AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

hormigón armado

Seminario AIE CIRSOC 201–24

Este Seminario AIE será dictado por el Dr. Ing. Raúl Bertero y tendrá lugar el 9 y 10 de diciembre en formato híbrido, sujeto a un cupo mínimo para la modalidad presencial. El mismo abordará las principales novedades de este reglamento el cual resulta vital para la ingeniería estructural. Este nuevo Seminario propuesto por la AIE se centrará en las modificaciones introducidas en el nuevo reglamento CIRSOC 201-2024. Disertará el ingeniero civil graduado de la UBA Raúl Bertero, quien es Master of Science por UC Berkeley y Doctor en Ingeniería de la UBA. Actualmente, Bertero se desempeña como vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la UBA, donde también es Profesor Titular Plenario y miembro de la Academia Nacional de Ingeniería. Su destacada trayectoria le ha valido premios como “Ing. Butty”, “Ing. Delpini”, “Nacional de Ingeniería”, “La Ingeniería” del CAI y el reconocimiento “Gran Maestro” de la UBA. Este seminario se llevará a cabo en modalidad híbrida, con sede en el auditorio del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) ubicado en la calle Alsina 430 de la CABA, siempre que se alcance el cupo mínimo de inscriptos presenciales. Caso contrario, se realizará únicamente en formato virtual, con notificación previa. La transmisión se realizará a través de Zoom, requiriendo una cuenta de usuario para la conexión. Las fechas previstas son el lunes 9 y martes 10 de diciembre, en el horario de 15:00 a 18:00 horas, con acreditación desde las 14:30. Los valores de inscripción ascienden a: Valores de inscripción Modalidad Hasta el 25/11/2024 A partir del 26/11/2024 Socios AIE / Estudiantes Todas $ 29.400,00 $ 36.750,00 No socios Todas $ 58.800,00 $ 73.500,00 Para asistentes online internacionales, el valor es de U$S 70, abonable mediante Paypal. La capacidad es limitada, con un máximo de 100 participantes presenciales y 300 virtuales. Adicionalmente, el CPIC otorgará cinco becas en modalidad presencial. Es importante destacar que el evento será grabado, pero la grabación no estará disponible para su reproducción, por lo que se espera la asistencia sincrónica de los inscriptos. Los interesados pueden inscribirse aquí:

Seminario AIE CIRSOC 201–24 Leer más »

Conversaciones AIE

El ciclo AIE “Conversaciones” promueve el intercambio de conocimientos y experiencias. El jueves 7 de noviembre de 2024 se llevará a cabo la segunda edición que tratará el tema “Control de deformaciones en elementos de Hormigón Armado”. El ciclo de encuentros de la AIE “Conversaciones”, tiene como propósito en cada sesión fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los profesionales. El jueves 7 de noviembre de 2024 se llevará a cabo la segunda edición, que abordará el tema: “Control de deformaciones en elementos de Hormigón Armado”. Este ciclo, creado por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), organiza espacios centrados en temas seleccionados según los intereses y necesidades de sus miembros. En esta ocasión, el enfoque estará en el control de deformaciones en estructuras de Hormigón Armado. A partir de esta edición, las reuniones virtuales se realizarán de 17:00 a 19:00 horas, un cambio formalizado en respuesta a los comentarios de los participantes, para facilitar una mayor asistencia. Durante el encuentro, los asistentes tendrán la oportunidad de compartir sus conocimientos, hacer preguntas y participar en debates en un ambiente colaborativo y respetuoso. Además, se invita a los socios a proponer temas que consideren de interés para futuras sesiones. Este ciclo es gratuito y exclusivo para los miembros de la AIE, con un número limitado de plazas. ¡No te pierdas nuestra segunda edición de “Conversaciones”!

Conversaciones AIE Leer más »

Hormigón armado

La 16ª edición del clásico libro «Hormigón armado» de Jiménez Montoya ha mantenido todos los elementos esenciales de ediciones anteriores, eliminando solo lo que ha quedado obsoleto por uso o normativa. Los autores Juan Carlos Arroyo Portero y Francisco Morán Cabré, junto con 12 nuevos colaboradores, han revisado, actualizado y complementado el contenido, resultando en un volumen esencial de casi 450 páginas. Este material se complementa con recursos adicionales disponibles en la web de Editorial Cinter, que incluyen métodos importantes de ediciones anteriores, proporcionando una herramienta completa para estudiantes y docentes de esta materia. El libro aborda diversos temas en profundidad, comenzando con un recorrido por la historia del hormigón. Se exploran definiciones, clasificaciones y prescripciones del cemento, con especial atención a los cementos Portland y sus variantes, así como otros tipos de cementos comunes y con propiedades adicionales, ofreciendo tablas prácticas para su utilización. Se describen los componentes del hormigón, incluyendo el agua de amasado y curado, los áridos y los aditivos. La dosificación del hormigón se trata minuciosamente, abarcando consideraciones generales, proporciones de la mezcla, correcciones y ensayos, culminando con un ejemplo práctico. La preparación y puesta en obra del hormigón cubre desde su fabricación y transporte hasta la colocación, juntas de hormigonado, condiciones extremas de temperatura y el curado, además de los encofrados. Las propiedades del hormigón se dividen en características del hormigón fresco y endurecido, y se profundiza en sus especificaciones mecánicas y reológicas, sumando retracción y fluencia. Los ensayos del hormigón se analizan, desde los realizados en el hormigón fresco hasta los mecánicos mediante probetas, y la equivalencia entre diferentes ensayos. También se abordan las propiedades y fabricación de hormigones especiales como el de alta resistencia, reciclado, liviano estructural, autocompactante y otros innovadores, como los fotocatalíticos. Las armaduras del hormigón reciben una atención especial, discutiendo su clasificación, las características de las barras corrugadas, soldaduras, comportamiento a la fatiga y uso de mallas electrosoldadas y armaduras básicas. Se analiza la adherencia entre hormigón y acero, la disposición, doblado, anclaje y empalme de las armaduras, así como su organización en estructuras. La durabilidad y sostenibilidad de las estructuras de hormigón armado se examinan a fondo, considerando los procesos de deterioro del hormigón y las armaduras, la vida útil de una estructura y estrategias para su durabilidad, con un enfoque en sostenibilidad que incluye aspectos medioambientales, económicos y sociales. Se estudian las patologías del hormigón, incluyendo fisuras por diversas causas como afogarado, retracción, efectos térmicos, asientos del terreno, corrosión de las armaduras y cargas. El control del hormigón abarca desde los componentes hasta el hormigón fresco y endurecido, y la ejecución, incluyendo decisiones derivadas del control de resistencia y pruebas de carga. Las bases de cálculo y estados límite abordan el análisis estructural, los valores de las resistencias de los materiales y las acciones, y las hipótesis de carga. Se profundiza en los estados límite último de tensiones normales en diferentes condiciones de carga y configuración estructural, incluyendo flexión, compresión y flexocompresión oblicua y compuesta. Se especifican los estados límite último de cortante y torsión, así como los estados límite de fisuración, desplazamiento y fatiga. Los puntos singulares en diversas estructuras como vigas, pilares, muros, forjados y elementos prefabricados también merecen una reflexión por parte de los autores. Finalmente, se compilan los estados límite de servicio, incluyendo deformaciones, vibraciones, fisuración y apertura de fisuras, así como los estados límite de fatiga del hormigón y el acero. La seguridad estructural se trata con consideraciones generales y procedimientos de cálculo, tanto en el estado límite de resistencia como en el de servicio. Este libro constituye un recurso actualizado para quienes estudian y enseñan hormigón armado, garantizando que las nuevas generaciones de ingenieros estructurales dispongan de una referencia sólida y confiable en dicha área del conocimiento técnico.

Hormigón armado Leer más »

Seminario AIE: Cabezales

La Comisión de Cursos de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) organizó el Seminario virtual y sincrónico «Introducción al Diseño de Cabezales de Pilotes de Hormigón Armado», el cual fue impartido por el Mg. Ing. Hugo Juan Donini, con importante asistencia. Durante el Seminario AIE «Introducción al Diseño de Cabezales de Pilotes de Hormigón Armado», el Mg. Ing. Hugo Juan Donini abordó temas como las combinaciones de cargas según las normativas vigentes, los estados límites de servicio, el método de bielas y tensores, la disposición de armaduras, el diseño a punzonado y los métodos de diseño, entre otros importantes aspectos de gran interés para los profesionales de la ingeniería estructural. Hugo Juan Donini es Ingeniero Hidráulico e Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Chubut, Argentina. Posee una amplia experiencia profesional en la Subsecretaría de Puertos y la Secretaría de Organismos Multilaterales de Crédito de la provincia del Chubut. Es Miembro Plenario de la Asociación de Ingenieros Estructurales y Profesor Titular Regular de la cátedra de Puertos y Vías Navegables, además de docente en las cátedras de Hormigón I, Hormigón II y Fundaciones Especiales de la Facultad de Ingeniería, con 28 años de antigüedad. Su destacada labor académica incluye la investigación y docencia de posgrado, así como la autoría y coautoría de seis libros relacionados con la Ingeniería Estructural y Portuaria. Ha sido distinguido por la Academia Nacional de Ingeniería y ha participado activamente en la redacción de reglamentos y normativas del ámbito estructural y marítimo. En la primera clase se explicitó el alcance del seminario y se presentaron las referencias esenciales para el diseño. Se analizaron las combinaciones de cargas según CIRSOC 201-05, ASCE 07-16 y el Proyecto de Reglamento CIRSOC 101-22. Además, se discutieron los estados límites de servicio, las condiciones de diseño para cabezales y se analizó el método de bielas y tensores junto con la teoría de la viga flexible. También se revisaron las prescripciones del Reglamento CIRSOC 201-05 y del proyecto de Reglamento CIRSOC 201-24, con énfasis en el diseño a flexión. En la segunda clase, se analizó el diseño a flexión, profundizando en la disposición de las armaduras y los requisitos mínimos. Se examinó el corte en una dirección según CIRSOC 201-05 y el proyecto de Reglamento CIRSOC 201-24, y se abordaron posibles errores en la etapa constructiva. La tercera clase se centró en el corte en dos direcciones y el diseño ante punzonado según CIRSOC 201-05, ilustrado con ejemplos introductorios. Se discutieron las secciones críticas y alternativas a las indicadas por ACI y CIRSOC según CRSI, así como algunos aspectos relevantes sobre anclajes. En la cuarta y última clase, se profundizó en el método de bielas y tensores, analizando las prescripciones del Reglamento CIRSOC 201-05 y aplicándolas en ejemplos prácticos.

Seminario AIE: Cabezales Leer más »

Seminario AIE: Cabezales

La Comisión de Cursos de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) organizó el Seminario virtual y sincrónico «Introducción al Diseño de Cabezales de Pilotes de Hormigón Armado», el cual fue impartido por el Mg. Ing. Hugo Juan Donini, con importante asistencia. Durante el Seminario AIE «Introducción al Diseño de Cabezales de Pilotes de Hormigón Armado», el Mg. Ing. Hugo Juan Donini abordó temas como las combinaciones de cargas según las normativas vigentes, los estados límites de servicio, el método de bielas y tensores, la disposición de armaduras, el diseño a punzonado y los métodos de diseño, entre otros importantes aspectos de gran interés para los profesionales de la ingeniería estructural. Hugo Juan Donini es Ingeniero Hidráulico e Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Chubut, Argentina. Posee una amplia experiencia profesional en la Subsecretaría de Puertos y la Secretaría de Organismos Multilaterales de Crédito de la provincia del Chubut. Es Miembro Plenario de la Asociación de Ingenieros Estructurales y Profesor Titular Regular de la cátedra de Puertos y Vías Navegables, además de docente en las cátedras de Hormigón I, Hormigón II y Fundaciones Especiales de la Facultad de Ingeniería, con 28 años de antigüedad. Su destacada labor académica incluye la investigación y docencia de posgrado, así como la autoría y coautoría de seis libros relacionados con la Ingeniería Estructural y Portuaria. Ha sido distinguido por la Academia Nacional de Ingeniería y ha participado activamente en la redacción de reglamentos y normativas del ámbito estructural y marítimo. En la primera clase se explicitó el alcance del seminario y se presentaron las referencias esenciales para el diseño. Se analizaron las combinaciones de cargas según CIRSOC 201-05, ASCE 07-16 y el Proyecto de Reglamento CIRSOC 101-22. Además, se discutieron los estados límites de servicio, las condiciones de diseño para cabezales y se analizó el método de bielas y tensores junto con la teoría de la viga flexible. También se revisaron las prescripciones del Reglamento CIRSOC 201-05 y del proyecto de Reglamento CIRSOC 201-24, con énfasis en el diseño a flexión. En la segunda clase, se analizó el diseño a flexión, profundizando en la disposición de las armaduras y los requisitos mínimos. Se examinó el corte en una dirección según CIRSOC 201-05 y el proyecto de Reglamento CIRSOC 201-24, y se abordaron posibles errores en la etapa constructiva. La tercera clase se centró en el corte en dos direcciones y el diseño ante punzonado según CIRSOC 201-05, ilustrado con ejemplos introductorios. Se discutieron las secciones críticas y alternativas a las indicadas por ACI y CIRSOC según CRSI, así como algunos aspectos relevantes sobre anclajes. En la cuarta y última clase, se profundizó en el método de bielas y tensores, analizando las prescripciones del Reglamento CIRSOC 201-05 y aplicándolas en ejemplos prácticos.

Seminario AIE: Cabezales Leer más »

Seminario AIE: Cabezales

La Comisión de Cursos de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) organiza el Seminario virtual y sincrónico «Introducción al Diseño de Cabezales de Pilotes de Hormigón Armado», el cual es dictado por el Mg. Ing. Hugo Juan Donini. Durante el Seminario AIE «Introducción al Diseño de Cabezales de Pilotes de Hormigón Armado», el Mg. Ing. Hugo Juan Donini aborda temas como las combinaciones de cargas según las normativas vigentes, los estados límites de servicio, el método de bielas y tensores, la disposición de armaduras, el diseño a punzonado y los métodos de diseño, entre otros importantes aspectos de gran interés para los profesionales de la ingeniería estructural. Hugo Juan Donini es Ingeniero Hidráulico e Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Chubut, Argentina. Posee una amplia experiencia profesional en la Subsecretaría de Puertos y la Secretaría de Organismos Multilaterales de Crédito de la provincia del Chubut. Es Miembro Plenario de la Asociación de Ingenieros Estructurales y Profesor Titular Regular de la cátedra de Puertos y Vías Navegables, además de docente en las cátedras de Hormigón I, Hormigón II y Fundaciones Especiales de la Facultad de Ingeniería, con 28 años de antigüedad. Su destacada labor académica incluye la investigación y docencia de posgrado, así como la autoría y coautoría de seis libros relacionados con la Ingeniería Estructural y Portuaria. Ha sido distinguido por la Academia Nacional de Ingeniería y ha participado activamente en la redacción de reglamentos y normativas del ámbito estructural y marítimo. En la primera clase, la cual se dictó el pasado viernes 24 de mayo de 2024, se explicitó el alcance del seminario y se presentaron las referencias esenciales para el diseño. Se analizaron las combinaciones de cargas según CIRSOC 201-05, ASCE 07-16 y el Proyecto de Reglamento CIRSOC 101-22. Además, se discutieron los estados límites de servicio, las condiciones de diseño para cabezales y se analizó el método de bielas y tensores junto con la teoría de la viga flexible. También se revisaron las prescripciones del Reglamento CIRSOC 201-05 y del proyecto de Reglamento CIRSOC 201-24, con énfasis en el diseño a flexión. En la segunda clase, se continuará con el diseño a flexión, profundizando en la disposición de las armaduras y los requisitos mínimos. Se examinará el corte en una dirección según CIRSOC 201-05 y el proyecto de Reglamento CIRSOC 201-24, y se abordarán posibles errores en la etapa constructiva. La tercera clase se centrará en el corte en dos direcciones y el diseño ante punzonado según CIRSOC 201-05, ilustrado con ejemplos introductorios. Se discutirán las secciones críticas y alternativas a las indicadas por ACI y CIRSOC según CRSI, así como algunos aspectos relevantes sobre anclajes. Finalmente, en la cuarta clase, se profundizará en el método de bielas y tensores, analizando las prescripciones del Reglamento CIRSOC 201-05 y aplicándolas en ejemplos prácticos.

Seminario AIE: Cabezales Leer más »

Seminario AIE: Cabezales

La Comisión de Cursos de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) organiza el Seminario virtual y sincrónico «Introducción al Diseño de Cabezales de Pilotes de Hormigón Armado», el cual será dictado en breve por el Mg. Ing. Hugo Juan Donini. Durante el Seminario AIE «Introducción al Diseño de Cabezales de Pilotes de Hormigón Armado», el Mg. Ing. Hugo Juan Donini abordará temas como las combinaciones de cargas según las normativas vigentes, los estados límites de servicio, el método de bielas y tensores, la disposición de armaduras, el diseño a punzonado y los métodos de diseño, entre otros importantes aspectos de gran interés para los profesionales de la ingeniería estructural. Hugo Juan Donini es Ingeniero Hidráulico e Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Chubut, Argentina. Posee una amplia experiencia profesional en la Subsecretaría de Puertos y la Secretaría de Organismos Multilaterales de Crédito de la provincia del Chubut. Es Miembro Plenario de la Asociación de Ingenieros Estructurales y Profesor Titular Regular de la cátedra de Puertos y Vías Navegables, además de docente en las cátedras de Hormigón I, Hormigón II y Fundaciones Especiales de la Facultad de Ingeniería, con 28 años de antigüedad. Su destacada labor académica incluye la investigación y docencia de posgrado, así como la autoría y coautoría de seis libros relacionados con la Ingeniería Estructural y Portuaria. Ha sido distinguido por la Academia Nacional de Ingeniería y ha participado activamente en la redacción de reglamentos y normativas del ámbito estructural y marítimo. En la primera clase, se introducirá el alcance del seminario y se presentarán las referencias esenciales para el diseño. Se analizarán las combinaciones de cargas según CIRSOC 201-05, ASCE 07-16 y el Proyecto de Reglamento CIRSOC 101-22. Además, se discutirán los estados límites de servicio, las condiciones de diseño para cabezales y se explicará el método de bielas y tensores junto con la teoría de la viga flexible. También se revisarán las prescripciones del Reglamento CIRSOC 201-05 y del proyecto de Reglamento CIRSOC 201-24, con énfasis en el diseño a flexión. En la segunda clase, se continuará con el diseño a flexión, profundizando en la disposición de las armaduras y los requisitos mínimos. Se examinará el corte en una dirección según CIRSOC 201-05 y el proyecto de Reglamento CIRSOC 201-24, y se abordarán posibles errores en la etapa constructiva. La tercera clase se centrará en el corte en dos direcciones y el diseño ante punzonado según CIRSOC 201-05, ilustrado con ejemplos introductorios. Se discutirán las secciones críticas y alternativas a las indicadas por ACI y CIRSOC según CRSI, así como algunos aspectos relevantes sobre anclajes. Finalmente, en la cuarta clase, se profundizará en el método de bielas y tensores, analizando las prescripciones del Reglamento CIRSOC 201-05 y aplicándolas en ejemplos prácticos. Las clases serán virtuales y sincrónicas por medio de Microsoft Teams, los días viernes 24 de mayo, martes 28 de mayo, viernes 31 de mayo y martes 4 de junio de 2024, en el horario de 18:30 a 21:00 horas. Se aclara que la carga horaria es estimativa. La misma podrá variar en función de la velocidad de exposición del disertante y el intercambio con los asistentes. Valores de inscripción Modalidad Hasta el 10/05/2024 A partir del 11/05/2024 Socios AIE y estudiantes Virtual $ 35.000,00 $ 50.000,00 No socios Virtual $ 70.000,00 $ 100.000,00 El costo para asistentes en línea desde el exterior del país es de 100 dólares estadounidenses a través de PayPal. Se aplicará un recargo del 10% en caso de utilizar Mercado Pago. Además, se establece un límite máximo de 300 participantes virtuales.

