AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Seminario

Seminario AIE CIRSOC 201–24

El Seminario AIE “Nuevo reglamento de estructuras de hormigón CIRSOC 201-24”, será dictado por el Dr. Ing. Civil Raúl Bertero, siendo organizado conjuntamente por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE). Este nuevo Seminario propuesto por la AIE se centrará en las modificaciones introducidas en el nuevo reglamento CIRSOC 201-2024. Disertará el ingeniero civil graduado de la UBA Raúl Bertero, quien es Máster of Science por UC Berkeley y Doctor en Ingeniería de la UBA. Actualmente, Bertero se desempeña como vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la UBA, donde también es Profesor Titular Plenario y miembro de la Academia Nacional de Ingeniería. Su destacada trayectoria le ha valido premios como “Ing. Butty”, “Ing. Delpini”, “Nacional de Ingeniería”, “La Ingeniería” del CAI y el reconocimiento “Gran Maestro” de la UBA. Este seminario se llevará a cabo en modalidad únicamente en formato virtual. El objetivo principal del Seminario radica en identificar los cambios introducidos en el Reglamento CIRSOC 201-2024 en comparación con la versión anterior, CIRSOC 201-2013. El temario abordará la estructura general del nuevo reglamento CIRSOC 201-2024, su organización y los contenidos relacionados con el diseño de los elementos estructurales. Se discutirán los cambios en el diseño mediante el método puntal-tensor, con ejemplos prácticos de aplicación. Además, se analizarán los ajustes realizados en el diseño al corte, ilustrados con ejemplos de aplicación en vigas, losas sin vigas, zapatas de fundación y columnas con sección circular. Por último, se explicarán los cambios en las longitudes de anclaje, también respaldados por ejemplos de aplicación. La transmisión se realizará a través de Zoom, requiriendo una cuenta de usuario para la conexión. Las fechas previstas son hoy lunes 9 y mañana martes 10 de diciembre de 2024, en el horario de 15:00 a 18:00 horas, con acreditación desde las 14:30 horas. Los valores de inscripción ascienden a: Valores de inscripción Modalidad A partir del 26/11/2024 Socios AIE / Estudiantes Virtual $ 36.750,00 No socios Virtual $ 73.500,00 Para asistentes online internacionales, el valor es de U$S 70, abonable mediante Paypal. La capacidad es limitada, con un máximo de 300 participantes virtuales. Es importante destacar que el evento será grabado, pero la grabación no estará disponible para su reproducción, por lo que se espera la asistencia sincrónica de los inscriptos. Los interesados pueden inscribirse aquí:

Seminario AIE CIRSOC 201–24 Leer más »

