AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Seminario AIE

Seminario AIE: Introducción a fundaciones para equipos dinámicos

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) presenta una nueva propuesta de formación profesional con el Seminario virtual “Introducción a fundaciones para equipos dinámicos”, que se realizará el lunes 28 de julio de 2025 a través de la plataforma Zoom. La actividad estará a cargo del Ing. Germán Ivaldi, docente universitario y referente en el área. Nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) invita a participar del Seminario virtual “Introducción a fundaciones para equipos dinámicos”, a realizarse el lunes 28 de julio de 2025 de 15:00 a 18:00 horas, a través de la plataforma Zoom. La actividad está orientada a profesionales, estudiantes y público interesado en la temática. El objetivo general del Seminario es comprender la importancia de un diseño adecuado de cimentaciones destinadas a maquinaria sometida a cargas dinámicas. Se busca también que los participantes reconozcan los distintos tipos de máquinas industriales y comprendan los efectos que generan sobre las cimentaciones. Finalmente, se introducen conceptos fundamentales relacionados con las cargas actuantes, las vibraciones producidas y la respuesta del sistema suelo-estructura ante dichas solicitaciones. Específicamente, el Seminario ofrecerá una introducción a las cimentaciones dinámicas, diferenciándolas de las cimentaciones estáticas y destacando su importancia en el ámbito de la maquinaria industrial, así como los equipos típicos involucrados. Se analizarán los diferentes tipos de máquinas, como las rotativas, reciprocantes e impulsivas, y los efectos dinámicos que generan. Luego, se presentarán los distintos tipos de cimentaciones para máquinas, incluyendo las de bloque, combinadas y tipo mesa, así como el uso de aisladores, montajes sobre resortes y cimentaciones profundas. Se abordarán las cargas de diseño, distinguiendo entre estáticas, dinámicas y especiales. Se introducirán los conceptos básicos del análisis de vibraciones, los métodos de modelado y los criterios de aceptación de vibraciones. También se estudiará la interacción suelo-estructura, haciendo énfasis en los parámetros dinámicos del suelo y la impedancia dinámica. Finalmente, se revisarán las principales consideraciones a tener en cuenta durante el diseño y la construcción de este tipo de cimentaciones. La disertación estará a cargo de Germán Alberto Ivaldi, Ingeniero Civil egresado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y especialista en Ingeniería Estructural. Desde 2008 se desempeña como docente e investigador en la UTN FRGP, y desde 2005 trabaja en estructuras temporales en la empresa Atenko SA, donde actualmente ocupa el cargo de gerente de ingeniería. Su trayectoria combina el conocimiento académico con la experiencia aplicada en vibraciones y el comportamiento dinámico de estructuras, ofreciendo una mirada integral y técnica sobre la temática propuesta. El evento se desarrollará en modalidad exclusivamente virtual, con cupo limitado a 300 participantes según el orden de inscripción. La acreditación comenzará a las 14:55 horas del lunes 28 de julio de 2025 y se deberá contar con una cuenta Zoom activa, gratuita o paga. La carga horaria es estimativa y podrá ajustarse según el ritmo de la exposición y el intercambio con los asistentes. Cabe destacar que el seminario será grabado, pero la grabación no será compartida posteriormente, por lo tanto, se requiere participación sincrónica. El costo de inscripción es de $38.000 para socios AIE y estudiantes, y de $76.000 para no socios. Para asistentes desde el exterior, el valor es de U$S 80 (a través de PayPal). Quienes abonen mediante Mercado Pago deberán considerar un recargo del 10 %. Inscripciones: https://forms.gle/HR4BWKEnN3vu1TAXA La inscripción y el correspondiente pago para el presente Seminario cierra el jueves 24 de julio de 2025.

Seminario AIE: Introducción a fundaciones para equipos dinámicos Leer más »

Convocante Seminario AIE sobre “Excavaciones y submuraciones urbanas”

