AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Ingeniería Civil

Creatividad e Ingeniería

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) presenta su Revista CPIC Nº 462, donde su presidente, el Ing. Civil José Girod, reflexiona sobre el rol estratégico de la creatividad en la ingeniería civil. El autor considera: “Más allá de diseñar y construir, la ingeniería civil transforma el entorno”. Los grandes avances en la historia de la ingeniería civil surgieron en momentos de adversidad. La diferencia entre el éxito y la parálisis radica en nuestra actitud ante los desafíos. Desde los acueductos romanos hasta los rascacielos sostenibles, la innovación ha impulsado la evolución de la disciplina, integrando aspectos ambientales, sociales y tecnológicos. Aferrarse a fórmulas del pasado limita la capacidad de afrontar los desafíos actuales. La creatividad es clave para superar la rutina, replantear métodos y desarrollar soluciones eficaces y sostenibles. Herramientas como la inteligencia artificial, el modelado BIM y la impresión 3D potencian la inventiva, pero su valor depende de la mentalidad de los profesionales. La interdisciplinariedad también juega un papel fundamental, permitiendo nuevas perspectivas en la toma de decisiones. Fomentar esta visión resulta esencial en la práctica profesional y en la formación académica. Las universidades deben promover el pensamiento crítico y la resolución creativa de problemas. En cada desafío subyace una oportunidad, y es responsabilidad de la ingeniería civil como disciplina fundamental, descubrirla y convertirla en realidad. Es posible acceder a este artículo completo y mucho más en Revista CPIC Nº 462:

Creatividad e Ingeniería Leer más »

Se realizó la Microcharla AIE sobre el software ACSAHE

El pasado martes 25 de febrero de 2025, se llevó a cabo la Microcharla organizada por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), titulada «ACSAHE: Software libre para la generación de diagramas de interacción de cualquier sección según CIRSOC – explorando el vínculo entre la ingeniería estructural y la programación». El evento se desarrolló de manera virtual a través de la plataforma Zoom, iniciando a las 16:00 horas y finalizando a las 17:00 horas. La acreditación estuvo disponible desde las 15:50 horas hasta el comienzo de la exposición. La disertación estuvo a cargo del ingeniero civil Facundo L. Pfeffer, egresado de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), consultor estructural para firmas nacionales e internacionales e investigador en el laboratorio de estructuras del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE). Pfeffer se desempeña actualmente como engineering manager en Connectist, empresa enfocada en el análisis de datos, y comenzó su carrera como desarrollador de software en Python. Es miembro de la AIE y del American Concrete Institute (ACI) y ha sido distinguido con el premio al Mejor Trabajo de Investigación de Grado en Latinoamérica en el Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil (COLEIC) 2024, celebrado en Panamá, además del premio Ingeniero Luis Machado 2024, otorgado por la AIE al mejor trabajo de grado en ingeniería estructural. Durante la charla, se presentó una síntesis del algoritmo utilizado por ACSAHE para calcular los puntos del diagrama de interacción, evidenciando el papel fundamental de las herramientas informáticas en estos procesos. También se expusieron ejemplos de aplicación práctica, como columnas sismorresistentes sometidas a cargas sísmicas en dos direcciones simultáneamente y viguetas pretensadas empleadas en estructuras de almacenamiento. El propósito central de la actividad fue fomentar el uso del software ACSAHE como una herramienta versátil para el diseño estructural en Argentina. Este programa permite generar diagramas de interacción para cualquier sección de hormigón estructural, armado o pretensado, siguiendo los lineamientos del reglamento CIRSOC 201. Asimismo, se abordó la relevancia de la programación en la evolución de la ingeniería estructural. El contenido de la disertación incluyó una introducción a la problemática, explicando la utilidad de los diagramas de interacción en ingeniería estructural, los antecedentes documentados y la complejidad matemática de su cálculo manual según CIRSOC. Posteriormente, se llevó a cabo una demostración práctica del software ACSAHE, donde se detalló el ingreso de datos, las opciones disponibles y la visualización de resultados. Se destacó la capacidad del programa para generar diagramas interactivos en 3D para flexión oblicua, con un enlace QR que permitió a los asistentes explorar un modelo disponible en https://facundo-pfeffer.github.io/ACSAHE.github.io/assets/html/Box%20Girder.html Otro tema relevante abordado fue el software libre y el potencial de expansión de ACSAHE, resaltando que el programa puede ser modificado para cumplir con requisitos específicos y adaptarse a nuevas ediciones normativas, como el CIRSOC 201-2024. Se enfatizó la importancia del software libre en la formación de estudiantes y profesionales, permitiendo el acceso al código y su adaptación a necesidades particulares. Al finalizar la charla, se abrió un espacio interactivo donde los asistentes pudieron plantear consultas y recibir respuestas del expositor. Además, se brindó información de contacto para quienes desearan profundizar en el uso y aplicación del software ACSAHE.