Seminario AIE: Cabezales Leer más »

Seminario AIE: Cabezales

La Comisión de Cursos de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) organiza el Seminario virtual y sincrónico «Introducción al Diseño de Cabezales de Pilotes de Hormigón Armado», el cual será próximamente dictado por el Mg. Ing. Hugo Juan Donini. Durante el Seminario AIE «Introducción al Diseño de Cabezales de Pilotes de Hormigón Armado», el Mg. Ing. Hugo Juan Donini abordará temas como las combinaciones de cargas según las normativas vigentes, los estados límites de servicio, el método de bielas y tensores, la disposición de armaduras, el diseño a punzonado y los métodos de diseño, entre otros importantes aspectos de gran interés para los profesionales de la ingeniería estructural. Hugo Juan Donini es Ingeniero Hidráulico e Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Chubut, Argentina. Posee una amplia experiencia profesional en la Subsecretaría de Puertos y la Secretaría de Organismos Multilaterales de Crédito de la provincia del Chubut. Es Miembro Plenario de la Asociación de Ingenieros Estructurales y Profesor Titular Regular de la cátedra de Puertos y Vías Navegables, además de docente en las cátedras de Hormigón I, Hormigón II y Fundaciones Especiales de la Facultad de Ingeniería, con 28 años de antigüedad. Su destacada labor académica incluye la investigación y docencia de posgrado, así como la autoría y coautoría de seis libros relacionados con la Ingeniería Estructural y Portuaria. Ha sido distinguido por la Academia Nacional de Ingeniería y ha participado activamente en la redacción de reglamentos y normativas del ámbito estructural y marítimo. En la primera clase, se introducirá el alcance del seminario y se presentarán las referencias esenciales para el diseño. Se analizarán las combinaciones de cargas según CIRSOC 201-05, ASCE 07-16 y el Proyecto de Reglamento CIRSOC 101-22. Además, se discutirán los estados límites de servicio, las condiciones de diseño para cabezales y se explicará el método de bielas y tensores junto con la teoría de la viga flexible. También se revisarán las prescripciones del Reglamento CIRSOC 201-05 y del proyecto de Reglamento CIRSOC 201-24, con énfasis en el diseño a flexión. En la segunda clase, se continuará con el diseño a flexión, profundizando en la disposición de las armaduras y los requisitos mínimos. Se examinará el corte en una dirección según CIRSOC 201-05 y el proyecto de Reglamento CIRSOC 201-24, y se abordarán posibles errores en la etapa constructiva. La tercera clase se centrará en el corte en dos direcciones y el diseño ante punzonado según CIRSOC 201-05, ilustrado con ejemplos introductorios. Se discutirán las secciones críticas y alternativas a las indicadas por ACI y CIRSOC según CRSI, así como algunos aspectos relevantes sobre anclajes. Finalmente, en la cuarta clase, se profundizará en el método de bielas y tensores, analizando las prescripciones del Reglamento CIRSOC 201-05 y aplicándolas en ejemplos prácticos. Las clases serán virtuales y sincrónicas por medio de Microsoft Teams, los días viernes 24 de mayo, martes 28 de mayo, viernes 31 de mayo y martes 4 de junio de 2024, en el horario de 18:30 a 21:00 horas. Se aclara que la carga horaria es estimativa. La misma podrá variar en función de la velocidad de exposición del disertante y el intercambio con los asistentes. Valores de inscripción Modalidad Hasta el 10/05/2024 A partir del 11/05/2024 Socios AIE y estudiantes Virtual $ 35.000,00 $ 50.000,00 No socios Virtual $ 70.000,00 $ 100.000,00 El costo para asistentes en línea desde el exterior del país es de 100 dólares estadounidenses a través de PayPal. Se aplicará un recargo del 10% en caso de utilizar Mercado Pago. Además, se establece un límite máximo de 300 participantes virtuales.

Seminario AIE: Cabezales Leer más »

Seminario AIE: Cabezales

La Comisión de Cursos de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) organiza el Seminario virtual y sincrónico «Introducción al Diseño de Cabezales de Pilotes de Hormigón Armado», el cual será próximamente dictado por el Mg. Ing. Hugo Juan Donini. Durante el Seminario AIE «Introducción al Diseño de Cabezales de Pilotes de Hormigón Armado», el Mg. Ing. Hugo Juan Donini abordará temas como las combinaciones de cargas según las normativas vigentes, los estados límites de servicio, el método de bielas y tensores, la disposición de armaduras, el diseño a punzonado y los métodos de diseño, entre otros importantes aspectos de gran interés para los profesionales de la ingeniería estructural. Hugo Juan Donini es Ingeniero Hidráulico e Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Chubut, Argentina. Posee una amplia experiencia profesional en la Subsecretaría de Puertos y la Secretaría de Organismos Multilaterales de Crédito de la provincia del Chubut. Es Miembro Plenario de la Asociación de Ingenieros Estructurales y Profesor Titular Regular de la cátedra de Puertos y Vías Navegables, además de docente en las cátedras de Hormigón I, Hormigón II y Fundaciones Especiales de la Facultad de Ingeniería, con 28 años de antigüedad. Su destacada labor académica incluye la investigación y docencia de posgrado, así como la autoría y coautoría de seis libros relacionados con la Ingeniería Estructural y Portuaria. Ha sido distinguido por la Academia Nacional de Ingeniería y ha participado activamente en la redacción de reglamentos y normativas del ámbito estructural y marítimo. En la primera clase, se introducirá el alcance del seminario y se presentarán las referencias esenciales para el diseño. Se analizarán las combinaciones de cargas según CIRSOC 201-05, ASCE 07-16 y el Proyecto de Reglamento CIRSOC 101-22. Además, se discutirán los estados límites de servicio, las condiciones de diseño para cabezales y se explicará el método de bielas y tensores junto con la teoría de la viga flexible. También se revisarán las prescripciones del Reglamento CIRSOC 201-05 y del proyecto de Reglamento CIRSOC 201-24, con énfasis en el diseño a flexión. En la segunda clase, se continuará con el diseño a flexión, profundizando en la disposición de las armaduras y los requisitos mínimos. Se examinará el corte en una dirección según CIRSOC 201-05 y el proyecto de Reglamento CIRSOC 201-24, y se abordarán posibles errores en la etapa constructiva. La tercera clase se centrará en el corte en dos direcciones y el diseño ante punzonado según CIRSOC 201-05, ilustrado con ejemplos introductorios. Se discutirán las secciones críticas y alternativas a las indicadas por ACI y CIRSOC según CRSI, así como algunos aspectos relevantes sobre anclajes. Finalmente, en la cuarta clase, se profundizará en el método de bielas y tensores, analizando las prescripciones del Reglamento CIRSOC 201-05 y aplicándolas en ejemplos prácticos. Las clases serán virtuales y sincrónicas por medio de Microsoft Teams, los días viernes 24 de mayo, martes 28 de mayo, viernes 31 de mayo y martes 4 de junio de 2024, en el horario de 18:30 a 21:00 horas. Se aclara que la carga horaria es estimativa. La misma podrá variar en función de la velocidad de exposición del disertante y el intercambio con los asistentes. Valores de inscripción Modalidad Hasta el 10/05/2024 A partir del 11/05/2024 Socios AIE y estudiantes Virtual $ 35.000,00 $ 50.000,00 No socios Virtual $ 70.000,00 $ 100.000,00 El costo para asistentes en línea desde el exterior del país es de 100 dólares estadounidenses a través de PayPal. Se aplicará un recargo del 10% en caso de utilizar Mercado Pago. Además, se establece un límite máximo de 300 participantes virtuales.