Seminario CIRSOC 102–24

El Seminario AIE titulado «CIRSOC 102–24: Acción del viento sobre las construcciones» se desarrollará tanto de manera presencial en Santa Fe y Resistencia como virtualmente a través de Zoom. Las fechas establecidas son los días jueves 10, 17 y 24 de octubre de 2024. El seminario contará con dos nodos presenciales. El primero será en el Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de la Provincia de Santa Fe, ubicado en la calle 25 de Mayo 2024, en Santa Fe. El segundo nodo tendrá lugar en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste, en Av. Las Heras 727, Resistencia. Para quienes participen de manera remota, la transmisión se realizará a través de la plataforma Zoom. De esta forma, el seminario sobre el «Nuevo Reglamento de Acción del Viento CIRSOC 102–24» se realizará en modalidad híbrida, siempre que se alcance un número mínimo de inscriptos para la modalidad presencial. En caso de no cumplirse ese requisito, el evento se llevará a cabo exclusivamente en formato virtual, decisión que será comunicada a los participantes con una semana de anticipación. El evento se presentará en tres jornadas: los jueves 10, 17 y 24 de octubre de 2024, en el horario de 19:00 a 21:00 horas. La acreditación se llevará a cabo entre las 18:30 y las 18:55 horas, seguida de la disertación de 19:00 a 21:00 horas. Los principales expositores serán el Dr. Ing. Civil Gustavo Carlos Balbastro, redactor del Reglamento CIRSOC 102–24, coordinador de la Comisión Permanente de Acción del Viento de INTI-CIRSOC, y profesor titular en la UTN-FRSF y UTN-FRP, y el Ph. D., Mag. Mec. Apl., Ing. Mecánico Bruno Natalini, también redactor del Reglamento CIRSOC 102–24, coordinador de la Comisión Permanente de Acción del Viento del CIRSOC, y profesor titular en la FI-UNNE. El seminario tiene como objetivos principales comprender los cambios más significativos que introduce el proyecto de reglamento CIRSOC 102-24, conocer los nuevos casos contemplados y aplicar el reglamento a situaciones específicas. Entre los temas a tratar se incluyen los criterios aplicados en la elaboración del documento, una comparación entre los reglamentos CIRSOC 102-05 y CIRSOC 102-24, los cambios significativos introducidos en el nuevo reglamento, como los mapas de velocidad, las combinaciones de acciones para ELU y ELS, las nuevas categorías de exposición y definiciones, y los procedimientos de túnel de viento y simulaciones computacionales. Además, se abordarán los procedimientos para obtener cargas sobre diferentes estructuras, con énfasis en los casos incluidos para edificios y otras estructuras. El evento es organizado por el Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de Santa Fe, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste y nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE). Los valores de inscripción son los siguientes: Valores de inscripción Modalidad Hasta el 30/09/2024 A partir del 01/10/2024 Socios AIE / Estudiantes / Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de la Provincia de Santa Fe Todas $ 33.240,00 $ 41.550,00 No socios Todas $ 66.480,00 $ 83.100,00 El cupo es limitado y se asignará por orden de inscripción. Los asistentes que participen de manera presencial obtendrán un descuento del 15%. La carga horaria del seminario es estimativa y podría ajustarse en función de la velocidad de exposición del disertante y del intercambio con los asistentes. Para quienes se conecten de manera virtual desde el exterior del país, el costo será de U$S 60.00, pagadero a través de Paypal. En caso de utilizar Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10%. La AIE otorgará hasta cinco becas en modalidad presencial al Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de la Provincia de Santa Fe, las cuales serán adjudicadas según el criterio de dicha institución. Del mismo modo, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste dispondrá de hasta cinco becas para la modalidad presencial, que serán otorgadas de acuerdo con el criterio de la Facultad.

Seminario CIRSOC 102–24 Leer más »

