AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

AIE

Seminario AIE “Seguro de Responsabilidad Civil Profesional”

La AIE invita a participar del seminario virtual “Seguro de Responsabilidad Civil Profesional”, que se realizará el próximo martes 29 de abril a través de la plataforma Zoom. La actividad busca concientizar sobre la importancia de contar con un seguro de praxis en el ejercicio profesional, detallando coberturas, riesgos y exclusiones. Disertará el Dr. Diego Goria, especialista en seguros. La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) anuncia la realización del seminario virtual “Seguro de Responsabilidad Civil Profesional”, una propuesta orientada a brindar herramientas fundamentales sobre la importancia de contratar un seguro de praxis en el ejercicio profesional de la ingeniería estructural. La actividad se desarrollará el martes 29 de abril de 2025 a través de la plataforma Zoom. La acreditación se realizará entre las 15:30 y las 15:55 horas, mientras que la disertación comenzará a las 16:00 y se extenderá aproximadamente hasta las 18:00 horas. La carga horaria es estimativa, pudiendo variar en función del ritmo de la exposición y del intercambio con los asistentes. El seminario tiene como propósito principal generar conciencia sobre la necesidad de contar con un seguro de responsabilidad civil profesional, detallando su alcance, los riesgos involucrados y las principales coberturas disponibles. Se abordarán distintos aspectos esenciales del seguro de mala praxis, tales como el ámbito de aplicación, las modalidades de contratación, los plazos de vigencia y la existencia de periodos extendidos para denuncias posteriores. Asimismo, se analizarán las formas de determinar las sumas aseguradas y sus implicancias en las franquicias, así como las principales exclusiones de cobertura. También se explicarán las diferencias entre seguros basados en ocurrencia y aquellos conocidos como “Claims Made”, basados en el reclamo. La actividad estará a cargo del Dr. Diego Nahuel Goria, abogado egresado de la Universidad de Belgrano y Productor de Seguros por la Universidad de Morón. Goria es CEO del Grupo Goria Organización de Seguros Generales y Específicos, y cuenta con un posgrado para organizadores otorgado por la Universidad Nacional de La Plata y la Federación Patronal Seguros. También se desempeña como perito mercantil, con amplia trayectoria en seguros vinculados al ejercicio profesional. La inscripción al seminario es gratuita para socios de la AIE y estudiantes. Para el público general, el costo de participación es de $30.000, mientras que los asistentes conectados desde el exterior podrán acceder abonando U$S 50 mediante la plataforma PayPal. Se aclara que los pagos realizados a través de Mercado Pago tendrán un recargo del 10%. El cupo máximo es de 300 participantes y se asignará según el orden de inscripción. Aunque el seminario será grabado, la grabación no será compartida, por lo que la participación debe ser sincrónica. Nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) invita a todos los interesados a participar activamente de esta instancia formativa de gran relevancia para el ejercicio responsable de la profesión.

Seminario AIE “Seguro de Responsabilidad Civil Profesional” Leer más »

Primeras Conversaciones AIE

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) relanzó su ciclo «Conversaciones», un espacio creado con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los profesionales del sector. Este programa se ha consolidado como una instancia de actualización y debate de gran interés. La primera sesión del ciclo se celebró el pasado jueves 10 de abril, en el horario de 17:00 a 19:00 horas, y estuvo centrada en la temática de la “Excavación y contención de suelos en lotes urbanos”. Este tema adquirió una especial relevancia debido a los recientes incidentes relacionados con fallas en los sistemas de contención, los cuales habían evidenciado la necesidad urgente de optimizar las estrategias relativas a la seguridad estructural, reducir los riesgos en edificaciones vecinas y mejorar el uso del suelo en zonas de alta densidad. El encuentro proporcionó un espacio para el análisis de experiencias recientes y la revisión de las normativas vigentes, permitiendo además un diálogo abierto donde los participantes pudieron compartir inquietudes, propuestas y enfoques innovadores sobre este aspecto fundamental de la ingeniería geotécnica y estructural. El ciclo «Conversaciones» se llevó a cabo de forma exclusiva y sin costo para los miembros de la AIE. Dado que los cupos eran limitados, el evento favoreció un ambiente dinámico de debate y reflexión, donde la interacción y el pensamiento crítico jugaron un papel protagónico. A través de futuras ediciones de este News y nuestras redes sociales, la AIE continuará difundiendo información adicional sobre las diferentes sesiones del ciclo, manteniendo el interés y la participación activa de los asociados de nuestra institución.