Con activa participación de profesionales del sector, se llevó a cabo el seminario organizado por la AIE y el CPAU, centrado en los desafíos técnicos y normativos que implican las excavaciones y submuraciones en entornos urbanos. El evento permitió compartir experiencias, actualizar criterios y debatir propuestas concretas para mejorar la calidad y seguridad de estas intervenciones. El pasado lunes 23 de junio, entre las 10:00 y las 13:00 horas, tuvo lugar la jornada técnica organizada conjuntamente por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), enfocada en la prevención de riesgos y la actualización profesional en el campo de las excavaciones y submuraciones en contextos urbanos. El encuentro, desarrollado en modalidad virtual, reunió a destacados especialistas y convocó a un nutrido grupo de técnicos y profesionales vinculados a la construcción. La actividad se propuso como un espacio para revisar conceptos de la mecánica de suelos y profundizar en los factores que condicionan el comportamiento del terreno en obras de excavación profunda. También se abordaron herramientas para evaluar la estabilidad de estructuras linderas, procedimientos de inspección, diseño de sistemas de sostenimiento y estrategias de intervención frente a situaciones de riesgo. La jornada comenzó con la exposición del Ing. Pedro Martín Fernández, quien presentó una introducción técnica centrada en empujes de tierra y el impacto de las decisiones constructivas en el desempeño del terreno. Luego, los ingenieros Andrés Malvar Perrin y Raúl Husni profundizaron en los criterios de diseño y ejecución de submuraciones, destacando errores frecuentes en la práctica profesional, tanto en la etapa proyectual como en la ejecución en obra. En la segunda parte del evento, los ingenieros Emilio Reviriego y Alberto Hugo Fainstein expusieron una serie de casos reales que permitieron visualizar la complejidad de las excavaciones urbanas y la necesidad de un abordaje integral que contemple la planificación, el monitoreo constante y la adecuada coordinación entre disciplinas. Las presentaciones pusieron énfasis en la identificación temprana de problemas y en las lecciones aprendidas de intervenciones que presentaron inconvenientes estructurales. Como cierre, se desarrolló una mesa redonda que facilitó el intercambio entre los disertantes y el público, con un enfoque práctico orientado a repensar los protocolos de actuación, la importancia del cumplimiento normativo y el rol de cada profesional en la prevención de fallas estructurales o afectaciones a terceros. Con esta iniciativa conjunta, la AIE y el CPAU reafirmaron su compromiso con la capacitación continua y la mejora de las condiciones de seguridad en la práctica profesional, promoviendo intervenciones más responsables, sostenibles y adaptadas a las complejidades del entorno urbano actual.

Convocante Seminario AIE sobre “Excavaciones y submuraciones urbanas” Leer más »

Nuevo Seminario AIE

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) presenta una propuesta de formación profesional con el Seminario virtual “Introducción a fundaciones para equipos dinámicos”, que se realizará el lunes 28 de julio de 2025 a través de Zoom. La actividad estará a cargo del Ing. Germán Ivaldi. Nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) invita a participar del Seminario virtual “Introducción a fundaciones para equipos dinámicos”, a realizarse el lunes 28 de julio de 2025 de 15:00 a 18:00 horas, a través de la plataforma Zoom. La actividad está orientada a profesionales, estudiantes y público interesado en la temática. El objetivo general del Seminario es comprender la importancia de un diseño adecuado de cimentaciones destinadas a maquinaria sometida a cargas dinámicas. Se busca también que los participantes reconozcan los distintos tipos de máquinas industriales y comprendan los efectos que generan sobre las cimentaciones. Finalmente, se introducen conceptos fundamentales relacionados con las cargas actuantes, las vibraciones producidas y la respuesta del sistema suelo-estructura ante dichas solicitaciones. Específicamente, el Seminario ofrecerá una introducción a las cimentaciones dinámicas, diferenciándolas de las cimentaciones estáticas y destacando su importancia en el ámbito de la maquinaria industrial, así como los equipos típicos involucrados. Se analizarán los diferentes tipos de máquinas, como las rotativas, reciprocantes e impulsivas, y los efectos dinámicos que generan. Luego, se presentarán los distintos tipos de cimentaciones para máquinas, incluyendo las de bloque, combinadas y tipo mesa, así como el uso de aisladores, montajes sobre resortes y cimentaciones profundas. Se abordarán las cargas de diseño, distinguiendo entre estáticas, dinámicas y especiales. Se introducirán los conceptos básicos del análisis de vibraciones, los métodos de modelado y los criterios de aceptación de vibraciones. También se estudiará la interacción suelo-estructura, haciendo énfasis en los parámetros dinámicos del suelo y la impedancia dinámica. Finalmente, se revisarán las principales consideraciones a tener en cuenta durante el diseño y la construcción de este tipo de cimentaciones. La disertación estará a cargo de Germán Alberto Ivaldi, Ingeniero Civil egresado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y especialista en Ingeniería Estructural. Desde 2008 se desempeña como docente e investigador en la UTN FRGP, y desde 2005 trabaja en estructuras temporales en la empresa Atenko SA, donde actualmente ocupa el cargo de gerente de ingeniería. Su trayectoria combina el conocimiento académico con la experiencia aplicada en vibraciones y el comportamiento dinámico de estructuras, ofreciendo una mirada integral y técnica sobre la temática propuesta. El evento se desarrollará en modalidad exclusivamente virtual, con cupo limitado a 300 participantes según el orden de inscripción. La acreditación comenzará a las 14:55 horas del lunes 28 de julio de 2025 y se deberá contar con una cuenta Zoom activa, gratuita o paga. La carga horaria es estimativa y podrá ajustarse según el ritmo de la exposición y el intercambio con los asistentes. Cabe destacar que el seminario será grabado, pero la grabación no será compartida posteriormente, por lo tanto, se requiere participación sincrónica. El costo de inscripción es de $38.000 para socios AIE y estudiantes, y de $76.000 para no socios. Para asistentes desde el exterior, el valor es de U$S 80 (a través de PayPal). Quienes abonen mediante Mercado Pago deberán considerar un recargo del 10 %. La inscripción y el correspondiente pago para el presente Seminario cierra el jueves 24 de julio de 2025.

Nuevo Seminario AIE Leer más »

Hoy se realizará el Seminario AIE sobre “Excavaciones y submuraciones urbanas”

La AIE y el CPAU organizarán una jornada de capacitación destinada a profesionales y técnicos del sector de la construcción, que abordará los principales desafíos de las excavaciones y submuraciones en contextos urbanos, con foco en la seguridad, tecnología y el análisis de casos reales. Nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), en conjunto con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), llevará a cabo una jornada técnica dedicada al tema “Excavaciones y submuraciones urbanas: prevención de riesgos y actualización profesional”. El evento se realizará hoy lunes 23 de junio, de 10 a 13 horas, en modalidad virtual. La jornada comenzará a las 10:00 horas con el primer bloque de disertación, el cual se extenderá hasta las 11:15 horas. A continuación, tendrá lugar el segundo bloque de disertación, de 11:15 a 12:30 horas. Finalmente, se desarrollará una mesa redonda de cierre entre las 12:30 y las 13:00 horas. El seminario se encuentra dirigido a profesionales y técnicos vinculados a la construcción, con el propósito de brindar herramientas conceptuales y prácticas para una planificación y ejecución segura de este tipo de intervenciones, atendiendo especialmente a la interacción con las estructuras linderas y el entorno inmediato. Durante la jornada se expondrán los principios fundamentales de la mecánica de suelos aplicados a excavaciones urbanas, los factores que condicionan el comportamiento del terreno, y las acciones necesarias para detectar deficiencias en los linderos y evitar fallas estructurales. Se presentarán criterios de diseño y ejecución, procedimientos de inspección, identificación de responsabilidades y estrategias de intervención en casos complejos. El primer bloque contará con la disertación del Ing. Pedro Martín Fernández, quien introducirá los conceptos básicos de la mecánica de suelos, los empujes de tierra y la influencia del procedimiento constructivo y del tipo de sostenimiento en el comportamiento del terreno. A continuación, expondrán el Ing. Andrés Malvar Perrin y el Ing. Raúl Husni, quienes abordarán el diseño y ejecución de excavaciones y submuraciones, con énfasis en las construcciones linderas, los modelos de cálculo, y las causas frecuentes de fallas, tanto por errores de diseño como por deficiencias constructivas. En el segundo bloque, el Ing. Emilio Reviriego y el Ing. Alberto Hugo Fainstein presentarán casos prácticos donde se analizarán imprevistos, causas de fallas y lecciones aprendidas. La jornada concluirá con una mesa redonda integradora, donde se discutirán propuestas concretas para reducir las fallas en obras con excavaciones profundas y mejorar los protocolos de seguridad y control durante las etapas críticas de ejecución. Esta instancia también permitirá reflexionar sobre la importancia del cumplimiento normativo y el rol de cada actor en la prevención de colapsos o afectaciones a terceros. Los valores de inscripción ascienden a $37.500 para socios de AIE, estudiantes y matrícula del CPAU, y de $75.000 para quienes no pertenezcan a estas categorías. Se requerirá inscripción previa. La participación de asistentes del exterior tiene un costo de 80 USD, abonable a través de PayPal. En caso de optar por Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10 % sobre el valor de la inscripción. El cupo se encuentra limitado a 300 participantes virtuales. Si bien el seminario será grabado, la grabación no será compartida posteriormente, por lo tanto, los inscriptos deberán asistir en forma sincrónica. Con esta iniciativa, la AIE y el CPAU ratifican su compromiso con la formación continua y el ejercicio responsable de la ingeniería estructural, promoviendo prácticas seguras, sostenibles y acordes al crecimiento urbano.

Hoy se realizará el Seminario AIE sobre “Excavaciones y submuraciones urbanas” Leer más »

Nuevo Seminario AIE

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) presenta una nueva propuesta de formación profesional con el Seminario virtual “Introducción a fundaciones para equipos dinámicos”, que se realizará el lunes 28 de julio de 2025 a través de Zoom. La actividad permanecerá a cargo del Ing. Germán Ivaldi. Nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) invita a participar del Seminario virtual “Introducción a fundaciones para equipos dinámicos”, a realizarse el lunes 28 de julio de 2025 de 15:00 a 18:00 horas, a través de la plataforma Zoom. La actividad está orientada a profesionales, estudiantes y público interesado en la temática. El objetivo general del Seminario es comprender la importancia de un diseño adecuado de cimentaciones destinadas a maquinaria sometida a cargas dinámicas. Se busca también que los participantes reconozcan los distintos tipos de máquinas industriales y comprendan los efectos que generan sobre las cimentaciones. Finalmente, se introducen conceptos fundamentales relacionados con las cargas actuantes, las vibraciones producidas y la respuesta del sistema suelo-estructura ante dichas solicitaciones. Específicamente, el Seminario ofrecerá una introducción a las cimentaciones dinámicas, diferenciándolas de las cimentaciones estáticas y destacando su importancia en el ámbito de la maquinaria industrial, así como los equipos típicos involucrados. Se analizarán los diferentes tipos de máquinas, como las rotativas, reciprocantes e impulsivas, y los efectos dinámicos que generan. Luego, se presentarán los distintos tipos de cimentaciones para máquinas, incluyendo las de bloque, combinadas y tipo mesa, así como el uso de aisladores, montajes sobre resortes y cimentaciones profundas. Se abordarán las cargas de diseño, distinguiendo entre estáticas, dinámicas y especiales. Se introducirán los conceptos básicos del análisis de vibraciones, los métodos de modelado y los criterios de aceptación de vibraciones. También se estudiará la interacción suelo-estructura, haciendo énfasis en los parámetros dinámicos del suelo y la impedancia dinámica. Finalmente, se revisarán las principales consideraciones a tener en cuenta durante el diseño y la construcción de este tipo de cimentaciones. La disertación estará a cargo de Germán Alberto Ivaldi, Ingeniero Civil egresado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y especialista en Ingeniería Estructural. Desde 2008 se desempeña como docente e investigador en la UTN FRGP, y desde 2005 trabaja en estructuras temporales en la empresa Atenko SA, donde actualmente ocupa el cargo de gerente de ingeniería. Su trayectoria combina el conocimiento académico con la experiencia aplicada en vibraciones y el comportamiento dinámico de estructuras, ofreciendo una mirada integral y técnica sobre la temática propuesta. El evento se desarrollará en modalidad exclusivamente virtual, con cupo limitado a 300 participantes según el orden de inscripción. La acreditación comenzará a las 14:55 horas del lunes 28 de julio de 2025 y se deberá contar con una cuenta Zoom activa, gratuita o paga. La carga horaria es estimativa y podrá ajustarse según el ritmo de la exposición y el intercambio con los asistentes. Cabe destacar que el seminario será grabado, pero la grabación no será compartida posteriormente, por lo tanto, se requiere participación sincrónica. El costo de inscripción es de $38.000 para socios AIE y estudiantes, y de $76.000 para no socios. Para asistentes desde el exterior, el valor es de U$S 80 (a través de PayPal). Quienes abonen mediante Mercado Pago deberán considerar un recargo del 10 %.

Nuevo Seminario AIE Leer más »

Nuevo Seminario AIE

La AIE y el CPAU organizarán una jornada de capacitación destinada a profesionales y técnicos del sector de la construcción, que abordará los principales desafíos de las excavaciones y submuraciones en contextos urbanos, con foco en la seguridad, tecnología y el análisis de casos reales. Nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), en conjunto con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), llevará a cabo una jornada técnica dedicada al tema “Excavaciones y submuraciones urbanas: prevención de riesgos y actualización profesional”. El evento se realizará el lunes 23 de junio, de 10 a 13 horas, en modalidad virtual. La jornada comenzará a las 10:00 horas con el primer bloque de disertación, que se extenderá hasta las 11:15 horas. A continuación, tendrá lugar el segundo bloque de disertación, de 11:15 a 12:30 horas. Finalmente, se desarrollará una mesa redonda de cierre entre las 12:30 y las 13:00 horas. El seminario se encuentra dirigido a profesionales y técnicos vinculados a la construcción, con el propósito de brindar herramientas conceptuales y prácticas para una planificación y ejecución segura de este tipo de intervenciones, atendiendo especialmente a la interacción con las estructuras linderas y el entorno inmediato. Durante la jornada se expondrán los principios fundamentales de la mecánica de suelos aplicados a excavaciones urbanas, los factores que condicionan el comportamiento del terreno, y las acciones necesarias para detectar deficiencias en los linderos y evitar fallas estructurales. Se presentarán criterios de diseño y ejecución, procedimientos de inspección, identificación de responsabilidades y estrategias de intervención en casos complejos. El primer bloque contará con la disertación del Ing. Pedro Martín Fernández, quien introducirá los conceptos básicos de la mecánica de suelos, los empujes de tierra y la influencia del procedimiento constructivo y del tipo de sostenimiento en el comportamiento del terreno. Pedro Martín Fernández es Ingeniero Civil (FIUBA), consultor geotécnico en SRK Consulting, docente en UBA y UTN. Especialista en interacción terreno-estructura. Miembro de SAIG, AATES, ISRM e ISSMGE. Consultor en más de 40 proyectos en túneles, presas y excavaciones. A continuación, expondrán el Ing. Andrés Malvar Perrin y el Ing. Raúl Husni, quienes abordarán el diseño y ejecución de excavaciones y submuraciones, con énfasis en las construcciones linderas, los modelos de cálculo, y las causas frecuentes de fallas, tanto por errores de diseño como por deficiencias constructivas. Andrés Malvar Perrin es Ingeniero Civil (FIUBA), docente en el área de estructuras de la UBA y en la Maestría de Construcción y Diseño Estructural. Fue presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) en 2020/21 y de las Jornadas AIE 2012. Socio plenario de AIE, es titular de MT Ingenieros Civiles y consultor en ingeniería estructural. Por su parte, Raúl Husni es Ingeniero Civil (FIUBA), profesor emérito y exdirector del Departamento de Construcciones y Estructuras de la FIUBA (2007–2013). Fue presidente del Capítulo Argentino del ACI (2002–2006), miembro fellow del ACI (2015), presidente de la AIE (1998/99) y miembro fundador de ALCONPAT. Recibió el Premio a la Excelencia Académica (UBA) y el Premio Consagración 2020 (Academia Nacional de Ingeniería). En el segundo bloque, el Ing. Emilio Reviriego y el Ing. Alberto Hugo Fainstein presentarán casos prácticos donde se analizarán imprevistos, causas de fallas y lecciones aprendidas. Emilio Reviriego es Ingeniero Civil (UCA), docente en estructuras de hormigón y proyecto estructural en la UCA entre 2010 y 2018. Miembro plenario de AIE desde 2015, fue vocal titular (2016–2018) y coordinador de su Comisión de Cursos y Seminarios (2016–2020). Fue consejero titular del CPIC (2020 a 2024). Gerente y director técnico de Metra Ingenieros desde 2009, ha diseñado estructuras para obras en Argentina, Uruguay y Europa. Alberto Hugo Fainstein es Ingeniero Civil (FIUBA), fue profesor titular de Estructuras en la UNSAM (2011–2023) y conferencista en ámbitos académicos y profesionales. Miembro vitalicio de AIE y su presidente en 2010/11, también integra el Council of Tall Buildings and Urban Habitat. Desde 1977 preside AHFsa, firma dedicada al diseño estructural, con proyectos en varios países de Sudamérica. La jornada concluirá con una mesa redonda integradora, donde se discutirán propuestas concretas para reducir las fallas en obras con excavaciones profundas y mejorar los protocolos de seguridad y control durante las etapas críticas de ejecución. Esta instancia también permitirá reflexionar sobre la importancia del cumplimiento normativo y el rol de cada actor en la prevención de colapsos o afectaciones a terceros. Los valores de inscripción serán de $37.500 para socios de AIE, estudiantes y matrícula del CPAU, y de $75.000 para quienes no pertenezcan a estas categorías. Los cupos serán limitados y se requerirá inscripción previa. La participación de asistentes del exterior tiene un costo de 80 USD, abonable a través de PayPal. En caso de optar por Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10 % sobre el valor de la inscripción. El cupo se encuentra limitado a 300 participantes virtuales. Si bien el seminario será grabado, la grabación no será compartida posteriormente, por lo tanto, los inscriptos deberán asistir en forma sincrónica. Con esta iniciativa, la AIE y el CPAU ratifican su compromiso con la formación continua y el ejercicio responsable de la ingeniería estructural, promoviendo prácticas seguras, sostenibles y acordes al crecimiento urbano.

Nuevo Seminario AIE Leer más »