Seminario CIRSOC 102–24

El Seminario AIE titulado «CIRSOC 102–24: Acción del viento sobre las construcciones» se desarrollará tanto de manera presencial en Santa Fe y Resistencia como virtual vía Zoom. Las fechas establecidas son los días jueves 10, 17 y 24 de octubre de 2024. El seminario sobre el «Nuevo Reglamento de Acción del Viento CIRSOC 102–24» se realizará en modalidad híbrida, siempre que se alcance un número mínimo de inscriptos para la modalidad presencial. En caso de no cumplirse ese requisito, el evento se llevará a cabo exclusivamente en formato virtual, decisión que será comunicada a los participantes con una semana de anticipación. El seminario contará con dos nodos presenciales. El primero será en el Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de la Provincia de Santa Fe, ubicado en la calle 25 de Mayo 2024, en Santa Fe. El segundo nodo tendrá lugar en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste, en Av. Las Heras 727, Resistencia. Para quienes participen de manera remota, la transmisión se realizará a través de la plataforma Zoom. El evento se desarrollará en tres jornadas: jueves 10 de octubre, jueves 17 de octubre y jueves 24 de octubre de 2024, en el horario de 19:00 a 21:00 horas. La acreditación se llevará a cabo entre las 18:30 y las 18:55 horas, seguida de la disertación de 19:00 a 21:00 horas. Los disertantes principales serán el Dr. Ing. Civil Gustavo Carlos Balbastro, redactor del Reglamento CIRSOC 102–24, coordinador de la Comisión Permanente de Acción del Viento de INTI-CIRSOC, y profesor titular en la UTN-FRSF y UTN-FRP, y el Ph. D., Mag. Mec. Apl., Ing. Mecánico Bruno Natalini, también redactor del Reglamento CIRSOC 102–24, coordinador de la Comisión Permanente de Acción del Viento del CIRSOC, y profesor titular en la FI-UNNE. El seminario tiene como objetivos principales comprender los cambios más significativos que introduce el proyecto de reglamento CIRSOC 102-24, conocer los nuevos casos contemplados y aplicar el reglamento a situaciones específicas. Entre los temas a tratar se incluyen los criterios aplicados en la elaboración del documento, una comparación entre los reglamentos CIRSOC 102-05 y CIRSOC 102-24, los cambios significativos introducidos en el nuevo reglamento, como los mapas de velocidad, las combinaciones de acciones para ELU y ELS, las nuevas categorías de exposición y definiciones, y los procedimientos de túnel de viento y simulaciones computacionales. Además, se abordarán los procedimientos para obtener cargas sobre diferentes estructuras, con énfasis en los casos incluidos para edificios y otras estructuras. El evento es organizado por la AIE, el Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de Santa Fe y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste. Los valores de inscripción son los siguientes: Valores de inscripción Modalidad Hasta el 30/09/2024 A partir del 01/10/2024 Socios AIE / Estudiantes / Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de la Provincia de Santa Fe Todas $ 33.240,00 $ 41.550,00 No socios Todas $ 66.480,00 $ 83.100,00 La carga horaria del seminario es estimativa y podría ajustarse en función de la velocidad de exposición del disertante y del intercambio con los asistentes. El cupo es limitado y se asignará por orden de inscripción. Los asistentes que participen de manera presencial obtendrán un descuento del 15%. Para quienes se conecten de manera virtual desde el exterior del país, el costo será de U$S 60.00, pagadero a través de Paypal. En caso de utilizar Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10%. Se otorgarán hasta cinco becas en modalidad presencial al Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de la Provincia de Santa Fe, las cuales serán adjudicadas según el criterio de dicha institución. Del mismo modo, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste dispondrá de hasta cinco becas para la modalidad presencial, que serán otorgadas de acuerdo con el criterio de la Facultad.

Seminario CIRSOC 102–24 Leer más »