Primeras Conversaciones AIE Leer más »

Seminarios AIE 2025

A lo largo del año calendario, nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) pondrá a disposición del público interesado una variada y completa serie de seminarios técnicos altamente especializados en múltiples y diversas áreas fundamentales dentro del amplio campo de la ingeniería estructural. Nos complace compartir con toda la comunidad de ingenieros estructurales el cronograma de Seminarios y Microcharlas confirmadas para el presente año. El martes 29 de abril, el Dr. Diego Goria abordará los seguros de responsabilidad profesional, un tema crucial para ingenieros civiles y arquitectos, explorando sus alcances, coberturas y la protección que brindan en casos de fallos o reclamaciones. El lunes 12 de mayo, el Msc. Ing. Mauro Codevila dictará un seminario sobre la correcta interpretación de los informes geotécnicos, detallando sus exigencias y limitaciones para mejorar la toma de decisiones en proyectos de ingeniería civil. Los días lunes 26 y martes 27 de mayo, la Dra. Ing. Marianela Ripani, el Ing. Héctor Ludzik y el Ing. Alfredo Scotti Vidal, introducirán los conceptos fundamentales de la resistencia al fuego en estructuras, abordando normativas y estrategias de diseño para garantizar la seguridad. En julio, sin fecha aún definida, el Esp. Ing. Germán Ivaldi ofrecerá un seminario sobre fundaciones dinámicas, explicando su aplicación en suelos sometidos a vibraciones y cargas dinámicas, como aquellas presentes en maquinaria y estructuras sometidas ante sismos. Durante agosto, el Ing. Rodolfo Orler y el Msc. Ing. Hugo Donini expondrán sobre el diseño y construcción de fundaciones superficiales, abarcando criterios de diseño, materiales y aspectos constructivos esenciales para cimentaciones eficientes y seguras. En octubre, el Msc. Ing. Hugo Donini analizará patologías del cálculo estructural con software, explorando errores comunes, limitaciones de los programas y mejores prácticas para obtener resultados confiables. Finalmente, en noviembre, el PhD. Ing. Francisco Crisafulli, el Mg. Ing. Eduardo Totter y el Ing. Daniel Quiroga, presentarán una introducción al diseño de estructuras sismorresistentes, con énfasis en los aspectos reglamentarios y principios fundamentales para la seguridad estructural en zonas sísmicas. Continuaremos ampliando la oferta académica. Estamos trabajando para completar nuestra programación con nuevos Seminarios y Microcharlas en los meses de junio, septiembre y diciembre. Invitamos a nuestros lectores a proponer temáticas de interés. Sus sugerencias nos ayudarán a brindar capacitaciones alineadas con las necesidades y expectativas de la comunidad profesional. Dada la variada oferta de Seminarios y sus costos, recomendamos a los interesados asociarse a la AIE para acceder a mejores condiciones y descuentos exclusivos en la inscripción a estos encuentros de capacitación y demás actividades. En sucesivos envíos de nuestro News Ingeniería Estructural, y en las redes sociales de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), continuaremos brindando más información.

Seminarios AIE 2025 Leer más »

Conversaciones AIE

Nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) retoma en 2025 su ciclo “Conversaciones”, un espacio de intercambio profesional. En su primera edición del 10 de abril, abordará el tema “Excavación y contención de suelos en lotes urbanos”, un aspecto clave en la seguridad estructural. El ciclo “Conversaciones” de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) regresa en 2025 con su renovada misión de promover el conocimiento y facilitar el intercambio de experiencias entre profesionales del sector. La primera sesión del año, programada para el jueves 10 de abril de 17:00 a 19:00 horas, se enfocará en un tema clave y de gran actualidad: “Excavación y contención de suelos en lotes urbanos”. Las excavaciones en contextos urbanos presentan desafíos crecientes en términos técnicos y normativos. Los recientes incidentes vinculados a fallas en sistemas de contención han puesto en evidencia la necesidad de analizar estrategias efectivas para garantizar la seguridad estructural, mitigar impactos en edificaciones aledañas y optimizar el aprovechamiento del suelo en áreas densamente edificadas. Este encuentro ofrecerá un espacio de reflexión sobre experiencias recientes y normativas vigentes, además de abrir el diálogo para que los participantes compartan inquietudes, conocimientos y propuestas en torno a este aspecto fundamental de la ingeniería geotécnica y estructural. El ciclo “Conversaciones” es un evento exclusivo y sin costo para los miembros de la AIE. Los cupos son limitados con el fin de propiciar un debate dinámico y enriquecedor, donde la interacción y el análisis crítico sean protagonistas. En próximas ediciones de este News y a través de nuestras redes sociales, continuaremos compartiendo más información sobre esta actividad.

Conversaciones AIE Leer más »

Ciclo “Conversaciones AIE” 2025

El ciclo “Conversaciones” de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) regresa en 2025 con su renovado compromiso en la difusión del conocimiento y el intercambio de experiencias entre profesionales del sector. En su primera edición del año, programada para el jueves 10 de abril de 17:00 a 19:00 horas, se abordará un tema de relevancia y actualidad: «Excavación y contención de suelos en lotes urbanos». Las excavaciones en entornos urbanos presentan desafíos técnicos y normativos cada vez más exigentes. Los recientes incidentes relacionados con fallas en la contención de suelos han puesto de manifiesto la necesidad de debatir estrategias eficientes para garantizar la seguridad de las estructuras, minimizar el impacto en edificaciones colindantes y optimizar el uso del suelo en zonas densamente construidas. Durante este encuentro se estudiarán casos recientes, normativas aplicables, y se abrirá el espacio de diálogo donde los participantes podrán compartir experiencias, plantear inquietudes y aportar ideas sobre este aspecto fundamental de la ingeniería geotécnica y estructural. El ciclo Conversaciones es un evento exclusivo y gratuito para los miembros de la AIE, con cupos limitados para garantizar un debate fluido y enriquecedor. La dinámica de estos encuentros prioriza la participación activa, promoviendo el análisis crítico y el intercambio de conocimientos entre especialistas del sector. En futuras ediciones de este News y en nuestras redes sociales, continuaremos brindando detalles respecto de este importante evento.

Ciclo “Conversaciones AIE” 2025 Leer más »