Seminario AIE: Cabezales Leer más »

Seminario AIE: Introducción al Diseño de Cabezales de Pilotes de Hormigón Armado

Nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales organiza el Seminario virtual y sincrónico titulado «Introducción al Diseño de Cabezales de Pilotes de Hormigón Armado», el cual será próximamente dictado por el Mg. Ing. Hugo Juan Donini. Durante el Seminario AIE «Introducción al Diseño de Cabezales de Pilotes de Hormigón Armado», el Mg. Ing. Hugo Juan Donini abordará temas como las combinaciones de cargas según las normativas vigentes, los estados límites de servicio, el método de bielas y tensores, la disposición de armaduras, el diseño a punzonado y los métodos de diseño, entre otros importantes aspectos de gran interés para los profesionales de la ingeniería estructural. Hugo Juan Donini es Ingeniero Hidráulico e Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Chubut, Argentina. Posee una amplia experiencia profesional en la Subsecretaría de Puertos y la Secretaría de Organismos Multilaterales de Crédito de la provincia del Chubut. Es Miembro Plenario de la Asociación de Ingenieros Estructurales y Profesor Titular Regular de la cátedra de Puertos y Vías Navegables, además de docente en las cátedras de Hormigón I, Hormigón II y Fundaciones Especiales de la Facultad de Ingeniería, con 28 años de antigüedad. Su destacada labor académica incluye la investigación y docencia de posgrado, así como la autoría y coautoría de seis libros relacionados con la Ingeniería Estructural y Portuaria. Ha sido distinguido por la Academia Nacional de Ingeniería y ha participado activamente en la redacción de reglamentos y normativas del ámbito estructural y marítimo. En la primera clase, se introducirá el alcance del seminario y se presentarán las referencias esenciales para el diseño. Se analizarán las combinaciones de cargas según CIRSOC 201-05, ASCE 07-16 y el Proyecto de Reglamento CIRSOC 101-22. Además, se discutirán los estados límites de servicio, las condiciones de diseño para cabezales y se explicará el método de bielas y tensores junto con la teoría de la viga flexible. También se revisarán las prescripciones del Reglamento CIRSOC 201-05 y del proyecto de Reglamento CIRSOC 201-24, con énfasis en el diseño a flexión. En la segunda clase, se continuará con el diseño a flexión, profundizando en la disposición de las armaduras y los requisitos mínimos. Se examinará el corte en una dirección según CIRSOC 201-05 y el proyecto de Reglamento CIRSOC 201-24, y se abordarán posibles errores en la etapa constructiva. La tercera clase se centrará en el corte en dos direcciones y el diseño ante punzonado según CIRSOC 201-05, ilustrado con ejemplos introductorios. Se discutirán las secciones críticas y alternativas a las indicadas por ACI y CIRSOC según CRSI, así como algunos aspectos relevantes sobre anclajes. Finalmente, en la cuarta clase, se profundizará en el método de bielas y tensores, analizando las prescripciones del Reglamento CIRSOC 201-05 y aplicándolas en ejemplos prácticos. Las clases serán virtuales y sincrónicas por medio de Microsoft Teams, los días viernes 24 de mayo, martes 28 de mayo, viernes 31 de mayo y martes 4 de junio de 2024, en el horario de 18:30 a 21:00 horas. Se aclara que la carga horaria es estimativa. La misma podrá variar en función de la velocidad de exposición del disertante y el intercambio con los asistentes. Valores de inscripción Modalidad Hasta el 10/05/2024 A partir del 11/05/2024 Socios AIE y estudiantes Virtual $ 35.000,00 $ 50.000,00 No socios Virtual $ 70.000,00 $ 100.000,00 El costo para asistentes en línea desde el exterior del país es de 100 dólares estadounidenses a través de PayPal. Se aplicará un recargo del 10% en caso de utilizar Mercado Pago. Además, se establece un límite máximo de 300 participantes virtuales.

Seminario AIE: Introducción al Diseño de Cabezales de Pilotes de Hormigón Armado Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000