Seminario CIRSOC 102–24

El Seminario AIE titulado «CIRSOC 102–24: Acción del viento sobre las construcciones» se desarrollará tanto de manera presencial en Santa Fe y Resistencia como virtualmente a través de Zoom. Las fechas establecidas son los días jueves 10, 17 y 24 de octubre de 2024. El seminario sobre el «Nuevo Reglamento de Acción del Viento CIRSOC 102–24» se realizará en modalidad híbrida, siempre que se alcance un número mínimo de inscriptos para la modalidad presencial. En caso de no cumplirse ese requisito, el evento se llevará a cabo exclusivamente en formato virtual, decisión que será comunicada a los participantes con una semana de anticipación. El seminario contará con dos nodos presenciales. El primero será en el Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de la Provincia de Santa Fe, ubicado en la calle 25 de Mayo 2024, en Santa Fe. El segundo nodo tendrá lugar en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste, en Av. Las Heras 727, Resistencia. Para quienes participen de manera remota, la transmisión se realizará a través de la plataforma Zoom. El evento se desarrollará en tres jornadas: jueves 10 de octubre, jueves 17 de octubre y jueves 24 de octubre de 2024, en el horario de 19:00 a 21:00 horas. La acreditación se llevará a cabo entre las 18:30 y las 18:55 horas, seguida de la disertación de 19:00 a 21:00 horas. Los disertantes principales serán el Dr. Ing. Civil Gustavo Carlos Balbastro, redactor del Reglamento CIRSOC 102–24, coordinador de la Comisión Permanente de Acción del Viento de INTI-CIRSOC, y profesor titular en la UTN-FRSF y UTN-FRP, y el Ph. D., Mag. Mec. Apl., Ing. Mecánico Bruno Natalini, también redactor del Reglamento CIRSOC 102–24, coordinador de la Comisión Permanente de Acción del Viento del CIRSOC, y profesor titular en la FI-UNNE. El seminario tiene como objetivos principales comprender los cambios más significativos que introduce el proyecto de reglamento CIRSOC 102-24, conocer los nuevos casos contemplados y aplicar el reglamento a situaciones específicas. Entre los temas a tratar se incluyen los criterios aplicados en la elaboración del documento, una comparación entre los reglamentos CIRSOC 102-05 y CIRSOC 102-24, los cambios significativos introducidos en el nuevo reglamento, como los mapas de velocidad, las combinaciones de acciones para ELU y ELS, las nuevas categorías de exposición y definiciones, y los procedimientos de túnel de viento y simulaciones computacionales. Además, se abordarán los procedimientos para obtener cargas sobre diferentes estructuras, con énfasis en los casos incluidos para edificios y otras estructuras. El evento es organizado por la AIE, el Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de Santa Fe y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste. Los valores de inscripción son los siguientes: Valores de inscripción Modalidad Hasta el 30/09/2024 A partir del 01/10/2024 Socios AIE / Estudiantes / Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de la Provincia de Santa Fe Todas $ 33.240,00 $ 41.550,00 No socios Todas $ 66.480,00 $ 83.100,00 La carga horaria del seminario es estimativa y podría ajustarse en función de la velocidad de exposición del disertante y del intercambio con los asistentes. El cupo es limitado y se asignará por orden de inscripción. Los asistentes que participen de manera presencial obtendrán un descuento del 15%. Para quienes se conecten de manera virtual desde el exterior del país, el costo será de U$S 60.00, pagadero a través de Paypal. En caso de utilizar Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10%. Se otorgarán hasta cinco becas en modalidad presencial al Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de la Provincia de Santa Fe, las cuales serán adjudicadas según el criterio de dicha institución. Del mismo modo, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste dispondrá de hasta cinco becas para la modalidad presencial, que serán otorgadas de acuerdo con el criterio de la Facultad.

Seminario CIRSOC 102–24 Leer más »

Exitoso Seminario CIRSOC 200

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), a través de su Comisión de Cursos, desarrolló el Seminario “Introducción al nuevo CIRSOC 200”. La modalidad de las clases fue virtual y sincrónica desde la APP Microsoft Teams. Entre los objetivos del curso se encontraron: difundir el nuevo Reglamento CIRSOC 200 y su normativa IRAM asociada, resumiendo los cambios y evidenciando las mejoras del enfoque prestacional; capacitar en los aspectos reglamentarios relacionados con materiales y procedimientos; proveer lineamientos de aplicación para las etapas de diseño, construcción y mantenimiento que aseguren calidad a lo largo de la vida útil de las estructuras de hormigón armado; y desarrollar ejemplos prácticos relacionados con el diseño por durabilidad y las nuevas tecnologías disponibles para la construcción y control de las estructuras. Disertó en la ocasión el Ing. Civil y en Vías de Comunicación Eduardo Castelli, integrante de la Comisión Permanente de Tecnología del Hormigón del INTI CIRSOC, redactor del CIRSOC 200 y experto en puentes de Vialidad Nacional. Coordinó el desarrollo e implementación del Sistema Integral de Gestión y Mantenimiento de Puentes (SIGMA Puentes) y fue profesor en carreras de Posgrado, Grado y Tecnicaturas en distintas universidades: San Pablo T, Privada de Bolivia, Nacional de Tucumán y Tecnológica Nacional. Fue miembro activo de IRAM en Comités de estudios de Normas y secretario del subcomité “Agregados”. El Ing. Castelli es autor del libro “Método para Optimizar la Calidad del Control de Hormigones en Obras de Arte” y de numerosos artículos, instructivos y publicaciones nacionales e internacionales, desempeñándose en forma paralela como capacitador de profesionales y técnicos de Vialidad Nacional y otras reparticiones, donde impartió más de 500 horas de cursos, seminarios y talleres sobre su especialidad en todo el país y el exterior. Fue representante argentino en el Comité de Puentes de la Asociación Mundial de la Ruta (PIARC) y asesor de la Gerencia Regional NOA y de la Gerencia de Obras y Servicios Viales (DNV). Dictó los seminarios intensivos “Introducción a la Gestión, Inspección y Mantenimiento de Puentes” organizados por la AIE y el CPIC. También fue Auditor Líder en Sistemas de Gestión de la Calidad (IRAM-IRCA).