Nuevo Seminario AIE

La AIE y el CPAU organizarán una jornada de capacitación destinada a profesionales y técnicos del sector de la construcción, que abordará los principales desafíos de las excavaciones y submuraciones en contextos urbanos, con foco en la seguridad, tecnología y el análisis de casos reales. Nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), en conjunto con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), llevará a cabo una jornada técnica dedicada al tema “Excavaciones y submuraciones urbanas: prevención de riesgos y actualización profesional”. El evento se realizará el lunes 23 de junio, de 10 a 13 horas, en modalidad virtual. La jornada comenzará a las 10:00 horas con el primer bloque de disertación, que se extenderá hasta las 11:15 horas. A continuación, tendrá lugar el segundo bloque de disertación, de 11:15 a 12:30 horas. Finalmente, se desarrollará una mesa redonda de cierre entre las 12:30 y las 13:00 horas. El seminario se encuentra dirigido a profesionales y técnicos vinculados a la construcción, con el propósito de brindar herramientas conceptuales y prácticas para una planificación y ejecución segura de este tipo de intervenciones, atendiendo especialmente a la interacción con las estructuras linderas y el entorno inmediato. Durante la jornada se expondrán los principios fundamentales de la mecánica de suelos aplicados a excavaciones urbanas, los factores que condicionan el comportamiento del terreno, y las acciones necesarias para detectar deficiencias en los linderos y evitar fallas estructurales. Se presentarán criterios de diseño y ejecución, procedimientos de inspección, identificación de responsabilidades y estrategias de intervención en casos complejos. El primer bloque contará con la disertación del Ing. Pedro Martín Fernández, quien introducirá los conceptos básicos de la mecánica de suelos, los empujes de tierra y la influencia del procedimiento constructivo y del tipo de sostenimiento en el comportamiento del terreno. Pedro Martín Fernández es Ingeniero Civil (FIUBA), consultor geotécnico en SRK Consulting, docente en UBA y UTN. Especialista en interacción terreno-estructura. Miembro de SAIG, AATES, ISRM e ISSMGE. Consultor en más de 40 proyectos en túneles, presas y excavaciones. A continuación, expondrán el Ing. Andrés Malvar Perrin y el Ing. Raúl Husni, quienes abordarán el diseño y ejecución de excavaciones y submuraciones, con énfasis en las construcciones linderas, los modelos de cálculo, y las causas frecuentes de fallas, tanto por errores de diseño como por deficiencias constructivas. Andrés Malvar Perrin es Ingeniero Civil (FIUBA), docente en el área de estructuras de la UBA y en la Maestría de Construcción y Diseño Estructural. Fue presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) en 2020/21 y de las Jornadas AIE 2012. Socio plenario de AIE, es titular de MT Ingenieros Civiles y consultor en ingeniería estructural. Por su parte, Raúl Husni es Ingeniero Civil (FIUBA), profesor emérito y exdirector del Departamento de Construcciones y Estructuras de la FIUBA (2007–2013). Fue presidente del Capítulo Argentino del ACI (2002–2006), miembro fellow del ACI (2015), presidente de la AIE (1998/99) y miembro fundador de ALCONPAT. Recibió el Premio a la Excelencia Académica (UBA) y el Premio Consagración 2020 (Academia Nacional de Ingeniería). En el segundo bloque, el Ing. Emilio Reviriego y el Ing. Alberto Hugo Fainstein presentarán casos prácticos donde se analizarán imprevistos, causas de fallas y lecciones aprendidas. Emilio Reviriego es Ingeniero Civil (UCA), docente en estructuras de hormigón y proyecto estructural en la UCA entre 2010 y 2018. Miembro plenario de AIE desde 2015, fue vocal titular (2016–2018) y coordinador de su Comisión de Cursos y Seminarios (2016–2020). Fue consejero titular del CPIC (Nación y CABA). Gerente y director técnico de Metra Ingenieros desde 2009, ha diseñado estructuras para obras en Argentina, Uruguay y Europa. Alberto Hugo Fainstein es Ingeniero Civil (FIUBA), fue profesor titular de Estructuras en la UNSAM (2011–2023) y conferencista en ámbitos académicos y profesionales. Miembro vitalicio de AIE y su presidente en 2010/11, también integra el Council of Tall Buildings and Urban Habitat. Desde 1977 preside AHFsa, firma dedicada al diseño estructural, con proyectos en varios países de Sudamérica. La jornada concluirá con una mesa redonda integradora, donde se discutirán propuestas concretas para reducir las fallas en obras con excavaciones profundas y mejorar los protocolos de seguridad y control durante las etapas críticas de ejecución. Esta instancia también permitirá reflexionar sobre la importancia del cumplimiento normativo y el rol de cada actor en la prevención de colapsos o afectaciones a terceros. Los valores de inscripción serán de $37.500 para socios de AIE, estudiantes y socios del CPAU, y de $75.000 para quienes no pertenezcan a estas categorías. Los cupos serán limitados y se requerirá inscripción previa. La participación de asistentes del exterior tiene un costo de 80 USD, abonable a través de PayPal. En caso de optar por Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10 % sobre el valor de la inscripción. El cupo se encuentra limitado a 300 participantes virtuales. Si bien el seminario será grabado, la grabación no será compartida posteriormente, por lo tanto, los inscriptos deberán asistir en forma sincrónica. Con esta iniciativa, la AIE y el CPAU ratifican su compromiso con la formación continua y el ejercicio responsable de la ingeniería estructural, promoviendo prácticas seguras, sostenibles y acordes al crecimiento urbano.

Nuevo Seminario AIE Leer más »

Seminarios AIE 2025

A lo largo del año calendario, nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) pone a disposición del público interesado una variada y completa serie de seminarios técnicos altamente especializados en múltiples y diversas áreas dentro del amplio campo de la ingeniería estructural. En el marco de nuestro 50 Aniversario, nos complace compartir con toda la comunidad de ingenieros estructurales el cronograma de Seminarios y Microcharlas confirmadas para lo que resta del presente año. En julio, sin fecha aún definida, el Esp. Ing. Germán Ivaldi ofrecerá un seminario sobre “Fundaciones dinámicas”, explicando su aplicación en suelos sometidos a vibraciones, como aquellas presentes en maquinaria y cargas dinámicas. Durante agosto, el Ing. Rodolfo Orler y el Msc. Ing. Hugo Donini expondrán sobre “Diseño y construcción de fundaciones superficiales”, abarcando criterios de diseño, materiales y aspectos constructivos esenciales para cimentaciones eficientes y seguras. En octubre, el Msc. Ing. Hugo Donini analizará “Patologías del cálculo estructural con software”, explorando errores comunes, limitaciones de los programas y mejores prácticas para obtener resultados confiables. Finalmente, en noviembre, el PhD. Ing. Francisco Crisafulli, el Mg. Ing. Eduardo Totter y el Ing. Daniel Quiroga, presentarán una “Introducción al diseño de estructuras sismorresistentes”, con énfasis en los aspectos reglamentarios y principios fundamentales para la seguridad estructural en zonas sísmicas. Continuaremos ampliando nuestra oferta académica. Estamos trabajando para completar la presente programación con nuevos Seminarios y Microcharlas en los meses de septiembre y diciembre. Invitamos a todos nuestros lectores a proponer temáticas de interés. Sus sugerencias nos ayudarán a brindar capacitaciones alineadas con las necesidades y expectativas de la comunidad profesional. Dada la variada oferta de Seminarios y sus costos, recomendamos a los interesados asociarse a la AIE para acceder a mejores condiciones y descuentos exclusivos en la inscripción a estos encuentros de capacitación y demás actividades. En sucesivos envíos de nuestro News Ingeniería Estructural, y en las redes sociales de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), continuaremos brindando más información.