Se realizó la Microcharla AIE sobre el software ACSAHE Leer más »

Microcharla AIE: Software ACSAHE

La Microcharla organizada por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), titulada «ACSAHE: Software libre para la generación de diagramas de interacción de cualquier sección según CIRSOC – explorando el vínculo entre la ingeniería estructural y la programación», se desarrollará de forma virtual a través de la plataforma Zoom. El evento se llevará a cabo el próximo martes 25 de febrero de 2025, con inicio a las 16:00 horas y finalización a las 17:00 horas. La acreditación se abrirá a las 15:50 horas y se mantendrá disponible hasta el comienzo de la exposición. El propósito central de la actividad es fomentar el uso del software ACSAHE como una herramienta versátil para el diseño estructural en Argentina. Este programa permite generar diagramas de interacción para cualquier sección de hormigón estructural, armado o pretensado, bajo las premisas del reglamento CIRSOC 201. Además, se analizará la relevancia de la programación en la evolución de la ingeniería estructural. El contenido de la disertación abarcará una introducción a la problemática, explicando la utilidad de los diagramas de interacción en ingeniería estructural, los antecedentes documentados y la complejidad matemática de su cálculo manual según CIRSOC. Luego, se presentará una demostración práctica del software ACSAHE, detallando el ingreso de datos, las opciones disponibles y la visualización de resultados. Se destacará la capacidad del programa para generar diagramas interactivos en 3D para flexión oblicua, con un enlace QR que permitirá a los asistentes explorar un modelo en: https://facundo-pfeffer.github.io/ACSAHE.github.io/assets/html/Box%20Girder.html Otro tema relevante será la discusión sobre el software libre y el potencial de expansión de ACSAHE, resaltando que el programa puede ser modificado para cumplir con requisitos específicos y nuevas ediciones normativas, como el CIRSOC 201-2024. Se subrayará la importancia del software libre en la formación, permitiendo a estudiantes y profesionales acceder al código y adaptarlo a sus necesidades. La disertación incluirá una síntesis del algoritmo empleado por ACSAHE para calcular los puntos del diagrama de interacción, evidenciando el papel clave de las herramientas informáticas en estos procesos. Se presentarán ejemplos de aplicación en la práctica, como columnas sismorresistentes sujetas a cargas sísmicas en dos direcciones simultáneamente y viguetas pretensadas utilizadas en estructuras de almacenamiento. Al finalizar, se abrirá un espacio interactivo donde los asistentes podrán plantear consultas y recibir respuestas del expositor. También se brindará información de contacto para quienes deseen profundizar en el uso y aplicación del software ACSAHE. La charla estará a cargo de Facundo L. Pfeffer, ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), consultor estructural para firmas nacionales e internacionales e investigador en el laboratorio de estructuras del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE). Actualmente se desempeña como engineering manager en Connectist, empresa enfocada en el análisis de datos, donde se inició como desarrollador de software en Python. Pfeffer es miembro de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y del American Concrete Institute (ACI). Además, ha sido distinguido con el premio al Mejor Trabajo de Investigación de Grado en Latinoamérica en el Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil (COLEIC), celebrado en Panamá en agosto de 2024, así como con el premio Ingeniero Luis Machado 2024, otorgado por la AIE al mejor trabajo de grado en ingeniería estructural. Valores de inscripción A partir del 15/02/2025 Socios AIE / Estudiantes   Gratuita   No socios $ 18.000,00 El costo de inscripción para los asistentes online que se conecten desde el exterior del país será de 15 dólares estadounidenses, pagaderos a través de PayPal. En caso de optar por el uso de Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10% sobre el valor de la inscripción. El cupo será limitado a un máximo de 300 participantes virtuales, según el orden de inscripción. La carga horaria es estimativa y podrá ajustarse dependiendo del ritmo de exposición del disertante y la interacción con los asistentes. Cabe destacar que el seminario será grabado, pero dicha grabación no será compartida posteriormente. Por este motivo, los inscriptos deberán participar de manera sincrónica para acceder al contenido completo del evento.

Microcharla AIE: Software ACSAHE Leer más »

Link Building

En el distrito de Les Jetées, en Huningue, una ciudad francesa situada en la frontera con Alemania y Suiza, se erige el Link Building, un proyecto emblemático del estudio franco-brasileño Triptyque Arquitetura. Esta construcción de uso mixto combina arquitectura contemporánea y sostenibilidad. Les Jetées, una extensión del centro urbano de Huningue, se diseñó con el objetivo de abrir la ciudad hacia el río Rin, integrarla con Basilea, en Suiza, y brindar una calidad de vida excepcional a sus habitantes. En este contexto, el Link Building se integra de manera armónica, formando parte de la primera etapa de desarrollo del distrito. El edificio alberga amplios departamentos distribuidos en los primeros cuatro pisos, un pórtico de 4,5 metros de altura que conecta con locales comerciales en la planta baja, y un vestíbulo luminoso que acoge a sus visitantes. Su estructura externa, formada por una celosía arquitectónica, establece una conexión visual y física continua entre los espacios interiores y el entorno, maximizando la interacción con el paisaje y ofreciendo una experiencia enriquecedora para los residentes. Inspirado en los pilotis brasileños, su diseño evoca las plataformas flotantes del río Rin, permitiendo una transición fluida entre las áreas públicas y privadas. El compromiso con la sostenibilidad está presente en cada aspecto del proyecto. La optimización en el uso de materiales y la incorporación de una estructura prefabricada han permitido reducir el impacto ambiental y mejorar las condiciones laborales durante la construcción. Estas soluciones reflejan el enfoque innovador del estudio franco-brasileño Triptyque Arquitectura, que busca armonizar la creatividad arquitectónica con el respeto por el medio ambiente, contribuyendo al desarrollo positivo de Huningue y a la creación de un entorno urbano más integrado y sostenible. Con una superficie total de 4.062 m² en un terreno de 14.350 m², este proyecto destaca como un ejemplo de diseño estructural innovador y compromiso ambiental. FICHA TÉCNICA: Obra: Edificio Link. Ubicación: Huningue, Francia. Equipo del proyecto: TRIPTYQUE, Guillaume Sibaud, Olivier Raffaëlli, Morgan Rapy, Damien Murat, Julien Paulus, Matthieu Provoost, Fernanda Moura, David Guillemaud, Mathias Saboya y Valentin Garnier.