Ingeniería estructural para el desarrollo argentino

El presidente de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), ingeniero civil Horacio Pieroni, reflexiona sobre los desafíos que enfrenta la ingeniería estructural en Argentina en el actual contexto. En una coyuntura de enormes desafíos sociales, económicos y ambientales, es fundamental reconocer el rol estratégico de la ingeniería estructural como motor del progreso y el bienestar de nuestra población. La infraestructura es el cimiento sobre el cual se construye el desarrollo de las naciones, y en Argentina, la necesidad de planificar y ejecutar obras esenciales se torna urgente y prioritaria. Desde la AIE comprendemos que el desarrollo económico sostenible de nuestro país está intrínsecamente ligado a la creación, modernización y mantenimiento de infraestructuras que respondan a las necesidades actuales y futuras de nuestra sociedad. La construcción de puentes que conecten regiones, sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento que garanticen una adecuada salud pública, redes energéticas que impulsen la productividad y viviendas dignas que promuevan la inclusión social, son solo algunos ejemplos de cómo nuestra disciplina impacta directamente en la calidad de vida de las personas. El panorama global actual, marcado por crisis climáticas y profundas transformaciones tecnológicas, demanda que la ingeniería estructural no solo mantenga sus altos estándares técnicos, sino que también incorpore criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y resiliencia frente a los desastres naturales. Como profesionales, tenemos la responsabilidad de liderar estos procesos con una visión de largo plazo, asegurando que cada obra responda a las expectativas de las generaciones presentes y futuras. Sin embargo, el camino no es sencillo. Enfrentamos retos significativos en términos de financiamiento, planificación y gestión de proyectos. Para superar estas barreras, es esencial que el sector público y privado trabajen de manera conjunta, estableciendo marcos normativos claros, fomentando la capacitación continua y promoviendo la innovación tecnológica. Solo así podremos transformar las obras en verdaderos motores de crecimiento económico y equidad social. La ingeniería estructural argentina cuenta con un legado del cual sentirse orgullosa. A lo largo de la historia, ha sido protagonista en la construcción de obras emblemáticas que han marcado hitos en el desarrollo del país. Pero no podemos quedarnos en el pasado: el presente nos desafía a seguir creando, adaptándonos a los cambios y actuando con responsabilidad y compromiso ético. Cada obra de infraestructura es mucho más que hormigón y acero: son soluciones que mejoran vidas, generan empleo y abren caminos hacia un futuro más justo y próspero. En este sentido, la AIE se compromete a continuar fortaleciendo nuestra disciplina, promoviendo el ejercicio ético, la formación permanente y el diálogo constructivo con todos los actores de la sociedad.

Ingeniería estructural para el desarrollo argentino Leer más »

Se realizó la Microcharla AIE sobre el software ACSAHE

El pasado martes 25 de febrero de 2025, se llevó a cabo la Microcharla organizada por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), titulada «ACSAHE: Software libre para la generación de diagramas de interacción de cualquier sección según CIRSOC – explorando el vínculo entre la ingeniería estructural y la programación». El evento se desarrolló de manera virtual a través de la plataforma Zoom, iniciando a las 16:00 horas y finalizando a las 17:00 horas. La acreditación estuvo disponible desde las 15:50 horas hasta el comienzo de la exposición. La disertación estuvo a cargo del ingeniero civil Facundo L. Pfeffer, egresado de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), consultor estructural para firmas nacionales e internacionales e investigador en el laboratorio de estructuras del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE). Pfeffer se desempeña actualmente como engineering manager en Connectist, empresa enfocada en el análisis de datos, y comenzó su carrera como desarrollador de software en Python. Es miembro de la AIE y del American Concrete Institute (ACI) y ha sido distinguido con el premio al Mejor Trabajo de Investigación de Grado en Latinoamérica en el Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil (COLEIC) 2024, celebrado en Panamá, además del premio Ingeniero Luis Machado 2024, otorgado por la AIE al mejor trabajo de grado en ingeniería estructural. Durante la charla, se presentó una síntesis del algoritmo utilizado por ACSAHE para calcular los puntos del diagrama de interacción, evidenciando el papel fundamental de las herramientas informáticas en estos procesos. También se expusieron ejemplos de aplicación práctica, como columnas sismorresistentes sometidas a cargas sísmicas en dos direcciones simultáneamente y viguetas pretensadas empleadas en estructuras de almacenamiento. El propósito central de la actividad fue fomentar el uso del software ACSAHE como una herramienta versátil para el diseño estructural en Argentina. Este programa permite generar diagramas de interacción para cualquier sección de hormigón estructural, armado o pretensado, siguiendo los lineamientos del reglamento CIRSOC 201. Asimismo, se abordó la relevancia de la programación en la evolución de la ingeniería estructural. El contenido de la disertación incluyó una introducción a la problemática, explicando la utilidad de los diagramas de interacción en ingeniería estructural, los antecedentes documentados y la complejidad matemática de su cálculo manual según CIRSOC. Posteriormente, se llevó a cabo una demostración práctica del software ACSAHE, donde se detalló el ingreso de datos, las opciones disponibles y la visualización de resultados. Se destacó la capacidad del programa para generar diagramas interactivos en 3D para flexión oblicua, con un enlace QR que permitió a los asistentes explorar un modelo disponible en https://facundo-pfeffer.github.io/ACSAHE.github.io/assets/html/Box%20Girder.html Otro tema relevante abordado fue el software libre y el potencial de expansión de ACSAHE, resaltando que el programa puede ser modificado para cumplir con requisitos específicos y adaptarse a nuevas ediciones normativas, como el CIRSOC 201-2024. Se enfatizó la importancia del software libre en la formación de estudiantes y profesionales, permitiendo el acceso al código y su adaptación a necesidades particulares. Al finalizar la charla, se abrió un espacio interactivo donde los asistentes pudieron plantear consultas y recibir respuestas del expositor. Además, se brindó información de contacto para quienes desearan profundizar en el uso y aplicación del software ACSAHE.

Se realizó la Microcharla AIE sobre el software ACSAHE Leer más »

Puente Lago San Roque

En el número 66 de revista IE, publicación de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), se presenta el artículo “Puente en Arco sobre el Lago San Roque, Carlos Paz, provincia de Córdoba, Argentina”. Se trata de una estructura con un doble arco de 140 metros de luz entre sus apoyos. Los autores de este trabajo son Carlos Antonio Larsson, Francisco Nicolás Larsson, Mercedes del Carmen Rizzi de Larsson y Julio Manuel Escobar Gamboa, quienes abordan el diseño y cálculo estructural de un puente con un doble arco de 140 metros de luz entre apoyos, construido con dovelas prefabricadas de hormigón armado. Se describen en el análisis los criterios generales de diseño del arco, así como detalles sobre el montaje de las dovelas y el sistema de atirantamiento provisional con barras macizas de acero. Además, se analizan el comportamiento estructural del puente, el sistema de amortiguadores antisísmicos propuesto y el método constructivo del tablero. Se menciona también la implementación del sistema BIM en el desarrollo del proyecto. El puente, actualmente conocido como “José Manuel de la Sota”, forma parte de la autovía de montaña RP73, encargado de mejorar la accesibilidad al valle de Punilla al evitar la antigua ruta RP55. La exitosa experiencia de emplear dovelas prefabricadas para construir un arco de esta magnitud ofrece una alternativa a considerar en futuros proyectos. Este sistema constructivo puede enfrentar mayores desafíos si se utilizan grúas de gran tamaño montadas sobre pontones flotantes, permitiendo su aplicación en luces más grandes sobre aguas profundas. La elección de barras macizas para los tensores provisionales resulta ser una opción práctica y económica. La combinación de estos factores permitió completar el arco en un plazo total de 6 meses y el puente en un lapso total de 18 meses. Es posible acceder al artículo completo ingresando aquí:

Puente Lago San Roque Leer más »

