AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Seminario AIE

Seminario AIE “Introducción a la resistencia al fuego”

El seminario «Introducción a la resistencia al fuego», organizado por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), se desarrollará en modalidad exclusivamente virtual a través de la plataforma Zoom hoy lunes 26 y mañana martes 27 de mayo de 2025, con una duración diaria de 15:00 a 18:00 horas. La resistencia estructural frente al fuego constituye un aspecto fundamental en el diseño de obras de ingeniería civil, ya que durante un incendio resulta indispensable garantizar la estabilidad de las estructuras el tiempo suficiente como para permitir una evacuación segura. Existen diferentes enfoques para el análisis estructural ante incendios, que abarcan desde la aplicación de curvas térmicas estándar sobre elementos simples, hasta complejas simulaciones computacionales que involucran modelaciones realistas y cálculos de dinámica de fluidos. Las normativas internacionales responsables de regular este tipo de análisis presentan distintos enfoques: el Eurocódigo se orienta hacia el desempeño estructural, mientras que normas estadounidenses como las del ACI y la AISC tienden a una visión más prescriptiva del diseño ante el fuego. En Argentina, aún no se cuenta con un marco normativo específico para el diseño estructural frente a incendios. En este contexto, el seminario busca introducir los conceptos fundamentales del fenómeno térmico estructural, revisar el marco normativo vigente a nivel internacional, y concientizar acerca de la importancia de contemplar los efectos de las altas temperaturas en el diseño de estructuras civiles. Durante la primera jornada se abordarán temas introductorios y específicos vinculados a la acción del fuego sobre las estructuras metálicas. Se definirán los conceptos relacionados con la seguridad contra incendios, se presentarán los principales ensayos a escala (como los realizados en Cardington) y se comentará el estado de la normativa a nivel nacional e internacional. También se explorará el concepto de carga de fuego y los modelos de incendio, además del comportamiento del acero estructural bajo altas temperaturas, su diseño convencional, la normativa vigente en los Estados Unidos y Europa, y los fundamentos del diseño avanzado no lineal. Como cierre del día, se analizará el artículo “How did the WTC towers collapse: a new theory”, del Dr. José Torero y otros autores, a modo de caso de estudio. La segunda jornada estará centrada en las estructuras de hormigón y madera. Se estudiarán las propiedades físico-mecánicas del hormigón sometido a altas temperaturas y se presentarán métodos de diseño simplificados basados en el Eurocódigo y la norma ACI 216. En cuanto a las estructuras de madera, se tratarán su comportamiento ante el fuego, los métodos de cálculo contemplados en el NDS y el Eurocódigo, y diversas formas de protección. Los valores de inscripción para participar del seminario son los siguientes: $76.500 para socios de la AIE y estudiantes, y $153.000 para quienes no sean socios. Para asistentes internacionales que se conecten desde el exterior del país, el valor es de U$S 160, pagaderos a través de PayPal. En caso de utilizar la plataforma Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10 %. El cupo está limitado a 300 participantes, en orden de inscripción. Si bien el seminario será grabado, las grabaciones no serán compartidas posteriormente, por lo tanto, los inscriptos deberán asistir en forma sincrónica a las sesiones. Los disertantes serán tres profesionales de destacada trayectoria. El Ing. Héctor Ludzik, graduado en la Universidad de Buenos Aires, es consultor en ingeniería estructural, seguridad industrial y facility management. Es miembro de nuestra AIE, autor de trabajos técnicos presentados en jornadas de ingeniería estructural y colaborador habitual de la revista IE. La Dra. Ing. Marianela Ripani, ingeniera civil por la Universidad Nacional del Sur, es doctora en Ingeniería por la UBA e investigadora asistente del CONICET. Es docente universitaria en la UNS y en la Maestría en Construcción y Diseño Estructural de la FIUBA, miembro titular de su Comisión de Maestría, colaboradora del INTI-CIRSOC y autora de múltiples publicaciones científicas en revistas y congresos nacionales e internacionales. El tercer expositor será el Ing. Alfredo Scotti Vidal, ingeniero civil por la UBA, con formación de posgrado en construcción y diseño estructural (UBA) y construcción con madera (Universidad Politécnica de Madrid), y miembro plenario de nuestra AIE. La acreditación se realizará entre las 14:30 y las 14:55 horas. Cabe destacar que la carga horaria es estimativa y podría variar en función del ritmo de exposición del disertante y del nivel de interacción con los participantes.

