AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Puente

Puente La Rinconada

Vialidad Nacional, a través del 12° Distrito Neuquén, continúa avanzando en la construcción del nuevo puente de La Rinconada, una obra estratégica que cruzará el río Collón Curá en la emblemática Ruta Nacional Nº 40. Esta iniciativa busca optimizar la conectividad vial en una importante región turística. Actualmente, los trabajos se concentran en la ejecución de las losas de aproximación, así como en las capas superiores del terraplén en los accesos al puente, etapas previas a su pavimentación. De manera simultánea, se avanza en la construcción de los cordones que completarán la infraestructura vial, asegurando la estabilidad y funcionalidad de la estructura. El proyecto se desarrolla a 30 kilómetros de Junín de los Andes y contempla la edificación de un puente completamente nuevo, emplazado de manera paralela al existente. Su diseño incorpora dos carriles por sentido de circulación, lo que permitirá duplicar la capacidad actual y mejorar la fluidez del tránsito. La estructura principal consta de seis pilas con vigas ménsulas ancladas, interconectadas mediante tímpanos, además de dos estribos que sostendrán siete tramos de 42 metros de longitud entre ejes, configurando un diseño robusto y moderno. Una vez finalizado, el nuevo puente reemplazará al actual, que cuenta con un solo carril, solucionando las limitaciones de capacidad y seguridad de la infraestructura existente. Esto no solo beneficiará a los habitantes de la región, sino también a los miles de turistas que transitan por la Ruta Nacional Nº 40, uno de los principales corredores turísticos del país. Entre los destinos destacados que se verán favorecidos se listan Junín de los Andes, San Martín de los Andes y la famosa Ruta de los Siete Lagos. Además de sus beneficios operativos, la obra tiene un impacto estratégico en el desarrollo económico y social de la región, al mejorar la accesibilidad a puntos clave del turismo patagónico. El proyecto no solo facilitará el transporte seguro de personas y bienes, sino que también contribuirá a fortalecer el atractivo de la Patagonia como destino turístico de clase mundial. Fuente: Vialidad Nacional.

Puente La Rinconada Leer más »

Histórico puente levadizo

En el año 1931, se inauguró una obra de ingeniería única que transformó la comunicación y el comercio. Este destacado puente levadizo, que conecta Carmen de Patagones en la provincia de Buenos Aires con Viedma, la capital de Río Negro, se convirtió en un emblema del país. El puente, una gigantesca estructura de acero, fue la primera conexión ferroautomotora entre ambas provincias. Hasta 1957, operó con un sistema basculante que permitía el paso de embarcaciones por el río Negro. En aquellos tiempos, los trenes y automóviles circulaban en ambas direcciones, mientras el tramo levadizo se alzaba, gracias al trabajo de un operario, para dar paso a los barcos. Los vehículos, en espera, podían disfrutar del majestuoso paisaje natural y la ingeniería estructural que lo hacía posible. Aunque hoy ya no opera como antes, el puente se mantiene como un ícono de la región. Entre 2012 y 2013, se realizó un exhaustivo trabajo de restauración para preservar esta obra histórica. Hoy, el puente sigue siendo un atractivo turístico en Carmen de Patagones y Viedma. Con sus 268 metros de longitud, 7 metros de ancho y 17 metros de altura sobre el río, permite el tránsito de peatones y ciclistas por su pasarela metálica. El mecanismo de contrapeso hidráulico, único en su tipo a nivel mundial, aún está presente, aunque ya no se utiliza para abrir el tramo móvil. Este sistema lo convierte en una reliquia histórica: durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el único puente similar en Japón fue destruido, dejando a esta estructura argentina como la única de su clase. La construcción del puente comenzó en 1927, utilizando acero de origen alemán y con la participación de 150 obreros organizados en turnos rotativos de ocho horas. La obra culminó el 17 de diciembre de 1931, y su diseño fue tan innovador que en 1935 fue presentado en la Exposición Mundial de Ingeniería de Alemania como uno de los cinco puentes más importantes de Sudamérica. Aunque el último barco cruzó por el tramo levadizo en 1943 y su función principal cesó en 1957, el puente sigue siendo testimonio de una época donde la ingeniería estructural transformó la vida social y económica de toda una región. Hoy, es un símbolo de la historia y el ingenio argentino, invitando a quienes lo visitan a descubrir su grandeza. Fuente: Noticias Argentinas.

Histórico puente levadizo Leer más »

Nuevo puente en Tilcara

La obra se proyectó en el marco del Plan Estratégico Urbano Ambiental de la ciudad de Tilcara. Se trata del nuevo puente de acceso a Tilcara, el cual se lleva adelante y financia gracias a un préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Un plan clave para impulsar la conectividad en esta importante región de nuestro suelo. Comenzaron las obras financiadas por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat mediante un préstamo de la Corporación Andina de Fomento CAF en la provincia de Jujuy. Las mismas incluyen la construcción de un nuevo puente en el acceso a Tilcara, la creación de un parque lineal y obras de mitigación hídrica. Estos proyectos se enmarcan en el Plan Estratégico Urbano Ambiental de la ciudad, diseñado tras la inundación del año 2017, y contemplan diversas obras e inversiones para mejorar la infraestructura local. En el acto de inicio de las obras participaron autoridades provinciales y locales. La inversión nacional en estas tres obras supera los $1.361 millones. El nuevo puente de acceso apoyará el desarrollo turístico, la seguridad y el crecimiento urbano de la villa veraniega. Por su parte, el parque lineal estará ubicado en la margen izquierda del río Grande e incluirá dos canchas de fútbol y un playón de estacionamiento con capacidad para 200 vehículos, lo cual contribuirá a descongestionar el tránsito en el centro de la ciudad. Fuente: Gobierno de la provincia de Jujuy.

Nuevo puente en Tilcara Leer más »

Puente Rasmussen

El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, acompañado por la presidenta de la Dirección Provincial de Vialidad, Ileana Zarantonello, inspeccionaron las obras relativas a la construcción del puente Radman sobre el río Rasmussen, ubicado en la ruta complementaria B. Este puente ubicado en la provincia de Tierra del Fuego es crucial para habilitar el Paso Fronterizo Internacional “Bella Vista”, el cual establecerá una conexión entre Argentina y Chile. La construcción abarcó la realización de terraplenes, la instalación y montaje de seis alcantarillas de dimensiones considerablemente grandes, así como la estructura y el muro de contención. A diferencia de proyectos anteriores, el actual se planificó con la asesoría del ingeniero José Caldera, garantizando la durabilidad y seguridad del puente a lo largo del tiempo. El río Bellavista (o Rasmussen) nace en la parte chilena de la isla Grande de Tierra del Fuego. Corre en dirección sur-norte atravesando la ruta complementaria B, con una longitud de aproximadamente 18 kilómetros hasta su desembocadura en el río Grande. Oportunamente, el alcalde de Timaukel, Luís Barría Andrade, junto al Cónsul General de Chile en Río Grande, Roberto Ruiz Piracés y al sargento de Gendarmería Argentina, Beato Díaz, visitaron las obras de reconstrucción del nuevo puente provisorio sobre el río Rasmussen, en el sector trasandino al sur de Tierra del Fuego. La obra habilita la conectividad al “Paso Binacional Bellavista”. Fuente: Gobierno de Tierra del Fuego.

Puente Rasmussen Leer más »

Puente Chaco-Corrientes

La obra será capaz de conectar las provincias de Chaco y Corrientes, gracias al financiamiento aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este proyecto beneficiará a unos 870.000 habitantes residentes en la zona de influencia directa. La línea de crédito aprobada para Proyectos de Inversión (CCLIP) asciende a u$s700 millones, con un Primer Préstamo Individual de u$s345 millones destinado a la edificación del puente, que tendrá una longitud de 772 metros y contará con infraestructura de acceso entre las provincias mencionadas. El objetivo primordial es fortalecer la conectividad entre Chaco y Corrientes, asegurando criterios de sostenibilidad ambiental mediante la mejora del nivel de servicio y la resiliencia de la infraestructura que enlaza las Rutas Nacionales 11 y 12. Esta obra impactará de manera directa en casi 870.000 habitantes en la zona, y, en particular, beneficiará a 88.000 personas diariamente que utilizarán directamente la nueva infraestructura. La infraestructura de conectividad terrestre desempeña un papel fundamental en el desarrollo socioeconómico e integración de la región del Noreste Argentino, que se encuentra dividida por el Río Paraná, según señaló el BID en un comunicado. Actualmente, la región cuenta con un único punto de conexión terrestre, el Puente General Manuel Belgrano, que vincula las ciudades de Resistencia y Corrientes. Sin embargo, este puente se ve limitado por su capacidad vial, restricciones de peso y el congestionamiento urbano, convirtiéndose en un obstáculo para la conectividad y logística regional. Para abordar estos desafíos, el programa financiará la construcción de una nueva vía interurbana de dos carriles por sentido, ubicada a 9 kilómetros del Puente General Manuel Belgrano. Incluirá un puente atirantado de 772 metros sobre el Río Paraná, 5,6 kilómetros de viaductos y 28,2 kilómetros de autopista en terraplén de acceso. El primer préstamo individual respaldará la primera fase de la construcción de la nueva vialidad, la supervisión de obra y acciones de mitigación socioambiental. También apoyará medidas de fortalecimiento institucional, como diagnóstico, estructuración y equipamiento para el sistema de gestión y mantenimiento de grandes puentes en la Red Vial Nacional. Además, contempla el diseño del esquema de operación de los puentes y redes de acceso entre Resistencia y Corrientes, la implementación de una planificación vial territorial resiliente y la promoción de una movilidad urbana sostenible.

Puente Chaco-Corrientes Leer más »

Puente con onda

El Estudio de arquitectura WilkinsonEyre, fue seleccionado para diseñar un puente peatonal y para ciclistas vinculado a través del puerto interior de Copenhague, Dinamarca. La obra conecta a la ciudad de Christianshavn y fomenta la recreación. La forma en planta del puente dibuja una elegante curva de barrido capaz de conectar los dos ejes desalineados de Vester Voldgade y Langebrogade. La alineación propuesta vincula la ciudad con las murallas de Christianshavn y fomenta el uso de este importante espacio recreativo. La morfología de las dos vigas triangulares de borde de acero se transforma gradualmente a medida que el puente cruza el agua. En los muelles, las cajas en forma de alas fueron inclinadas hacia abajo, definiendo la plataforma y favoreciendo las vistas hacia arriba y abajo de los paseos del muelle. A medida que el puente atraviesa el agua, las alas giran gradualmente hacia el cielo, para maximizar el espacio libre debajo de la cubierta y brindar una sensación de seguridad percibida, notablemente, en la mitad del tramo. Estas superficies gradualmente deformadas capitalizan el juego de luces y sombras en la estructura de acero, y refuerzan la esbeltez de la condición del borde. Las fluctuantes líneas del puente no ofrecen pistas acerca de su acción relativa a la dispersión de cargas. En cambio, los dos vanos de apertura crean un elemento de sorpresa cuando giran sobre sus soportes y se separan en la mitad del vano. Este movimiento de apertura ofrece un espectáculo para el disfrute de los transeúntes, brindando como resultado, un canal de navegación de 35 metros de ancho. Ficha Técnica:

Puente con onda Leer más »

El puente más alto del mundo

En 2013, un equipo formado por más de 1.000 ingenieros y técnicos comenzó a construir el puente Beipanjiang, el más alto del planeta. Tiene 1.341 metros de longitud y su altura total es equivalente a la de un edificio de 200 pisos. El puente de Beipanjiang, el más alto del mundo, forma parte de una extensa carretera que vincula dos ciudades distantes a cinco horas de viaje: Hangzhou, capital de la provincia oriental de Zhejiang, y Ruili, en Yunnan. Con la materialización del puente, el trayecto se redujo a tan solo una hora y media. Se trata del puente con la mayor distancia vertical entre su plataforma y la superficie sobre la cual se dispone. «Es un logro extraordinario. Las condiciones en las cuales fue construido fueron muy, muy extremas», explicó a la prensa Simon Pitchers, de la Institución de Ingenieros Estructurales del Reino Unido. «En términos de topografía, se trata de una zona muy montañosa y ese puente es algo tremendamente difícil de construir en ese tipo de entorno. Toda la estructura fue concebida en realidad virtual, en las computadoras de los ingenieros estructuralistas encargados de su diseño», aseguró el experto. Se trata de un puente atirantado, pues queda suspendido de varios pilones centrales. El puente Baluarte Bicentenario, en México, fue su antecesor entre los más altos del mundo. «Cinco de los 10 puentes más elevados permanecen ubicados en la provincia de Guizhou. No se trata solo de una insignia de honor; esta es la respuesta del ser humano frente a la topografía», dijo Pitchers. «Esa parte de China ha estado algo apartada y dejada de lado en cuanto a los desarrollos económicos del país. En ese contexto, el puente conforma una fantástica nueva arteria hacia el interior de esas áreas olvidadas», concluyó. Puente Beipanjiang, fuente de las imágenes: STR/GETTY.