Link Building Leer más »

Sede de BLUM

Blum, el fabricante líder mundial de herrajes para muebles, es sinónimo de una marca creadora de tendencias en su campo, donde la búsqueda de nuevos caminos y la sofisticación son un hecho. Creatividad, educación y conciencia, exigen adecuados entornos de trabajo. El edificio, recientemente terminado, es una adición dinámica a varios aspectos de Blum. Los elementos principales de la disposición, como el centro de formación con talleres para profesionales, espacios dinámicos y un showroom para el público, así como instalaciones para la colaboración en equipo en un espacio de planta abierta o completamente individualizado para la contemplación, forman la base de las relaciones tipológicas. Externamente, estos se expresan a través de volúmenes sorprendentemente pequeños con espacios internos generosamente amplios. La sensación motivada por los espacios internos, dedicados a la educación pública, se ve respaldada por la integración contrastante de un oasis natural accesible por un puente a lo largo del corredor ferroviario vecino. El diseño de estilo industrial de la sede de Blum refleja el enfoque de la empresa. Elementos expuestos de instalaciones y superficies sin acabados adicionales, dominadas por concreto expuesto, proporcionan un telón de fondo para la excelencia en ingeniería de sus productos. El sofisticado enfoque en la ecología se refleja en la elección de tecnologías, con refrigeración y calefacción en el techo en todo el edificio, lo cual ofrece una sensación de naturalidad y simplicidad en el uso cotidiano, con énfasis en la luz natural y la ventilación. Más allá de sus aspectos funcionales, la sede de Blum destaca como un hito en su paisaje urbano. El moderno edificio dinámico, que reemplaza a un objeto previamente sin rostro, se convierte en una piedra angular del desarrollo futuro del sitio. También demuestra cómo una colaboración de mutuo entendimiento entre un inversor y el cuerpo administrativo de una ciudad en cuestiones de arquitectura puede ser clave para establecer una nueva calidad en un distrito de la ciudad, en este caso, preservando el patrimonio industrial de la ubicación. El emplazamiento en la esquina y su diseño distintivo lo convierten en un punto focal en el anónimo distrito de Vysočany, invitando a la curiosidad y el compromiso de los transeúntes. Ficha Técnica: Obra: Sede de la empresa BLUM. Ubicación: Kolbenova 881/19, Vysočany, 190 00, Praga, República Checa. Estudio: QARTA Architektura. Autores: Jiří Řezák, David Wittassek y Pavel Fanta. Cliente: BLUM. Fotógrafo: BoysPlayNice.

Sede de BLUM Leer más »

Nuevas “Conversaciones” AIE

El ciclo «Conversaciones» de la AIE, promueve un valioso intercambio de conocimientos. El próximo encuentro, que tendrá lugar el jueves 12 de diciembre de 2024, abordará un importante tema relacionado con nuestra profesión: «Derrumbes en obras, ¿qué hacer desde la AIE?» Esta tercera “edición especial” del ciclo Conversaciones se realizará el próximo jueves 12 de diciembre de 2024, de 17:00 a 19:00 horas. De esta forma, se traslada la edición correspondiente al mes de enero de 2025 al mes de diciembre de 2024, dado el receso de vacaciones. El tema elegido para este encuentro aborda un aspecto crucial y de lamentable actualidad, dados los sucesos de público conocimiento relativos a dicha temática. Luego de una introducción a cargo de un reconocido especialista, cada participante tendrá oportunidad de brindar sus opiniones y propuestas en relación a este tema. “En vista de los accidentes en obras en construcción, la idea es conversar sobre aquellas acciones que puede llevar a cabo nuestra Asociación, en conjunto con otras, para concientizar y ayudar a prevenir estas penosas situaciones”, opina el Mgr. Arq. Roberto Alfie, integrante de la Comisión Directiva de nuestra AIE. Este ciclo es gratuito y exclusivo para los miembros de la AIE, con un número limitado de plazas. En sucesivas ediciones de este News y en nuestras redes sociales, vamos a difundir más detalles relacionados con este ciclo, para disposición de todos los interesados. ¡No te pierdas nuestra tercera edición de “Conversaciones”!