Seminario AIE “Introducción a la resistencia al fuego” Leer más »

Seminario AIE “Introducción a la resistencia al fuego”

El seminario “Introducción a la resistencia al fuego”, organizado por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), se desarrollará en modalidad exclusivamente virtual a través de la plataforma Zoom los días lunes 26 y martes 27 de mayo de 2025, con una duración diaria de 15:00 a 18:00 horas. La resistencia estructural frente al fuego constituye un aspecto fundamental en el diseño de obras de ingeniería civil, ya que durante un incendio resulta indispensable garantizar la estabilidad de las estructuras el tiempo suficiente como para permitir una evacuación segura. Existen diferentes enfoques para el análisis estructural ante incendios, que abarcan desde la aplicación de curvas térmicas estándar sobre elementos simples, hasta complejas simulaciones computacionales que involucran modelaciones realistas y cálculos de dinámica de fluidos. Las normativas internacionales que regulan este tipo de análisis presentan distintos enfoques: el Eurocódigo se orienta hacia el desempeño estructural, mientras que normas estadounidenses como las del ACI y la AISC tienden a una visión más prescriptiva del diseño ante el fuego. En Argentina, aún no se cuenta con un marco normativo específico para el diseño estructural frente a incendios. En este contexto, el seminario busca introducir los conceptos fundamentales del fenómeno térmico estructural, revisar el marco normativo vigente a nivel internacional, y concientizar acerca de la importancia de contemplar los efectos de las altas temperaturas en el diseño de estructuras civiles. Durante la primera jornada se abordarán temas introductorios y específicos vinculados a la acción del fuego sobre las estructuras metálicas. Se definirán los conceptos relacionados con la seguridad contra incendios, se presentarán los principales ensayos a escala (como los realizados en Cardington) y se comentará el estado de la normativa a nivel nacional e internacional. También se explorará el concepto de carga de fuego y los modelos de incendio, además del comportamiento del acero estructural bajo altas temperaturas, su diseño convencional, la normativa vigente en los Estados Unidos y Europa, y los fundamentos del diseño avanzado no lineal. Como cierre del día, se analizará el artículo “How did the WTC towers collapse: a new theory”, del Dr. José Torero y otros autores, a modo de caso de estudio. La segunda jornada estará centrada en las estructuras de hormigón y madera. Se estudiarán las propiedades físico-mecánicas del hormigón sometido a altas temperaturas y se presentarán métodos de diseño simplificados basados en el Eurocódigo y la norma ACI 216. En cuanto a las estructuras de madera, se tratarán su comportamiento ante el fuego, los métodos de cálculo contemplados en el NDS y el Eurocódigo, y diversas formas de protección. Los valores de inscripción para participar del seminario son los siguientes: $76.500 para socios de la AIE y estudiantes, y $153.000 para quienes no sean socios. Para asistentes internacionales que se conecten desde el exterior del país, el valor es de U$S 160, pagaderos a través de PayPal. En caso de utilizar la plataforma Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10 %. El cupo está limitado a 300 participantes, en orden de inscripción. Si bien el seminario será grabado, las grabaciones no serán compartidas posteriormente, por lo que los inscriptos deberán asistir en forma sincrónica a las sesiones. Los disertantes serán tres profesionales de destacada trayectoria. El Ing. Héctor Ludzik, graduado en la Universidad de Buenos Aires, es consultor en ingeniería estructural, seguridad industrial y facility management. Es miembro de nuestra AIE, autor de trabajos técnicos presentados en jornadas de ingeniería estructural y colaborador habitual de la revista IE. La Dra. Ing. Marianela Ripani, ingeniera civil por la Universidad Nacional del Sur, es doctora en Ingeniería por la UBA e investigadora asistente del CONICET. Es docente universitaria en la UNS y en la Maestría en Construcción y Diseño Estructural de la FIUBA, miembro titular de su Comisión de Maestría, colaboradora del INTI-CIRSOC y autora de múltiples publicaciones científicas en revistas y congresos nacionales e internacionales. El tercer expositor será el Ing. Alfredo Scotti Vidal, ingeniero civil por la UBA, con formación de posgrado en construcción y diseño estructural (UBA) y construcción con madera (Universidad Politécnica de Madrid), y miembro plenario de nuestra AIE. La acreditación se realizará entre las 14:30 y las 14:55 horas. Cabe destacar que la carga horaria es estimativa y podría variar en función del ritmo de exposición del disertante y del nivel de interacción con los participantes.