El puente más alto del mundo Leer más »

Puente desmantelado

El desmantelamiento del tramo principal este del puente de la bahía de San Francisco-Oakland, constituye una prueba superada exitosamente por la ingeniería estructural, la cual sin dudas, sirve para agregar valor y conocimientos ante futuros similares planteos. Tras la construcción del nuevo tramo este del puente de la bahía de San Francisco-Oakland en el año 2013, la fase 1 del desmantelamiento del antiguo tramo incluyó el requisito de retirar pieza por pieza del tramo principal de la armadura en voladizo. El cruce del citado puente era el más largo del mundo cuando se inauguró en 1936. Estaba formado por una serie de estructuras que comprendían un tramo oeste de dos puentes colgantes consecutivos; un túnel a través de la isla Yerba Buena; y un East Span formado por una gran armadura en voladizo y numerosos otros tramos de armadura. Luego de un terremoto de magnitud 7.1 acaecido en el año 1989, una parte del East Span se derrumbó, requiriendo del Departamento de Transporte de California efectuar una evaluación sísmica del cruce en su totalidad. Tras la investigación, se decidió que si bien el trabajo de reacondicionamiento sísmico debería llevarse a cabo en el West Span, sería más rentable a largo plazo reconstruir el East Span para cumplir con los criterios de diseño sísmico requeridos. Luego de un período de construcción de once años, el nuevo cruce East Span, que incluye una estructura de suspensión autoanclada y un viaducto de hormigón domado prefabricado, se abrió al tráfico en septiembre del año 2013. La demolición del tramo este del viejo puente de dos millas de largo comenzó en octubre de 2013. La Fase 1 de su demolición incluyó el desmantelamiento del tramo principal este. La Fase 2 planteó el desmantelamiento de la serie de tramos de armadura de 153 m y 88 m, al este del tramo principal. La Fase 3 eliminó la totalidad de los pilares, pilotes y cimientos. El antiguo East Main Span era un puente de armadura de acero en voladizo que constaba de armaduras construidas y elementos de arriostramiento compuestos de placas y secciones laminadas. Las cuerdas y las diagonales más grandes tenían forma de caja con placas sólidas en los cuatro lados. Los miembros más ligeros estaban enrejados con ángulos de entrelazado y barras. Se utilizaron eyebars para cuerdas y diagonales primarias con grandes cargas de tensión. El tramo principal tenía aproximadamente 736 m de largo con un espacio libre de 428 m entre los dos pilares principales del puente. En la configuración original, el piso superior transportaba tráfico de automóviles en ambas direcciones y el piso inferior transportaba trenes y camiones. En la década de 1960, se modificó la cubierta del puente para eliminar el tráfico de trenes. Después de la modernización, el piso superior transportaba todo el tráfico hacia el oeste (hacia San Francisco) y el piso inferior el tráfico hacia el este (a Oakland). Se completaron reacondicionamientos adicionales luego del terremoto de Loma Prieta de 1989 para reparar los daños causados ​​por el terremoto y mejorar el rendimiento sísmico futuro. En los años posteriores al terremoto, se determinó que sería prohibitivo modernizar el puente para cumplir con todos los requisitos de diseño sísmico moderno, y esto contribuyó a la decisión de construir un nuevo puente y desmantelar el tramo este original. Fuente: https://www.lusas.com/case/bridge/bay_bridge_east_main_span_demolition.html

Puente desmantelado Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000