Exitoso Seminario CIRSOC 200 Leer más »

Seminario AIE: CIRSOC 301 2018

La Comisión de Cursos de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) organiza conjuntamente con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) el Seminario “Reglamento CIRSOC 301 2018”. Se dictará en la modalidad “híbrida”. El Seminario AIE “Reglamento CIRSOC 301 2018”, será llevado a cabo por la AIE y el CPIC el próximo jueves 25 de julio de 2024 en el horario de 15:00 a 19:30 horas. El mismo será impartido en modalidad híbrida, con presencialidad en el Auditorio Ing. Civil Jorge Sciammarella del CPIC, sito en la calle Adolfo Alsina 430 de la ciudad de Buenos Aires y vía Zoom. Los objetivos generales del Seminario buscan identificar los cambios que el proyecto de reglamento CIRSOC 301 2018 (de reciente aprobación) incorporó en relación con el reglamento CIRSOC 301 2005. En particular, se pretende conocer el nuevo «método de análisis directo», el cual reemplaza al «método de la longitud efectiva» como forma de diseño de referencia, que tal vez, es el cambio más profundo contenido en el proyecto de reglamento. En el primer bloque del Seminario AIE “Reglamento CIRSOC 301 2018”, se tratarán la valoración general del nuevo reglamento; y la identificación de los cambios en los diferentes capítulos del proyecto de reglamento en relación con el anterior. En el segundo bloque, se estudiarán los fundamentos del método de la longitud efectiva; los fundamentos del método de análisis directo; las ventajas del nuevo método; y las modificaciones al método de la longitud efectiva. Finalmente, el tercer bloque aportará sencillos ejemplos resueltos mediante el método de análisis directo y el método de la longitud efectiva (este último, según versión 2005 y según versión 2018); junto con una comparación de los resultados obtenidos. Disertará el ingeniero civil, magíster en ingeniería estructural y magíster en docencia universitaria por la Universidad Tecnológica Nacional, Aníbal G. Tolosa. En el ámbito universitario, a nivel de grado, es profesor titular concursado de la Universidad Tecnológica Nacional. A nivel de posgrado, se encuentra a cargo de los seminarios “Inestabilidad del equilibrio” y “Estructuras metálicas especiales” en la Especialización y Maestría en Ingeniería Estructural de la Universidad Tecnológica Nacional. En la industria, se ha desempeñado como ingeniero estructuralista por más de 24 años. Sus áreas de especialidad son las estructuras metálicas y el hormigón pretensado. Valores de inscripción Modalidad A partir del 06/07/2024 Socios AIE /estudiantes Todas $ 22.500,00 No socios Presenciales $ 45.000,00 Los asistentes online desde el exterior del país abonarán 50 U$D (Paypal). Se aplicará un recargo del 10% en caso de empleo de la APP MERCADO PAGO. El cupo es limitado hasta 100 participantes presenciales y 300 participantes virtuales. Se aclara que la carga horaria es estimativa, la misma podrá variar en función de la velocidad de exposición del disertante y el intercambio con los asistentes. Se otorgarán 5 becas para matriculados activos del CPIC. Para obtener el beneficio, los interesados deben comunicarse con Sandra Orrego al correo electrónico sandra@aiearg.org.ar Los matriculados del CPIC tienen un 10% de descuento.