Seminario AIE “Introducción a la resistencia al fuego” Leer más »

Seminario AIE: “Comprender un informe geotécnico: exigencias y limitaciones”

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) invita a su próximo seminario virtual titulado “Comprender un informe geotécnico: exigencias y limitaciones”, que se realizará el lunes 12 de mayo de 2025, de 15:00 a 18:00 horas, a través de la plataforma Zoom. La acreditación estará habilitada de 14:30 a 14:55 horas. La actividad estará a cargo del Magíster Ing. Civil Mauro Codevilla y tiene como finalidad ofrecer herramientas para una correcta interpretación de los estudios de suelos conforme al reglamento CIRSOC 401. Se abordarán tanto los alcances como las limitaciones de estos informes, junto con los interrogantes clave a considerar durante la planificación de una campaña geotécnica y la redacción del informe final. Desde la implementación del CIRSOC 401 en 2018, los estudios geotécnicos se consolidaron como pieza fundamental en la caracterización del terreno natural, siendo esenciales para un diseño estructural seguro e informado. En este marco, la figura del ingeniero geotécnico adquiere un papel protagónico, especialmente en colaboración con colegas de otras ramas de la ingeniería civil que no se especializan en esta área. El seminario se desarrollará en tres bloques temáticos: El disertante, Ing. Mauro Codevilla, es ingeniero civil por la UBA y magíster en Geotecnia por la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeña como consultor principal y socio gerente en AOSA SA, es profesor adjunto de Mecánica de Suelos y Geología en la UBA, y docente de posgrado en la especialización en Ingeniería Geotécnica. Integra instituciones como SAIG, ISSMGE e ISRM, y desde 2025 ocupa el cargo de secretario de la SAIG. El seminario se transmitirá exclusivamente vía Zoom. Para ingresar, se requiere una cuenta activa, ya sea gratuita o paga. La carga horaria es estimada y podrá ajustarse según el desarrollo de la exposición y la interacción con los asistentes. Costos de inscripción: Pagos realizados a través de Mercado Pago tendrán un recargo del 10 %. Cupo limitado a 300 participantes. Modalidad sincrónica. Inscripción por orden de llegada.

Seminario AIE: “Comprender un informe geotécnico: exigencias y limitaciones” Leer más »

