcción y la Vivienda- que atraerá a expertos y profesionales del sector. El encuentro se efectuará del 26 al 29 de junio en el predio La Rural de Buenos Aires. La exposición, una de las más importantes del sector, celebra su 29ª edición en 2024. BATEV se consolida como el punto de encuentro clave para la innovación, la construcción industrializada, la sostenibilidad y la tecnología en el ámbito local. Con más de 10.000 metros cuadrados de exposición, BATEV se posiciona como la principal vitrina para mostrar las últimas innovaciones, productos y servicios que definirán el futuro de la industria de la construcción y la vivienda a nivel nacional e internacional. Durante 4 días, este evento conformará una cita obligada para arquitectos, ingenieros, constructores, empresarios y público en general que deseen informarse, comparar y llevar a cabo los mejores negocios en un entorno altamente profesional, además de conocer las últimas tendencias del mercado. En esta edición, algunos de los sectores participantes incluyen: Estructuras y cubiertas, instalaciones, obras en seco, obra gruesa, cerramientos, climatización, baños, cocinas, exterior, interior, acabados y equipos, entre otros. BATEV ofrecerá, en paralelo, una amplia gama de actividades adicionales diseñadas para enriquecer la experiencia de sus asistentes. Desde conferencias y charlas hasta debates y talleres intensivos, cada actividad se encuentra planeada para proporcionar a los participantes oportunidades de capacitación, actualización y aprendizaje a través de exitosas experiencias compartidas por parte de reconocidos protagonistas del sector. Más información: https://www.batev.com.ar/web/

BATEV 2024 Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000