Seminario AIE: CIRSOC 301 2018 Leer más »

Seminario AIE: CIRSOC 301 2018

La Comisión de Cursos de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) organiza conjuntamente con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) el Seminario “Reglamento CIRSOC 301 2018”. Se dictará en la modalidad “híbrida”. El Seminario AIE “Reglamento CIRSOC 301 2018”, será llevado a cabo por la AIE y el CPIC el próximo jueves 25 de julio de 2024 en el horario de 15:00 a 19:30 horas. El mismo será impartido en modalidad híbrida, con presencialidad en el Auditorio Ing. Civil Jorge Sciammarella del CPIC, sito en la calle Adolfo Alsina 430 de la ciudad de Buenos Aires y vía Zoom. Los objetivos generales del Seminario buscan identificar los cambios que el proyecto de reglamento CIRSOC 301 2018 (de reciente aprobación) incorporó en relación con el reglamento CIRSOC 301 2005. En particular, se pretende conocer el nuevo «método de análisis directo», el cual reemplaza al «método de la longitud efectiva» como forma de diseño de referencia, que tal vez, es el cambio más profundo contenido en el proyecto de reglamento. En el primer bloque del Seminario AIE “Reglamento CIRSOC 301 2018”, se tratarán la valoración general del nuevo reglamento; y la identificación de los cambios en los diferentes capítulos del proyecto de reglamento en relación con el anterior. En el segundo bloque, se estudiarán los fundamentos del método de la longitud efectiva; los fundamentos del método de análisis directo; las ventajas del nuevo método; y las modificaciones al método de la longitud efectiva. Finalmente, el tercer bloque aportará sencillos ejemplos resueltos mediante el método de análisis directo y el método de la longitud efectiva (este último, según versión 2005 y según versión 2018); junto con una comparación de los resultados obtenidos. Disertará el ingeniero civil, magíster en ingeniería estructural y magíster en docencia universitaria por la Universidad Tecnológica Nacional, Aníbal G. Tolosa. En el ámbito universitario, a nivel de grado, es profesor titular concursado de la Universidad Tecnológica Nacional. A nivel de posgrado, se encuentra a cargo de los seminarios “Inestabilidad del equilibrio” y “Estructuras metálicas especiales” en la Especialización y Maestría en Ingeniería Estructural de la Universidad Tecnológica Nacional. En la industria, se ha desempeñado como ingeniero estructuralista por más de 24 años. Sus áreas de especialidad son las estructuras metálicas y el hormigón pretensado. Valores de inscripción Modalidad A partir del 06/07/2024 Socios AIE /estudiantes Todas $ 22.500,00 No socios Presenciales $ 45.000,00 Los asistentes online desde el exterior del país abonarán 50 U$D (Paypal). Se aplicará un recargo del 10% en caso de empleo de la APP MERCADO PAGO. El cupo es limitado hasta 100 participantes presenciales y 300 participantes virtuales. Se aclara que la carga horaria es estimativa, la misma podrá variar en función de la velocidad de exposición del disertante y el intercambio con los asistentes. Se otorgarán 5 becas para matriculados activos del CPIC. Para obtener el beneficio, los interesados deben comunicarse con Sandra Orrego al correo electrónico sandra@aiearg.org.ar Los matriculados del CPIC tienen un 10% de descuento.