Nuevas “Conversaciones” AIE Leer más »

Construcción antártica

El pasado miércoles 25 de septiembre a las 18 horas, el Ing. Federico Devoto encabezó la charla en modalidad híbrida “Construcción de los tres primeros laboratorios científicos en la Antártida argentina”, desarrollada en el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) organizó la charla “Construcción de los tres primeros laboratorios científicos en la Antártida Argentina”, que se llevó a cabo en formato híbrido, con transmisión vía ZOOM y una presentación presencial en el auditorio del CPIC, situado en Adolfo Alsina 430, en la ciudad de Buenos Aires. La exposición estuvo a cargo del Ing. Federico Devoto, quien cuenta con una destacada trayectoria de 24 años liderando proyectos estratégicos en los ámbitos militar y civil, incluyendo desarrollos de infraestructura en bases antárticas y redes ferroviarias nacionales. Su experiencia abarca misiones en alta montaña y colaboraciones en operaciones de paz internacionales, lo que le ha permitido adquirir una visión global sobre la ingeniería en condiciones extremas. Durante la charla, estuvo acompañado por el Ing. Antonio Coronel y el estudiante de ingeniería Joan Emanuel Dieguez, quienes participaron como invitados. La presentación ofreció una visión detallada de las condiciones geográficas, climáticas y ambientales de la Antártida argentina, destacando sus características singulares, como las bajas temperaturas, los fuertes vientos y las condiciones extremas que plantean grandes desafíos para la actividad humana, especialmente en el ámbito de la construcción. También se abordó el contexto histórico que dio origen a la encomienda para construir los laboratorios científicos en este territorio remoto, explicando los objetivos científicos y estratégicos del proyecto y los retos técnicos y logísticos que supuso llevar a cabo estas obras en una de las regiones más inhóspitas del mundo. El evento incluyó un recorrido por las experiencias del personal técnico y los equipos multidisciplinarios involucrados en la planificación y construcción de los laboratorios, compartiendo anécdotas y testimonios que ilustraron la complejidad de trabajar en un entorno de condiciones extremas, donde el clima adverso y el aislamiento geográfico imponen significativas restricciones en el acceso a recursos, herramientas y materiales. Los disertantes expusieron sobre los desafíos técnicos, logísticos y humanos enfrentados durante el desarrollo del proyecto, destacando las estrategias implementadas para adaptarse a las condiciones del terreno, la importancia de una planificación meticulosa y la necesidad de una colaboración constante entre todos los integrantes del equipo. Finalmente, subrayaron la relevancia del trabajo conjunto como factor clave para alcanzar los objetivos planteados, destacando que la cooperación, la comunicación efectiva y la integración de todas las áreas y niveles jerárquicos, son esenciales para superar desafíos y asegurar el éxito de cualquier proyecto.

Construcción antártica Leer más »

Libros del CPIC

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) anuncia la disponibilidad para descarga gratuita de su colección completa de libros, los cuales abordan diversos temas de la ingeniería civil y las disciplinas afines. Este actual recurso brinda una valiosa información, accesible desde el sitio web del CPIC. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) informa que ya se encuentra disponible para su descarga la colección completa de libros editados por su Comisión de Publicaciones. Estos textos abarcan una amplia variedad de temas relacionados con la ingeniería civil y las disciplinas afines, incluyendo normativas, buenas prácticas y avances en el campo de la construcción. Entre los títulos a disposición se destaca la colección de libros infantiles “Curiosos Constructores”, un proyecto que tiene como objetivo fomentar en la niñez la curiosidad y el aprendizaje en las temáticas relativas a la ingeniería civil. En paralelo, se dispone de los tres tomos de la serie «Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana», el cual presenta las investigaciones y propuestas de reconocidos magísteres de la MPyGIU. También se destaca el libro «Edificio Seguro 2024», el cual representa una continuación del trabajo iniciado en 2014 por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y un número de instituciones y empresas afines a la seguridad en las edificaciones. El espacio virtual contiene la colección de libros sobre las Jornadas de Ética y Lucha Anticorrupción (ELAC), textos los cuales reproducen las disertaciones desarrolladas por sus destacados participantes; entre muchas otras propuestas editoriales. Los libros pueden ser descargados de manera gratuita desde el sitio web del CPIC, permitiendo a profesionales y estudiantes acceder a valiosa información. El CPIC invita a aprovechar este recurso para permanecer al día con las últimas novedades y normativas del sector, ingresando en el link: https://cpic.org.ar/ediciones-cpic/