Nuevo Seminario AIE

El seminario «Introducción a la resistencia al fuego», organizado por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), se desarrollará en modalidad exclusivamente virtual a través de la plataforma Zoom los días lunes 26 y martes 27 de mayo de 2025, con una duración diaria de 15:00 a 18:00 horas. La resistencia estructural frente al fuego constituye un aspecto fundamental en el diseño de obras de ingeniería civil, ya que durante un incendio resulta indispensable garantizar la estabilidad de las estructuras el tiempo suficiente como para permitir una evacuación segura. Existen diferentes enfoques para el análisis estructural ante incendios, que abarcan desde la aplicación de curvas térmicas estándar sobre elementos simples, hasta complejas simulaciones computacionales que involucran modelaciones realistas y cálculos de dinámica de fluidos. Las normativas internacionales que regulan este tipo de análisis presentan distintos enfoques: el Eurocódigo se orienta hacia el desempeño estructural, mientras que normas estadounidenses como las del ACI y la AISC tienden a una visión más prescriptiva del diseño ante el fuego. En Argentina, aún no se cuenta con un marco normativo específico para el diseño estructural frente a incendios. En este contexto, el seminario busca introducir los conceptos fundamentales del fenómeno térmico estructural, revisar el marco normativo vigente a nivel internacional, y concientizar acerca de la importancia de contemplar los efectos de las altas temperaturas en el diseño de estructuras civiles. Durante la primera jornada se abordarán temas introductorios y específicos vinculados a la acción del fuego sobre las estructuras metálicas. Se definirán los conceptos relacionados con la seguridad contra incendios, se presentarán los principales ensayos a escala (como los realizados en Cardington) y se comentará el estado de la normativa a nivel nacional e internacional. También se explorará el concepto de carga de fuego y los modelos de incendio, además del comportamiento del acero estructural bajo altas temperaturas, su diseño convencional, la normativa vigente en los Estados Unidos y Europa, y los fundamentos del diseño avanzado no lineal. Como cierre del día, se analizará el artículo “How did the WTC towers collapse: a new theory”, del Dr. José Torero y otros autores, a modo de caso de estudio. La segunda jornada estará centrada en las estructuras de hormigón y madera. Se estudiarán las propiedades físico-mecánicas del hormigón sometido a altas temperaturas y se presentarán métodos de diseño simplificados basados en el Eurocódigo y la norma ACI 216. En cuanto a las estructuras de madera, se tratarán su comportamiento ante el fuego, los métodos de cálculo contemplados en el NDS y el Eurocódigo, y diversas formas de protección. Los valores de inscripción para participar del seminario son los siguientes: $76.500 para socios de la AIE y estudiantes, y $153.000 para quienes no sean socios. Para asistentes internacionales que se conecten desde el exterior del país, el valor es de U$S 160, pagaderos a través de PayPal. En caso de utilizar la plataforma Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10 %. El cupo está limitado a 300 participantes, en orden de inscripción. Si bien el seminario será grabado, las grabaciones no serán compartidas posteriormente, por lo que los inscriptos deberán asistir en forma sincrónica a las sesiones. Los disertantes serán tres profesionales de destacada trayectoria. El Ing. Héctor Ludzik, graduado en la Universidad de Buenos Aires, es consultor en ingeniería estructural, seguridad industrial y facility management. Es miembro de nuestra AIE, autor de trabajos técnicos presentados en jornadas de ingeniería estructural y colaborador habitual de la revista IE. La Dra. Ing. Marianela Ripani, ingeniera civil por la Universidad Nacional del Sur, es doctora en Ingeniería por la UBA e investigadora asistente del CONICET. Es docente universitaria en la UNS y en la Maestría en Construcción y Diseño Estructural de la FIUBA, miembro titular de su Comisión de Maestría, colaboradora del INTI-CIRSOC y autora de múltiples publicaciones científicas en revistas y congresos nacionales e internacionales. El tercer expositor será el Ing. Alfredo Scotti Vidal, ingeniero civil por la UBA, con formación de posgrado en construcción y diseño estructural (UBA) y construcción con madera (Universidad Politécnica de Madrid), y miembro plenario de nuestra AIE. La acreditación se realizará entre las 14:30 y las 14:55 horas. Cabe destacar que la carga horaria es estimativa y podría variar en función del ritmo de exposición del disertante y del nivel de interacción con los participantes.

Nuevo Seminario AIE Leer más »