Más ingeniería estructural

En la AIE nuestro compromiso radica en ofrecer talleres, foros y capacitaciones que no solo se enfoquen en conocimientos técnicos de vanguardia, sino que también fortalezcan los lazos entre colegas, promuevan el intercambio de ideas y fomenten el liderazgo dentro de nuestra comunidad. En nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), creemos en la colaboración como base para enfrentar los desafíos del sector. Nuestra misión es desarrollar espacios de aprendizaje que respondan a las necesidades actuales, fomenten el crecimiento profesional y generen soluciones que impacten positivamente en la práctica diaria. ¿Qué áreas de la ingeniería estructural te parecen más emocionantes o necesitan mayor exploración? Tal vez sean las últimas tecnologías en diseño y modelado, los retos de sostenibilidad en proyectos de gran escala o estrategias innovadoras para afrontar fenómenos naturales. También queremos comprender las problemáticas específicas que te encuentras en tu trabajo cotidiano. Desde cuestiones técnicas hasta barreras en la implementación de nuevas herramientas, estamos aquí para identificar juntos los recursos que realmente transformen la manera en que afrontas tu labor. Tu voz es esencial para dar forma a estos espacios. Por eso, te invitamos a compartir con nosotros tus ideas, inquietudes o sugerencias. Puedes hacerlo a través de nuestros canales digitales o participando en los eventos que organizamos regularmente. Queremos convertir tus aportes en acciones concretas que impulsen tanto tu desarrollo personal como el avance colectivo de nuestra disciplina. Juntos podemos construir una ingeniería estructural más fuerte, capaz de enfrentar los desafíos del presente y abrir nuevas posibilidades para el futuro. La ingeniería estructural es una tarea compartida, el resultado del esfuerzo conjunto de mentes comprometidas con la excelencia y la innovación. ¡Únete a nosotros para seguir marcando la diferencia! Contacto: info@aiearg.org.ar

Más ingeniería estructural Leer más »

Trayectoria de la AIE

En los primeros años de la década de 1970, un grupo de amigos ingenieros comenzó a reunirse con la intención de crear una asociación que agrupara a diversos profesionales del área estructural. Desde entonces nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales ha crecido gracias al aporte de sus asociados. La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) se fundó oficialmente el 16 de junio de 1975, y sus primeros estatutos fueron aprobados el 2 de septiembre de 1980. Este documento resume los objetivos de sus fundadores, que fueron enriquecidos por los miembros que se unieron en esos primeros años de formación institucional. Las motivaciones para la creación de la AIE surgieron en un contexto marcado por eventos ocurridos a finales de la década de 1960, que afectaron la estabilidad de algunas estructuras en el país, y por los acontecimientos económicos de mediados de 1975. Desde su origen, la intención fue formar una institución cuyos miembros se comprometieran a ofrecer servicios profesionales competentes dentro de un alto marco ético, recibiendo honorarios acordes al nivel de prestación establecido. Actualmente, la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) cuenta entre sus integrantes con profesionales tanto locales como residentes en otras regiones del país y del extranjero. Entre los principales eventos que destacan en su historia se encuentran las tradicionales Jornadas de Ingeniería Estructural, organizadas anualmente desde 1981 hasta 1994, y de manera bianual a partir de entonces, algunas de las cuales se han realizado en ciudades del interior del país. Cabe señalar que varias de estas jornadas se han llevado a cabo en colaboración con instituciones afines, como la AATH y la AAHES. Además, se han organizado exposiciones en conjunto con algunas jornadas, con la participación de empresas proveedoras de sistemas constructivos y servicios relacionados con las estructuras. También se han ofrecido coloquios con visitas a grandes obras, como Yacyretá, Atucha II, Piedra del Águila y el Puente Rosario-Victoria, entre muchas otras. Con el apoyo especial de sus asociados, en 1989, la AIE adquirió su propia sede social. De manera semanal, remitimos a nuestros asociados el “News Ingeniería Estructural”, medio que puntualmente los días lunes a las 10 horas actualiza las principales informaciones de la AIE y del sector de la ingeniería estructural. En paralelo, se activan las redes sociales de la AIE con novedades y se mantienen renovadas las noticias en su Web institucional. Además, la AIE continúa editando en formato virtual su Revista IE «Ingeniería Estructural», única en su tipo en nuestro entorno, la cual reproduce investigaciones de particular interés para los profesionales abocados a la ingeniería estructural. Los miembros de la AIE colaboran activamente en la actualización de normas y reglamentos de seguridad estructural. Por todo esto y más, nuestro trabajo diario busca honrar a los pioneros que fundaron las bases de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE).

Trayectoria de la AIE Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000