Seminarios AIE 2025 Leer más »

Nuevo Seminario AIE

La AIE y el CPAU organizarán una jornada de capacitación destinada a profesionales y técnicos del sector de la construcción, que abordará los principales desafíos de las excavaciones y submuraciones en contextos urbanos, con foco en la seguridad, tecnología y el análisis de casos reales. Nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), en conjunto con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), llevará a cabo una jornada técnica dedicada al tema “Excavaciones y submuraciones urbanas: prevención de riesgos y actualización profesional”. El evento se realizará el lunes 23 de junio, de 10 a 13 horas, en modalidad virtual. La jornada comenzará a las 10:00 horas con el primer bloque de disertación, que se extenderá hasta las 11:15 horas. A continuación, tendrá lugar el segundo bloque de disertación, de 11:15 a 12:30 horas. Finalmente, se desarrollará una mesa redonda de cierre entre las 12:30 y las 13:00 horas. El seminario se encuentra dirigido a profesionales y técnicos vinculados a la construcción, con el propósito de brindar herramientas conceptuales y prácticas para una planificación y ejecución segura de este tipo de intervenciones, atendiendo especialmente a la interacción con las estructuras linderas y el entorno inmediato. Durante la jornada se expondrán los principios fundamentales de la mecánica de suelos aplicados a excavaciones urbanas, los factores que condicionan el comportamiento del terreno, y las acciones necesarias para detectar deficiencias en los linderos y evitar fallas estructurales. Se presentarán criterios de diseño y ejecución, procedimientos de inspección, identificación de responsabilidades y estrategias de intervención en casos complejos. El primer bloque contará con la disertación del Ing. Pedro Martín Fernández, quien introducirá los conceptos básicos de la mecánica de suelos, los empujes de tierra y la influencia del procedimiento constructivo y del tipo de sostenimiento en el comportamiento del terreno. Pedro Martín Fernández es Ingeniero Civil (FIUBA), consultor geotécnico en SRK Consulting, docente en UBA y UTN. Especialista en interacción terreno-estructura. Miembro de SAIG, AATES, ISRM e ISSMGE. Consultor en más de 40 proyectos en túneles, presas y excavaciones. A continuación, expondrán el Ing. Andrés Malvar Perrin y el Ing. Raúl Husni, quienes abordarán el diseño y ejecución de excavaciones y submuraciones, con énfasis en las construcciones linderas, los modelos de cálculo, y las causas frecuentes de fallas, tanto por errores de diseño como por deficiencias constructivas. Andrés Malvar Perrin es Ingeniero Civil (FIUBA), docente en el área de estructuras de la UBA y en la Maestría de Construcción y Diseño Estructural. Fue presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) en 2020/21 y de las Jornadas AIE 2012. Socio plenario de AIE, es titular de MT Ingenieros Civiles y consultor en ingeniería estructural. Por su parte, Raúl Husni es Ingeniero Civil (FIUBA), profesor emérito y exdirector del Departamento de Construcciones y Estructuras de la FIUBA (2007–2013). Fue presidente del Capítulo Argentino del ACI (2002–2006), miembro fellow del ACI (2015), presidente de la AIE (1998/99) y miembro fundador de ALCONPAT. Recibió el Premio a la Excelencia Académica (UBA) y el Premio Consagración 2020 (Academia Nacional de Ingeniería). En el segundo bloque, el Ing. Emilio Reviriego y el Ing. Alberto Hugo Fainstein presentarán casos prácticos donde se analizarán imprevistos, causas de fallas y lecciones aprendidas. Emilio Reviriego es Ingeniero Civil (UCA), docente en estructuras de hormigón y proyecto estructural en la UCA entre 2010 y 2018. Miembro plenario de AIE desde 2015, fue vocal titular (2016–2018) y coordinador de su Comisión de Cursos y Seminarios (2016–2020). Fue consejero titular del CPIC (Nación y CABA). Gerente y director técnico de Metra Ingenieros desde 2009, ha diseñado estructuras para obras en Argentina, Uruguay y Europa. Alberto Hugo Fainstein es Ingeniero Civil (FIUBA), fue profesor titular de Estructuras en la UNSAM (2011–2023) y conferencista en ámbitos académicos y profesionales. Miembro vitalicio de AIE y su presidente en 2010/11, también integra el Council of Tall Buildings and Urban Habitat. Desde 1977 preside AHFsa, firma dedicada al diseño estructural, con proyectos en varios países de Sudamérica. La jornada concluirá con una mesa redonda integradora, donde se discutirán propuestas concretas para reducir las fallas en obras con excavaciones profundas y mejorar los protocolos de seguridad y control durante las etapas críticas de ejecución. Esta instancia también permitirá reflexionar sobre la importancia del cumplimiento normativo y el rol de cada actor en la prevención de colapsos o afectaciones a terceros. Los valores de inscripción serán de $37.500 para socios de AIE, estudiantes y socios del CPAU, y de $75.000 para quienes no pertenezcan a estas categorías. Los cupos serán limitados y se requerirá inscripción previa. La participación de asistentes del exterior tiene un costo de 80 USD, abonable a través de PayPal. En caso de optar por Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10 % sobre el valor de la inscripción. El cupo se encuentra limitado a 300 participantes virtuales. Si bien el seminario será grabado, la grabación no será compartida posteriormente, por lo tanto, los inscriptos deberán asistir en forma sincrónica. Con esta iniciativa, la AIE y el CPAU ratifican su compromiso con la formación continua y el ejercicio responsable de la ingeniería estructural, promoviendo prácticas seguras, sostenibles y acordes al crecimiento urbano.

