Servicios de emergencia
La SEAOC (Structural Engineers Association of California) ofrece en su sitio Web el paper “Servicios de Emergencia ante Desastres: Unificando y mejorando nuestra respuesta ante desastres”, cuyos autores son Amy Inhofer, John Osteraas, Molly Seto y Stefanie Rae Arizabal. Los ingenieros estructurales juegan un papel crucial en los escenarios posteriores a desastres. El Comité de Servicios de Emergencia ante Desastres (DES) de la Asociación de Ingenieros Estructurales del Norte de California (SEAONC) ha liderado varios esfuerzos para unificar y mejorar nuestros sistemas de respuesta ante desastres. Entre sus iniciativas más destacadas se incluyen la coordinación de un Plan de Respuesta ante Desastres (DRP) unificado para SEAOC y sus cuatro organizaciones locales miembros (MOs). Este plan organiza y acelera la respuesta de nuestras organizaciones a diferentes peligros, como terremotos, colapsos de edificios e incendios, y coordina la respuesta estructural a nivel local, estatal y nacional. Esta es la primera vez que una SEA intenta unificar la respuesta ante desastres. Además, se han creado guías técnicas que revisan la práctica estándar de establecer radios de cordones de 1.5 veces (1.5x) la altura del edificio para estructuras inseguras después de un desastre. Esta distancia es aceptable para eventos post-incendio en edificios de baja altura, pero para eventos post-terremoto en edificios de gran altura, provoca impactos significativos en áreas urbanas densamente pobladas, afectando la resiliencia comunitaria y la recuperación funcional. El DRP se centra en nuestra experiencia como profesión para proporcionar orientación a SEAOC y sus MOs locales, con el fin de comunicar rápidamente información crítica y recursos al público y a nuestros miembros después de un desastre, así como recursos para movilizar a nuestros ingenieros estructurales en ejercicio. Las guías técnicas propuestas se basan en los principios del Programa de Evaluación de Seguridad (SAP) de la Oficina de Servicios de Emergencia de California (CalOES) para mejorar el tiempo de inactividad post-terremoto y las transiciones entre operaciones de emergencia y recuperación. Los miembros del comité DES de SEAONC explican en este trabajo las opciones para contribuir a la respuesta ante desastres y describen la extensa investigación detrás de las guías propuestas para establecer cordones basados en análisis estructurales de edificios, considerando diversos factores como el tipo de estructura, mecanismos de falla conocidos y el potencial de derrumbe peligroso. Es posible acceder a este interesante paper, ingresando en: