AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

California

Servicios de emergencia

La SEAOC (Structural Engineers Association of California) ofrece en su sitio Web el paper “Servicios de Emergencia ante Desastres: Unificando y mejorando nuestra respuesta ante desastres”, cuyos autores son Amy Inhofer, John Osteraas, Molly Seto y Stefanie Rae Arizabal. Los ingenieros estructurales juegan un papel crucial en los escenarios posteriores a desastres. El Comité de Servicios de Emergencia ante Desastres (DES) de la Asociación de Ingenieros Estructurales del Norte de California (SEAONC) ha liderado varios esfuerzos para unificar y mejorar nuestros sistemas de respuesta ante desastres. Entre sus iniciativas más destacadas se incluyen la coordinación de un Plan de Respuesta ante Desastres (DRP) unificado para SEAOC y sus cuatro organizaciones locales miembros (MOs). Este plan organiza y acelera la respuesta de nuestras organizaciones a diferentes peligros, como terremotos, colapsos de edificios e incendios, y coordina la respuesta estructural a nivel local, estatal y nacional. Esta es la primera vez que una SEA intenta unificar la respuesta ante desastres. Además, se han creado guías técnicas que revisan la práctica estándar de establecer radios de cordones de 1.5 veces (1.5x) la altura del edificio para estructuras inseguras después de un desastre. Esta distancia es aceptable para eventos post-incendio en edificios de baja altura, pero para eventos post-terremoto en edificios de gran altura, provoca impactos significativos en áreas urbanas densamente pobladas, afectando la resiliencia comunitaria y la recuperación funcional. El DRP se centra en nuestra experiencia como profesión para proporcionar orientación a SEAOC y sus MOs locales, con el fin de comunicar rápidamente información crítica y recursos al público y a nuestros miembros después de un desastre, así como recursos para movilizar a nuestros ingenieros estructurales en ejercicio. Las guías técnicas propuestas se basan en los principios del Programa de Evaluación de Seguridad (SAP) de la Oficina de Servicios de Emergencia de California (CalOES) para mejorar el tiempo de inactividad post-terremoto y las transiciones entre operaciones de emergencia y recuperación. Los miembros del comité DES de SEAONC explican en este trabajo las opciones para contribuir a la respuesta ante desastres y describen la extensa investigación detrás de las guías propuestas para establecer cordones basados en análisis estructurales de edificios, considerando diversos factores como el tipo de estructura, mecanismos de falla conocidos y el potencial de derrumbe peligroso. Es posible acceder a este interesante paper, ingresando en:

Servicios de emergencia Leer más »

Anclaje sísmico

La SEAOC (Structural Engineers Association of California) ofrece en su sitio Web el paper “Anclaje Sísmico y Refuerzo de Componentes No Estructurales: Errores Comunes en la Práctica Actual”, el cual cuenta con la coautoría de los ingenieros estructurales Roy Lobo y Chris Tokas. Este trabajo propone un interesante planteo. Las observaciones posteriores a terremotos han demostrado que el daño a los componentes no estructurales se atribuye principalmente a fallos en sus soportes o en su conexión con la estructura. Bajo cargas sísmicas, el equipo montado en el suelo puede experimentar fallos debido a deslizamientos o volcamientos. Sin embargo, el daño causado por estos fallos se limita cuando el peso del componente no estructural es pequeño. Las disposiciones sísmicas establecen requisitos para el anclaje y refuerzo dependiendo de si el peso del equipo es menor o mayor de 400 libras. Los equipos suspendidos del piso superior o anclados a una pared tienen un límite inferior de 20 libras. No obstante, se debe tener en cuenta que, independientemente de si el equipo no estructural está exento o no, o si no está reforzado o anclado, dicho equipo tiene el potencial de causar interrupciones en los servicios, daños, lesiones o incluso fatalidades cuando se desplaza y cae durante un terremoto. El costo de las reparaciones y la restauración de la funcionalidad también podría ser significativo debido al daño a los componentes no estructurales. Por lo tanto, es fundamental entender cómo se transmiten las fuerzas inerciales del componente no estructural a la estructura de soporte. Este artículo destaca algunos de los errores comunes en los cálculos típicos para el anclaje de equipos montados en el suelo. Algunos cálculos son conservadores, mientras que otros no lo son si no se considera adecuadamente el camino de carga y el método de transmisión de las fuerzas, incluidos los efectos de palanca. Este estudio propone un nuevo método para determinar las demandas sísmicas en los pernos de anclaje, que incluye la excentricidad y los efectos de palanca. Este nuevo método y enfoque de cálculo se ha corroborado mediante análisis de elementos finitos. Estos conceptos se extienden aún más al anclaje y refuerzo de otros componentes y sistemas no estructurales, incluidos los techos y los sistemas de distribución. Como parte del proceso de actualización de las disposiciones del Building Seismic Safety Council (BSSC) para el ciclo 2026, se ha formado un nuevo Comité de Recuperación Funcional. El mismo tiene la responsabilidad de desarrollar disposiciones que exigirán que los edificios permanezcan funcionales después de un terremoto. El desempeño de los componentes no estructurales, incluyendo su anclaje y refuerzo, juega un papel crucial en el desarrollo de estas disposiciones. Se espera que los requisitos de anclaje y refuerzo se vuelvan más conservadores para cumplir con estos estándares de recuperación funcional. El anclaje de equipos montados en el techo o en el suelo, o de sistemas colgantes, constituye una parte significativa del anclaje no estructural en edificios hospitalarios y otras instalaciones esenciales. Aunque se han publicado numerosos estudios y ejemplos de diseño para determinar las demandas en los lugares de anclaje para equipos soportados en el techo o en el suelo, existe poca orientación o pruebas disponibles para determinar las demandas en los pernos de anclaje para equipos fijados con ángulos simples con tornillos en la pata vertical a los paneles flexibles y pernos de anclaje a través de la pata horizontal al suelo. Es posible acceder a este interesante paper, ingresando en:

Anclaje sísmico Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000