Nuevo Seminario AIE

El seminario «Introducción a la resistencia al fuego», organizado por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), se desarrollará en modalidad exclusivamente virtual a través de la plataforma Zoom los días lunes 26 y martes 27 de mayo de 2025, con una duración diaria de 15:00 a 18:00 horas. La resistencia estructural frente al fuego constituye un aspecto fundamental en el diseño de obras de ingeniería civil, ya que durante un incendio resulta indispensable garantizar la estabilidad de las estructuras el tiempo suficiente como para permitir una evacuación segura. Existen diferentes enfoques para el análisis estructural ante incendios, que abarcan desde la aplicación de curvas térmicas estándar sobre elementos simples, hasta complejas simulaciones computacionales que involucran modelaciones realistas y cálculos de dinámica de fluidos. Las normativas internacionales que regulan este tipo de análisis presentan distintos enfoques: el Eurocódigo se orienta hacia el desempeño estructural, mientras que normas estadounidenses como las del ACI y la AISC tienden a una visión más prescriptiva del diseño ante el fuego. En Argentina, aún no se cuenta con un marco normativo específico para el diseño estructural frente a incendios. En este contexto, el seminario busca introducir los conceptos fundamentales del fenómeno térmico estructural, revisar el marco normativo vigente a nivel internacional, y concientizar acerca de la importancia de contemplar los efectos de las altas temperaturas en el diseño de estructuras civiles. Durante la primera jornada se abordarán temas introductorios y específicos vinculados a la acción del fuego sobre las estructuras metálicas. Se definirán los conceptos relacionados con la seguridad contra incendios, se presentarán los principales ensayos a escala (como los realizados en Cardington) y se comentará el estado de la normativa a nivel nacional e internacional. También se explorará el concepto de carga de fuego y los modelos de incendio, además del comportamiento del acero estructural bajo altas temperaturas, su diseño convencional, la normativa vigente en los Estados Unidos y Europa, y los fundamentos del diseño avanzado no lineal. Como cierre del día, se analizará el artículo “How did the WTC towers collapse: a new theory”, del Dr. José Torero y otros autores, a modo de caso de estudio. La segunda jornada estará centrada en las estructuras de hormigón y madera. Se estudiarán las propiedades físico-mecánicas del hormigón sometido a altas temperaturas y se presentarán métodos de diseño simplificados basados en el Eurocódigo y la norma ACI 216. En cuanto a las estructuras de madera, se tratarán su comportamiento ante el fuego, los métodos de cálculo contemplados en el NDS y el Eurocódigo, y diversas formas de protección. Los valores de inscripción para participar del seminario son los siguientes: $76.500 para socios de la AIE y estudiantes, y $153.000 para quienes no sean socios. Para asistentes internacionales que se conecten desde el exterior del país, el valor es de U$S 160, pagaderos a través de PayPal. En caso de utilizar la plataforma Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10 %. El cupo está limitado a 300 participantes, en orden de inscripción. Si bien el seminario será grabado, las grabaciones no serán compartidas posteriormente, por lo que los inscriptos deberán asistir en forma sincrónica a las sesiones. Los disertantes serán tres profesionales de destacada trayectoria. El Ing. Héctor Ludzik, graduado en la Universidad de Buenos Aires, es consultor en ingeniería estructural, seguridad industrial y facility management. Es miembro de nuestra AIE, autor de trabajos técnicos presentados en jornadas de ingeniería estructural y colaborador habitual de la revista IE. La Dra. Ing. Marianela Ripani, ingeniera civil por la Universidad Nacional del Sur, es doctora en Ingeniería por la UBA e investigadora asistente del CONICET. Es docente universitaria en la UNS y en la Maestría en Construcción y Diseño Estructural de la FIUBA, miembro titular de su Comisión de Maestría, colaboradora del INTI-CIRSOC y autora de múltiples publicaciones científicas en revistas y congresos nacionales e internacionales. El tercer expositor será el Ing. Alfredo Scotti Vidal, ingeniero civil por la UBA, con formación de posgrado en construcción y diseño estructural (UBA) y construcción con madera (Universidad Politécnica de Madrid), y miembro plenario de nuestra AIE. La acreditación se realizará entre las 14:30 y las 14:55 horas. Cabe destacar que la carga horaria es estimativa y podría variar en función del ritmo de exposición del disertante y del nivel de interacción con los participantes.

Nuevo Seminario AIE Leer más »

Seminario AIE: “Comprender un informe geotécnico. Exigencias y limitaciones”

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) invita a participar de su próximo seminario virtual titulado “Comprender un informe geotécnico. Exigencias y limitaciones”, que se llevará a cabo el lunes 12 de mayo de 2025, de 15:00 a 18:00 horas, a través de la plataforma Zoom. La acreditación de los asistentes estará habilitada desde las 14:30 hasta las 14:55 horas. Este encuentro formativo estará a cargo del MSc. Ing. Mauro Codevilla y tiene como propósito brindar herramientas para interpretar adecuadamente los estudios de suelos, en el marco del reglamento CIRSOC 401. El objetivo es clarificar los alcances y restricciones de este tipo de informes, así como destacar los interrogantes esenciales que deben considerarse tanto al planificar una campaña geotécnica como al elaborar su informe final. A partir de la entrada en vigencia del CIRSOC 401 en 2018, los estudios geotécnicos adquirieron un rol fundamental en la caracterización del terreno natural, sentando las bases para un diseño estructural informado y seguro. En este contexto, la figura del ingeniero geotécnico se vuelve indispensable, especialmente al colaborar con profesionales de otras ramas de la ingeniería civil que no se especializan en esta disciplina. La capacitación se desarrollará en tres bloques temáticos: El disertante, Ing. Mauro Codevilla, es graduado en Ingeniería Civil por la UBA y magíster en Geotecnia por la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente se desempeña como consultor principal y socio gerente de AOSA SA, es profesor adjunto de Mecánica de Suelos y Geología en la UBA, y docente de posgrado en la carrera de especialización en Ingeniería Geotécnica. Integra diversas instituciones profesionales como la SAIG, la ISSMGE y la ISRM, y desde 2025 ejerce como secretario de la SAIG. La actividad será transmitida exclusivamente por Zoom, y se requiere el ingreso desde una cuenta activa (gratuita o paga). La carga horaria es orientativa y podrá ajustarse según el ritmo del expositor y la interacción con los asistentes. Costos de inscripción: En caso de abonar mediante Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10 %. El cupo es limitado a 300 participantes y se completará por orden de inscripción. La participación será exclusivamente sincrónica.

Seminario AIE: “Comprender un informe geotécnico. Exigencias y limitaciones” Leer más »

Exitoso seminario AIE

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) llevó a cabo el seminario virtual “Seguro de Responsabilidad Civil Profesional”, una propuesta formativa orientada a brindar herramientas clave sobre la importancia de contar con un seguro de praxis en el ejercicio profesional. La actividad se desarrolló el pasado martes 29 de abril de 2025 a través de la plataforma Zoom, y estuvo a cargo del especialista en seguros, Dr. Diego Nahuel Goria. El evento comenzó con la acreditación de los participantes entre las 15:30 y las 15:55 horas, y la disertación se extendió desde las 16:00 hasta las 18:00 horas, con una destacada participación del público asistente que enriqueció la jornada con preguntas y comentarios. El seminario estuvo especialmente diseñado para generar conciencia en torno a la necesidad de contratar un seguro de responsabilidad civil profesional, explicando sus alcances, las coberturas disponibles y los riesgos inherentes al ejercicio de la ingeniería estructural sin este tipo de respaldo. Durante la exposición, el Dr. Goria abordó en profundidad los distintos aspectos vinculados al seguro de mala praxis, incluyendo su ámbito de aplicación, modalidades de contratación, vigencia, y los denominados períodos extendidos para denuncias posteriores. También explicó las diferencias fundamentales entre los seguros basados en la ocurrencia y aquellos del tipo “Claims Made”, centrados en el momento del reclamo. Además, se trataron importantes temas como la determinación de las sumas aseguradas, el impacto de las franquicias, y las principales exclusiones de cobertura. El enfoque práctico y claro del expositor permitió a los asistentes comprender la utilidad de estas herramientas en el ejercicio profesional cotidiano. El disertante, Dr. Diego Nahuel Goria, es abogado egresado de la Universidad de Belgrano, Productor de Seguros por la Universidad de Morón, CEO del Grupo Goria Organización de Seguros Generales y Específicos, y posee una sólida trayectoria académica y profesional, incluyendo un posgrado para organizadores otorgado por la Universidad Nacional de La Plata y la Federación Patronal Seguros. Si bien el seminario fue grabado, tal como se había anticipado, el video no fue compartido posteriormente, por lo que quienes asistieron de manera sincrónica pudieron aprovechar en tiempo real esta valiosa instancia de capacitación.