Libros del CPIC Leer más »

Simposio fib 2024

El evento, organizado del 11 al 13 de noviembre de 2024 por Concrete New Zealand, Learned Society, se centrará en la resiliencia estructural y el diseño sostenible, con el objetivo de compartir acciones para lograr emisiones netas cero para 2050. Después de una serie de devastadores terremotos que sacudieron Christchurch en 2010 y 2011, la ciudad sufrió la destrucción de su centro y de cientos de edificios, escuelas, hospitales e infraestructura esencial. Sin embargo, Christchurch logró restablecer rápidamente sus funciones esenciales y, en la última década, se ha reconstruido implementando diseños sísmicamente resistentes y tecnologías innovadoras. El Simposio fib 2024 se celebrará por primera vez en Aotearoa, Nueva Zelanda. Conocida como la Ciudad Jardín, Christchurch estará en la plenitud de la primavera, su temporada más hermosa. Además de enfocarse en estructuras resilientes, el diseño sostenible es una prioridad, con Nueva Zelanda comprometida a alcanzar cero emisiones netas para 2050. De hecho, Concrete NZ ha publicado recientemente su Hoja de Ruta para la Carbono Cero 2050. La conferencia ofrecerá una oportunidad para compartir conocimientos y desarrollar estrategias para alcanzar estos objetivos como comunidad internacional. “Estamos ansiosos por mostrar a la comunidad global del concreto numerosos ejemplos de excelencia en el campo de la resiliencia ante desastres naturales, tecnologías innovadoras en concreto y la implementación fluida entre la investigación y la industria. Tras haber sido puesta a prueba por la naturaleza, Christchurch está perfectamente preparada para albergar este evento internacional mientras emerge de tiempos difíciles”, declaran sus organizadores.

Simposio fib 2024 Leer más »

Dos puentes en Calingasta

Glencore Pachón ha anunciado el inicio de la construcción de dos puentes en el departamento de Calingasta, sobre los ríos Los Patos y Colorado, con el objetivo de asegurar un paso vehicular seguro y permanente en la alta cordillera, favoreciendo el desarrollo económico regional. Estas obras, enmarcadas dentro del proyecto minero El Pachón, representan una inversión aproximada de 8 millones de dólares. Los trabajos de movimiento de suelos se extenderán por alrededor de un año. La empresa Minera Zlato SRL, de San Juan, será la encargada de la construcción, mientras que ING SRL, también de San Juan, estará a cargo de la dirección de obra. La Dirección Provincial de Vialidad supervisará todo el proyecto, junto con el monitoreo ambiental realizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Los puentes, hechos de hormigón armado y fundados sobre pilotes, tendrán un ancho de 8 metros, permitiendo la circulación en ambos sentidos, y soportarán cargas de hasta 75 toneladas. El puente sobre el río Los Patos tendrá una extensión de 50 metros, mientras que el del río Colorado será de 25 metros. Esta obra civil no solo mejorará la conectividad sin interrupciones en la zona, facilitando el acceso de locales y turistas, sino que también potenciará sectores clave como el turismo, la minería y la ganadería en Calingasta. Glencore Pachón ha reiterado su compromiso con la comunidad local, asegurando un trato respetuoso con los vecinos y contratando mano de obra y proveedores locales. Además, los nuevos puentes mejorarán la seguridad vehicular, eliminando la necesidad de depender del actual puente Bailey unidireccional sobre el río Los Patos y el cruce temporal en el río Colorado. Los puentes permitirán un mejor acceso a destinos turísticos como Laguna Blanca y Estancia Las Amarillas. Finalmente, la empresa se compromete a implementar estrictas medidas de seguridad para evitar lesiones durante la construcción y garantizar la protección de los habitantes cercanos con señalización adecuada en las zonas de trabajo.

Dos puentes en Calingasta Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000