Seminario AIE: CIRSOC 301 2018 Leer más »

Seminario AIE: Micropilotes

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) organiza un evento de gran interés para nuestros asociados: el Seminario «Micropilotes». Este evento se llevará a cabo en modalidad híbrida durante el mes de mayo del presente año. Disertará el Ing. Fabián Rodríguez Vázquez. La Comisión de Cursos de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) planea la realización del Seminario “Micropilotes”, de particular interés para los profesionales del sector. El evento de capacitación contará con la participación, como disertante principal, del Ingeniero Químico de la Escuela Superior Técnica de la Universidad del Ejército Fabián Rodríguez Vázquez. Entre sus logros destacados se encuentra el Premio «Estímulo Científico año 1999» en el campo de las ciencias físico-químicas y naturales, otorgado por la Sociedad Científica Argentina. Con una destacada trayectoria en el ámbito de la investigación y el desarrollo a nivel nacional, ha ocupado roles importantes en el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas CITEDEF donde se desempeñó como Subjefe del Departamento de Química, Jefe del Departamento de Corrosión y Gerente de Proyecto, especialmente, en el desarrollo de modelos de corrosión y migración de contaminantes en hormigones. En el ámbito empresarial, es presidente del Pilanco Group, integrada por Pilotes y Anclajes SRL, EQS Consulting SRL, Geobase SRL, Bodowac SA, Arqualo SRL y Ponteval SA (ROU). En la actualidad y como director de Pilotes y Anclajes, desde el año 2001 hasta la fecha, ha sido responsable de más de 1.600 obras de pilotaje, involucrando la ejecución de más de 800.000 pilotes, micropilotes y anclajes de todo tipo, como así también del desarrollo de otras técnicas tales como soilnailings, underpinnings, inclusiones cementicias y ensayos de integridad y de carga. Durante la charla, se abordarán diversos aspectos como proporcionar una comprensión integral de los micropilotes, incluyendo su definición, fundamentos, características y tipologías; explorar la diversidad de aplicaciones de los micropilotes en diferentes tipos de proyectos de ingeniería, desde la construcción de edificios hasta obras de infraestructura; analizar los factores que influyen en la elección del tipo de micropilote y los métodos de inyección más adecuados para cada caso, considerando tanto aspectos técnicos como económicos; estudiar las etapas de ejecución de los micropilotes, incluyendo la selección de materiales y armaduras, métodos de inyección, técnicas constructivas y equipamientos a utilizar; apreciar protocolos y controles de ejecución para garantizar la seguridad y la eficacia de los micropilotes en servicio, enfatizando la importancia de la responsabilidad profesional, la prevención de accidentes y la mitigación de riesgos para la vida y la propiedad; proveer herramientas para la evaluación de la capacidad portante de los micropilotes, analizando tanto su resistencia externa como interna, considerando aspectos geotécnicos y estructurales, y aplicando métodos de cálculo reconocidos y avalados por organismos relevantes a nivel internacional. En la clase 1 se brindará el siguiente temario: Introducción a los micropilotes: definición, características y clasificación; breve reseña histórica; aplicaciones y factores a tener en cuenta en la elección del tipo de micropilote y método de inyección; materiales y etapas en la ejecución; factores que influyen en las presiones efectivas de inyección; objetivo geotécnico de la inyección y posinyecciones geotécnicas; equipamiento y colocación de armaduras; ejecución de micropilotes con ejes no verticales; vinculación entre micropilotes, estructuras y conexiones; protocolo y controles de ejecución, incluyendo pruebas de carga. En la clase 2 se abordarán temáticas como: resistencia externa: bases de cálculo, evaluación de inyectabilidad, diámetro nominal de perforación, ábacos y correlaciones; capacidad límite, esbeltez y condiciones geotécnicas para el uso de la punta; pandeo y hundimiento estadístico; ajuste de la capacidad portante; resistencia interna: tope estructural, esfuerzo de corte, resistencia característica de la lechada y relación agua/cemento; rigidez axial y acortamiento dinámico. Esta charla constituirá una oportunidad única para profundizar en el conocimiento de esta técnica estructural clave, guiados por la experiencia y expertise del Ing. químico Fabián Rodríguez Vázquez. Informaremos en sucesivos News más detalles sobre la fecha, lugar y modalidad de transmisión de este interesante Seminario.