Exitoso seminario AIE Leer más »

Seminario AIE “Seguro de Responsabilidad Civil Profesional”

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) anuncia la realización del seminario virtual “Seguro de Responsabilidad Civil Profesional”, una propuesta orientada a brindar herramientas sobre la importancia de contratar un seguro de praxis. La cita será mañana y disertará el especialista en seguros, Dr. Diego Goria. Nuestra AIE invita a participar del seminario virtual “Seguro de Responsabilidad Civil Profesional”, una instancia formativa de gran relevancia para el ejercicio responsable de la profesión. La actividad se llevará a cabo el día de mañana, martes 29 de abril de 2025, a través de la plataforma Zoom, con acreditación entre las 15:30 y las 15:55 horas. La disertación comenzará a las 16:00 y se extenderá aproximadamente hasta las 18:00 horas. La carga horaria es estimativa y podría ajustarse en función del desarrollo de la exposición y el intercambio con los asistentes. El seminario está especialmente diseñado para brindar herramientas esenciales sobre la contratación de un seguro de praxis en el ámbito de la ingeniería estructural. Su propósito es generar conciencia sobre la necesidad de contar con un seguro de responsabilidad civil profesional, explicando su alcance, los riesgos involucrados y las principales coberturas disponibles. Durante la jornada se abordarán aspectos del seguro de mala praxis, incluyendo el ámbito de aplicación, modalidades de contratación, vigencia y la existencia de periodos extendidos para denuncias posteriores. También se explicarán las diferencias entre los seguros basados en ocurrencia y los del tipo “Claims Made”, fundamentados en el reclamo. Asimismo, se analizarán las formas de determinar las sumas aseguradas y sus implicancias en las franquicias, así como las principales exclusiones de cobertura. Todos estos contenidos serán desarrollados por el Dr. Diego Nahuel Goria, abogado egresado de la Universidad de Belgrano y Productor de Seguros por la Universidad de Morón. Goria es CEO del Grupo Goria Organización de Seguros Generales y Específicos, perito mercantil y posee un posgrado para organizadores otorgado por la Universidad Nacional de La Plata y la Federación Patronal Seguros. Su trayectoria lo posiciona como un referente en seguros vinculados al ejercicio profesional. La inscripción es gratuita para socios de la AIE y estudiantes. Para el público general, el costo es de $30.000, mientras que los asistentes internacionales podrán participar abonando U$S 50 mediante PayPal. Se informa que los pagos a través de Mercado Pago tendrán un recargo del 10 %. El cupo es limitado a 300 participantes y se asignará por orden de inscripción. Si bien el seminario será grabado, el video no se compartirá, por lo que se recomienda a los interesados asegurarse de asistir de manera sincrónica para no perder la oportunidad de participar en esta valiosa capacitación.

Seminario AIE “Seguro de Responsabilidad Civil Profesional” Leer más »

Nuevo Seminario AIE

La AIE presenta el seminario virtual “Comprender un informe geotécnico. Exigencias y limitaciones”, que se realizará el lunes 12 de mayo de 2025 a través de Zoom. La actividad estará a cargo del MSc. Ing. Mauro Codevilla y abordará la correcta interpretación de un estudio de suelos, en el marco del reglamento CIRSOC 401. Nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) invita a participar del seminario virtual «Comprender un informe geotécnico. Exigencias y limitaciones», que se desarrollará el próximo lunes 12 de mayo de 2025, de 15:00 a 18:00 horas, a través de la plataforma Zoom. La acreditación de los participantes se llevará a cabo de 14:30 a 14:55 horas. La actividad se transmitirá exclusivamente por la plataforma Zoom y requiere que quienes asistan lo hagan desde una cuenta con usuario activo, sea gratuito o pago. La carga horaria es estimativa y puede ajustarse según el ritmo de exposición del disertante y la interacción con los asistentes. El objetivo de esta charla es aportar claridad sobre los alcances y limitaciones de los informes geotécnicos, así como sobre el tipo de preguntas y respuestas fundamentales que deben contemplarse tanto en la planificación de la campaña geotécnica como en la posterior emisión del informe. En el marco del actual CIRSOC 401, vigente desde el año 2018, los estudios de suelos son piezas clave para caracterizar el terreno natural y establecer recomendaciones específicas que orienten el diseño estructural. En ese sentido, el ingeniero geotécnico cumple un rol esencial al proporcionar a otros profesionales de la ingeniería civil la información necesaria para un diseño de fundaciones adecuado, especialmente cuando estos últimos no se desempeñan en dicha especialidad. El seminario será dictado por Mauro Codevilla, ingeniero civil por la Universidad de Buenos Aires y magíster en Geotecnia por la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente, es consultor principal y socio gerente de AOSA SA, profesor adjunto de la materia Mecánica de Suelos y Geología en la UBA y docente de posgrado en la carrera de especialización en Ingeniería Geotécnica. Integra múltiples instituciones profesionales, como la Sociedad Argentina de Ingeniería Geotécnica (SAIG), la Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica (ISSMGE) y la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas (ISRM), además de ejercer desde 2025 como secretario de la SAIG. La propuesta formativa se organiza en tres bloques temáticos: una introducción a los conceptos básicos en mecánica de suelos, el análisis de los aspectos normativos y técnicos relacionados con el CIRSOC 401 y la planificación de campañas geotécnicas, más un cierre centrado en la estructura y alcances del informe geotécnico, incluyendo contenidos mínimos y vigencia. El costo de inscripción es de $35.550 para socios de AIE y estudiantes, y de $71.100 para no socios. Para participantes desde el exterior, el valor es de U$S 80 (vía PayPal). En caso de optar por el uso de Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10 %. El cupo es limitado y según el orden de inscripción hasta 300 asistentes virtuales, quienes deberán participar de manera sincrónica.