Nuevo Seminario AIE Leer más »

Estructuras frente al fuego

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) llevó a cabo un seminario virtual sobre resistencia al fuego en estructuras, donde se abordaron los principios del diseño térmico estructural. La actividad sumó la participación de especialistas y una concurrencia profesional. La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) ofreció el seminario virtual “Introducción a la resistencia al fuego” los días lunes 26 y martes 27 de mayo de 2025, a través de la plataforma Zoom. Durante ambas jornadas, que se desarrollaron entre las 15:00 y las 18:00 horas, se abordaron aspectos técnicos fundamentales sobre el comportamiento de las estructuras sometidas a condiciones de incendio, así como también el marco normativo internacional aplicable a este tipo de análisis. La actividad tuvo como propósito introducir a los asistentes en los principios básicos del diseño estructural frente al fuego, una disciplina que adquiere creciente relevancia en el ámbito de la ingeniería civil. Frente a un incendio, garantizar que las estructuras conserven su estabilidad el tiempo necesario para permitir la evacuación segura de los ocupantes resulta vital. En tal sentido, se discutieron las principales metodologías de análisis térmico estructural, que van desde procedimientos basados en curvas estándar hasta simulaciones avanzadas con herramientas de dinámica de fluidos. El seminario contó con la participación de tres destacados profesionales del ámbito académico y técnico. El Ing. Héctor Ludzik, graduado en la Universidad de Buenos Aires y consultor en estructuras y seguridad industrial, aportó su experiencia como miembro activo de la AIE. La Dra. Ing. Marianela Ripani, doctora en Ingeniería por la UBA e investigadora del CONICET, compartió sus conocimientos desde la perspectiva académica y científica. Por último, el Ing. Alfredo Scotti Vidal, con formación en la UBA y la Universidad Politécnica de Madrid, brindó una visión especializada en diseño estructural y construcción con madera. En el transcurso del seminario se destacó el contraste entre los distintos enfoques normativos internacionales. Mientras que el Eurocódigo se centra en criterios de desempeño estructural ante el fuego, las normativas estadounidenses, como las del ACI y la AISC, conservan una orientación más prescriptiva. En cuanto a nuestro país, se señaló la ausencia de un marco regulatorio específico en esta materia, lo que refuerza la importancia de la capacitación técnica en estos temas. La primera jornada estuvo dedicada al análisis del efecto del fuego en estructuras de acero. Se abordaron conceptos básicos de seguridad contra incendios, modelos de carga térmica, ensayos a escala real como los realizados en Cardington, y el comportamiento del acero a altas temperaturas. También se presentaron herramientas de diseño avanzado y se discutió el artículo “How did the WTC towers collapse: a new theory”, del Dr. José Torero, como caso de estudio ilustrativo. El segundo encuentro se orientó al estudio de la resistencia al fuego en estructuras de hormigón y madera. Se expusieron las propiedades del hormigón sometido a temperaturas elevadas, junto con métodos de cálculo simplificados según el Eurocódigo y la ACI 216. Asimismo, se revisaron los criterios de diseño para estructuras de madera basados en el Eurocódigo y el NDS, incluyendo técnicas de protección pasiva y medidas de seguridad complementarias. Con una convocatoria limitada a 300 asistentes y sin acceso a la grabación del evento, el seminario se desarrolló exclusivamente en modalidad sincrónica, generando un espacio de aprendizaje intensivo altamente valorado por los participantes.

Estructuras frente al fuego Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000