Seminario AIE: Micropilotes Leer más »

Tormentas severas y seguridad en las construcciones. Reflexiones y enseñanzas

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) llevó a cabo el Seminario “Tormentas severas y seguridad en las construcciones. Reflexiones y enseñanzas”. El mismo fue dictado por el Dr. Ing. Civil Gustavo Carlos Balbastro el pasado jueves 4 de enero de 2024 vía Streaming. A raíz de los sucesos ocurridos durante la tormenta del sábado 16 de diciembre de 2023, cuando un severo temporal con lluvias y vientos de más de 150 km/hora dejó al menos 14 muertos, destrozos y semiparalizó varias ciudades del centro de Argentina; es que nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) llevó a cabo el Seminario: “Tormentas severas y seguridad en las construcciones. Reflexiones y enseñanzas”. El mismo fue dictado en formato sincrónico el pasado jueves 4 de enero de 2024 a las 16:00 horas en modalidad online vía Streaming. Durante el encuentro disertó el Dr. Ing. Civil Gustavo Carlos Balbastro, quien se desempeña como profesor titular de Análisis Estructural II en la UTN-FRSF; profesor titular de Resistencia de Materiales en la UTN-FRP; investigador en aerodinámica de las construcciones; y proyectista de estructuras. Al mismo tiempo, coordina la Comisión de Acción del Viento en el INTI-CIRSOC junto al Dr. Ing. Mario Bruno Natalini (UNNE) y fue miembro de la Comisión Directiva de nuestra AIE en el periodo 2016-2018. El objetivo del Seminario radicó en comprender las fallas más comunes debidas al viento en las construcciones y reflexionar sobre los eventos recientes. En ese sentido, el temario abarcó aspectos relativos a las tormentas severas en sus factores climáticos y meteorológicos; vientos extremos; eventos recientes; peligros típicos y factor humano; aspectos reglamentarios; y el rol de la ingeniería estructural en este campo. El encuentro reunió a un buen número de profesionales y estudiantes interesados en la temática, quienes también tuvieron la posibilidad de formular preguntas y aportar sus reflexiones durante la disertación. Los integrantes de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) deseamos extender nuestro profundo agradecimiento al ingeniero Balbastro por su predisposición para con este evento y también a los asistentes, quienes enriquecieron con sus reflexiones esa tarde de experiencias y conocimientos.

Tormentas severas y seguridad en las construcciones. Reflexiones y enseñanzas Leer más »

Maintenance Seminar 2023

El Instituto Argentino de Siderurgia (IAS) se enorgullece en anunciar el Seminario Internacional de Mantenimiento, que se realizará de manera virtual los días martes 24 y miércoles 25 de octubre de 2023 de 10 a 14.30 horas. El seminario organizado por el Instituto Argentino de Siderurgia, se encuentra dirigido al personal de mantenimiento, operaciones e ingeniería. Es sumamente útil para personas que ocupan puestos de mando intermedio o supervisores de primera línea, así como para el personal de mantenimiento y operativo responsable de los procesos de confiabilidad de los equipos, incluidos planificadores, programadores, comerciantes senior, gerentes de mantenimiento, ingenieros de mantenimiento, ingenieros de planta, ingenieros de proyectos, superintendentes de mantenimiento, operadores calificados y gerentes de operaciones. También se invita a asistir a proveedores de tecnología, equipos y servicios de mantenimiento, y a los contratistas de mantenimiento. Más información: eventosias@siderurgia.org.ar

Maintenance Seminar 2023 Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000