Nuevo Seminario AIE Leer más »

Seminario AIE “Seguro de Responsabilidad Civil Profesional”

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) anuncia la realización del seminario virtual “Seguro de Responsabilidad Civil Profesional”, una propuesta orientada a brindar herramientas sobre la importancia de contratar un seguro de praxis. Disertará el especialista en seguros, Dr. Diego Goria. Nuestra AIE invita a participar activamente del seminario virtual “Seguro de Responsabilidad Civil Profesional”, una instancia formativa de gran relevancia para el ejercicio responsable de la profesión. La actividad se llevará a cabo el martes 29 de abril de 2025 a través de la plataforma Zoom, con acreditación entre las 15:30 y las 15:55 horas. La disertación comenzará a las 16:00 y se extenderá aproximadamente hasta las 18:00 horas. La carga horaria es estimativa y podría ajustarse en función del desarrollo de la exposición y el intercambio con los asistentes. El seminario está especialmente diseñado para brindar herramientas esenciales sobre la contratación de un seguro de praxis en el ámbito de la ingeniería estructural. Su propósito es generar conciencia sobre la necesidad de contar con un seguro de responsabilidad civil profesional, explicando su alcance, los riesgos involucrados y las principales coberturas disponibles. Durante la jornada se abordarán aspectos clave del seguro de mala praxis, incluyendo el ámbito de aplicación, modalidades de contratación, vigencia y la existencia de periodos extendidos para denuncias posteriores. También se explicarán las diferencias entre los seguros basados en ocurrencia y los del tipo “Claims Made”, fundamentados en el reclamo. Asimismo, se analizarán las formas de determinar las sumas aseguradas y sus implicancias en las franquicias, así como las principales exclusiones de cobertura. Todos estos contenidos serán desarrollados por el Dr. Diego Nahuel Goria, abogado egresado de la Universidad de Belgrano y Productor de Seguros por la Universidad de Morón. Goria es CEO del Grupo Goria Organización de Seguros Generales y Específicos, perito mercantil y posee un posgrado para organizadores otorgado por la Universidad Nacional de La Plata y la Federación Patronal Seguros. Su trayectoria lo posiciona como un referente en seguros vinculados al ejercicio profesional. La inscripción es gratuita para socios de la AIE y estudiantes. Para el público general, el costo es de $30.000, mientras que los asistentes internacionales podrán participar abonando U$S 50 mediante PayPal. Se informa que los pagos a través de Mercado Pago tendrán un recargo del 10 %. El cupo es limitado a 300 participantes y se asignará por orden de inscripción. Si bien el seminario será grabado, el video no se compartirá, por lo que se recomienda a los interesados asegurarse de asistir de manera sincrónica para no perder la oportunidad de participar en esta valiosa capacitación.

Seminario AIE “Seguro de Responsabilidad Civil Profesional” Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000