AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Hormigón

Seminario AIE CIRSOC 201–24

El Seminario AIE “Nuevo reglamento de estructuras de hormigón CIRSOC 201-24”, será dictado por el Dr. Ing. Civil Raúl Bertero, siendo organizado conjuntamente por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE). Este nuevo Seminario propuesto por la AIE se centrará en las modificaciones introducidas en el nuevo reglamento CIRSOC 201-2024. Disertará el ingeniero civil graduado de la UBA Raúl Bertero, quien es Máster of Science por UC Berkeley y Doctor en Ingeniería de la UBA. Actualmente, Bertero se desempeña como vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la UBA, donde también es Profesor Titular Plenario y miembro de la Academia Nacional de Ingeniería. Su destacada trayectoria le ha valido premios como “Ing. Butty”, “Ing. Delpini”, “Nacional de Ingeniería”, “La Ingeniería” del CAI y el reconocimiento “Gran Maestro” de la UBA. Este seminario se llevará a cabo en modalidad únicamente en formato virtual. El objetivo principal del Seminario radica en identificar los cambios introducidos en el Reglamento CIRSOC 201-2024 en comparación con la versión anterior, CIRSOC 201-2013. El temario abordará la estructura general del nuevo reglamento CIRSOC 201-2024, su organización y los contenidos relacionados con el diseño de los elementos estructurales. Se discutirán los cambios en el diseño mediante el método puntal-tensor, con ejemplos prácticos de aplicación. Además, se analizarán los ajustes realizados en el diseño al corte, ilustrados con ejemplos de aplicación en vigas, losas sin vigas, zapatas de fundación y columnas con sección circular. Por último, se explicarán los cambios en las longitudes de anclaje, también respaldados por ejemplos de aplicación. La transmisión se realizará a través de Zoom, requiriendo una cuenta de usuario para la conexión. Las fechas previstas son hoy lunes 9 y mañana martes 10 de diciembre de 2024, en el horario de 15:00 a 18:00 horas, con acreditación desde las 14:30 horas. Los valores de inscripción ascienden a: Valores de inscripción Modalidad A partir del 26/11/2024 Socios AIE / Estudiantes Virtual $ 36.750,00 No socios Virtual $ 73.500,00 Para asistentes online internacionales, el valor es de U$S 70, abonable mediante Paypal. La capacidad es limitada, con un máximo de 300 participantes virtuales. Es importante destacar que el evento será grabado, pero la grabación no estará disponible para su reproducción, por lo que se espera la asistencia sincrónica de los inscriptos. Los interesados pueden inscribirse aquí:

Seminario AIE CIRSOC 201–24 Leer más »

Seminario AIE CIRSOC 201–24

El Seminario AIE “Nuevo reglamento de estructuras de hormigón CIRSOC 201-24”, será dictado por el Dr. Ing. Civil Raúl Bertero, siendo organizado conjuntamente por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE). Este nuevo Seminario propuesto por la AIE se centrará en las modificaciones introducidas en el nuevo reglamento CIRSOC 201-2024. Disertará el ingeniero civil graduado de la UBA Raúl Bertero, quien es Máster of Science por UC Berkeley y Doctor en Ingeniería de la UBA. Actualmente, Bertero se desempeña como vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la UBA, donde también es Profesor Titular Plenario y miembro de la Academia Nacional de Ingeniería. Su destacada trayectoria le ha valido premios como “Ing. Butty”, “Ing. Delpini”, “Nacional de Ingeniería”, “La Ingeniería” del CAI y el reconocimiento “Gran Maestro” de la UBA. Este seminario se llevará a cabo en modalidad híbrida, con sede en el auditorio del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) ubicado en la calle Adolfo Alsina 430 de la CABA, siempre que se alcance el cupo mínimo de inscriptos presenciales. Caso contrario, se realizará únicamente en formato virtual, con notificación previa. La transmisión se realizará a través de Zoom, requiriendo una cuenta de usuario para la conexión. Las fechas previstas son el lunes 9 y martes 10 de diciembre, en el horario de 15:00 a 18:00 horas, con acreditación desde las 14:30 horas. Los valores de inscripción ascienden a: Valores de inscripción Modalidad Hasta el 25/11/2024 A partir del 26/11/2024 Socios AIE /estudiantes Todas $ 29.400,00 $ 36.750,00 No socios Todas $ 58.800,00 $ 73.500,00 Para asistentes online internacionales, el valor es de U$S 70, abonable mediante Paypal. La capacidad es limitada, con un máximo de 100 participantes presenciales y 300 virtuales. Se otorgarán 5 becas para la matrícula activa del CPIC en la modalidad presencial. Para obtener el beneficio, las personas interesadas deben comunicarse con Sandra Orrego al correo electrónico sandra@aiearg.org.ar Es importante destacar que el evento será grabado, pero la grabación no estará disponible para su reproducción, por lo que se espera la asistencia sincrónica de los inscriptos. Los interesados pueden inscribirse aquí:

Seminario AIE CIRSOC 201–24 Leer más »

Vigas de Hormigón Reforzadas

En su edición número 77, Revista IE, medio técnico de difusión de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), presenta un artículo titulado «Estudio del Comportamiento de Vigas de Hormigón Reforzadas con Varillas de Compuesto de Fibra de Vidrio con Polímero». Este interesante trabajo de investigación lleva la firma de Marcos Arias Gracey y Carlos Fabián Gerbaudo, ingenieros civiles de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. El trabajo técnico presenta los resultados de una investigación sobre el uso de varillas de compuesto de fibra de vidrio reforzada con polímero (GFRP) para el refuerzo de vigas y estructuras de hormigón, enfocándose específicamente en el comportamiento de vigas reforzadas longitudinalmente a tracción con estas varillas. La investigación comienza con una revisión del conocimiento actual sobre la utilización de materiales compuestos en el refuerzo de estructuras de hormigón, resaltando sus propiedades, capacidades y ventajas comparativas respecto a otros materiales. Posteriormente, el artículo incluye un resumen del diseño seccional a flexión y corte en estado límite último, así como la verificación de los estados límites de servicio. Se presenta un ejemplo práctico del diseño de una viga reforzada con barras GFRP, sometida tanto a flexión como a corte. Los resultados experimentales se obtuvieron a partir de ensayos donde se probaron dos vigas de hormigón reforzadas a flexión con varillas GFRP. A partir de dichos ensayos, se formularon conclusiones y recomendaciones sobre el diseño y comportamiento de las vigas de hormigón reforzadas con GFRP. En el artículo se destacan los aspectos más relevantes del comportamiento estructural de las piezas de hormigón reforzadas con varillas de GFRP. Se recomienda especialmente el uso de estas varillas en ambientes corrosivos, ya sea en infraestructuras, edificaciones, o estructuras hidráulicas y geotécnicas. Gracias a su durabilidad y bajo requerimiento de mantenimiento, las varillas de GFRP ofrecen ventajas comparativas frente al acero, especialmente en ambientes marinos donde el agua salada no disminuye la resistencia del material por corrosión. En términos de construcción, las varillas de GFRP son ventajosas debido a su bajo peso unitario, lo cual reduce los esfuerzos de manipulación y los riesgos de accidentes, y acelera el proceso constructivo. Además, el uso de barras GFRP contribuye a la sostenibilidad ambiental, ya que su fabricación genera menos emisiones de carbono en comparación con el acero. En cuanto a su comportamiento estructural, las varillas de GFRP presentan ciertas limitaciones, como su falta de ductilidad, por lo que es preferible que la rotura del hormigón controle la falla del miembro, a diferencia del enfoque tradicional con refuerzos de acero. Debe considerarse la anisotropía del material, su alta resistencia a la tracción, baja resistencia a la compresión, y baja rigidez. Aunque las varillas GFRP presentan una buena resistencia al corte, su escasa rigidez acota la resistencia al corte del hormigón, demandando una mayor cantidad de armadura al corte en comparación con los refuerzos de acero. Finalmente, los ensayos experimentales se centraron en evaluar el comportamiento a flexión de las vigas y la respuesta a tracción de las varillas longitudinales inferiores de GFRP. Como línea de investigación futura, se planean nuevos ensayos con vigas de hormigón reforzadas íntegramente con varillas longitudinales y estribos de GFRP, para verificar el comportamiento estructural tanto a flexión como a corte, así como la interacción entre esos dos esfuerzos en las zonas intermedias a los apoyos. Es posible acceder al artículo completo ingresando en:

Vigas de Hormigón Reforzadas Leer más »

Hormigonar Digital 12

En la edición número 12 de la Revista de la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado (AAHE), el ingeniero Enrique Tomás Kenny, Director Ejecutivo de la AAHE, reflexiona sobre un periodo de importantes  transformaciones para el sector del hormigón elaborado en Argentina. El número 12 de Hormigonar Digital destaca el avance de importantes obras energéticas que han requerido un riguroso control en todas las etapas del proceso, desde el desarrollo y la logística hasta la producción, la entrega y el control de calidad del hormigón elaborado. La revista pone de relieve el papel fundamental que el hormigón elaborado está jugando en el desarrollo de la infraestructura económica del país. Con una reactivación esperada en el sector de la construcción, nuevas obras podrían convertirse en un motor de crecimiento económico. En este contexto, se incluye una entrevista con el Dr. Leonardo Daneri Jones, presidente de COPSA, quien comparte su experiencia sobre las asociaciones público-privadas en Chile, ofreciendo una visión valiosa que podría ser relevante para el futuro del sector en Argentina. Además, la edición aborda temas de actualidad como la experiencia de igualdad de género en Imepho, las iniciativas de la AAHE para optimizar el uso de motohormigoneros y bombas de hormigón, y la importancia del mantenimiento preventivo del hormigón elaborado en tiempos de crisis. Dichas temáticas reflejan el compromiso de la industria con la innovación y la mejora continua en todos los aspectos de la producción de hormigón. En la sección institucional, la revista presenta el PEpHE, una herramienta clave para la gestión eficiente de la producción de hormigón elaborado. También se resumen los temas tratados en la reciente Reunión de Mitad de Año de la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado, donde se discutieron cuestiones esenciales para el avance del sector. Finalmente, se incluye una nota técnica sobre el hormigonado en clima frío, con importantes recomendaciones y consideraciones para asegurar la calidad del material en condiciones climáticas adversas. Con esta edición, la Revista de la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado espera proporcionar a sus lectores información útil y perspectivas valiosas sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector, fomentando el desarrollo y la excelencia en el dinámico mundo del hormigón elaborado.

Hormigonar Digital 12 Leer más »

Puente Monitoreado

En el número 77 de Revista IE, medio de difusión técnica de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), se publica el artículo titulado «Análisis del Monitoreo de un Puente de Hormigón con un Comportamiento Flexible y Mejoras para Extender su Vida Útil». Este artículo, escrito por los ingenieros civiles Valeria Tridone, María Haydée Peralta, Raúl Bachiarello y Leonel Pico, de la Facultad de Ingeniería de UNICEN, examina el estado de conservación y las posibles mejoras de un puente de hormigón en la ciudad de Olavarría. Olavarría, fundada el 25 de noviembre de 1867 a orillas del arroyo Tapalqué, ha experimentado un crecimiento significativo a lo largo de las décadas. De ser una pequeña aldea situada en una sola margen del arroyo, se ha convertido en un centro comercial, agropecuario e industrial de importancia en la provincia de Buenos Aires. Este desarrollo ha hecho necesario construir puentes que conecten ambas márgenes del arroyo. Inicialmente, se erigieron estructuras de hierro y madera, avanzadas para su tiempo. Con el progreso tecnológico en materiales y técnicas constructivas, se han creado puentes más robustos y mejorado la capacidad del arroyo para manejar crecidas mediante el ensanchamiento de su cauce. Actualmente, Olavarría cuenta con más de 100.000 habitantes y una extensa planta urbana a ambos lados del arroyo. La comunicación fluida entre las dos márgenes es posible gracias a diez puentes de hormigón y siete puentes colgantes peatonales, que tienen entre 30 y 60 años de servicio. Estos puentes, nombrados según las calles que continúan a ambos lados, fueron diseñados bajo condiciones que han cambiado con el tiempo, especialmente debido al aumento del tráfico y la velocidad de los vehículos que los cruzan. Dada la alta transitabilidad de estos puentes, es esencial realizar un monitoreo constante de su estado de conservación. La inspección y el mantenimiento de estructuras que han superado su vida útil de diseño de 50 años son cada vez más relevantes. No obstante, las evaluaciones globales del comportamiento de los puentes a menudo no se llevan a cabo hasta que se observa algún signo explícito de deterioro. En Olavarría, esta situación se hizo evidente cuando los usuarios comenzaron a percibir una creciente sensación de disconfort al cruzar algunos puentes. Esta preocupación llevó al municipio a solicitar la intervención de expertos para evaluar su estado de conservación. Como respuesta, la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Olavarría firmó un convenio con el Área de Estructuras de la Facultad de Ingeniería de la UNCPBA. En los años 2007, 2010, 2016 y 2021, se realizó un plan de evaluación, diagnóstico y propuesta de mantenimiento y/o reparaciones para los puentes de hormigón sobre el arroyo Tapalqué. Este plan incluyó inspecciones «in situ», análisis numéricos y experimentales, y culminó con la entrega de un Informe Final en cada instancia, detallando los resultados y recomendaciones. El artículo se centra en el monitoreo de un puente de hormigón armado ubicado sobre la Avenida Sarmiento, construido en 1960 y vigilado desde 2007. A partir de la década de 1990, se documentó la percepción de vibraciones de alta intensidad por parte de quienes lo cruzaban, junto con la aparición de fisuras y otros signos de deterioro que podrían comprometer la seguridad estructural del puente a largo plazo. El análisis realizado por el equipo de la universidad tiene como objetivo identificar las causas de estos problemas y proponer mejoras que permitan extender la vida útil del puente, asegurando su integridad y seguridad para los usuarios. Es posible leer el artículo completo ingresando en el link a continuación:

Puente Monitoreado Leer más »

Hormigón armado

La 16ª edición del clásico libro «Hormigón armado» de Jiménez Montoya ha mantenido todos los elementos esenciales de ediciones anteriores, eliminando solo lo que ha quedado obsoleto por uso o normativa. Los autores Juan Carlos Arroyo Portero y Francisco Morán Cabré, junto con 12 nuevos colaboradores, han revisado, actualizado y complementado el contenido, resultando en un volumen esencial de casi 450 páginas. Este material se complementa con recursos adicionales disponibles en la web de Editorial Cinter, que incluyen métodos importantes de ediciones anteriores, proporcionando una herramienta completa para estudiantes y docentes de esta materia. El libro aborda diversos temas en profundidad, comenzando con un recorrido por la historia del hormigón. Se exploran definiciones, clasificaciones y prescripciones del cemento, con especial atención a los cementos Portland y sus variantes, así como otros tipos de cementos comunes y con propiedades adicionales, ofreciendo tablas prácticas para su utilización. Se describen los componentes del hormigón, incluyendo el agua de amasado y curado, los áridos y los aditivos. La dosificación del hormigón se trata minuciosamente, abarcando consideraciones generales, proporciones de la mezcla, correcciones y ensayos, culminando con un ejemplo práctico. La preparación y puesta en obra del hormigón cubre desde su fabricación y transporte hasta la colocación, juntas de hormigonado, condiciones extremas de temperatura y el curado, además de los encofrados. Las propiedades del hormigón se dividen en características del hormigón fresco y endurecido, y se profundiza en sus especificaciones mecánicas y reológicas, sumando retracción y fluencia. Los ensayos del hormigón se analizan, desde los realizados en el hormigón fresco hasta los mecánicos mediante probetas, y la equivalencia entre diferentes ensayos. También se abordan las propiedades y fabricación de hormigones especiales como el de alta resistencia, reciclado, liviano estructural, autocompactante y otros innovadores, como los fotocatalíticos. Las armaduras del hormigón reciben una atención especial, discutiendo su clasificación, las características de las barras corrugadas, soldaduras, comportamiento a la fatiga y uso de mallas electrosoldadas y armaduras básicas. Se analiza la adherencia entre hormigón y acero, la disposición, doblado, anclaje y empalme de las armaduras, así como su organización en estructuras. La durabilidad y sostenibilidad de las estructuras de hormigón armado se examinan a fondo, considerando los procesos de deterioro del hormigón y las armaduras, la vida útil de una estructura y estrategias para su durabilidad, con un enfoque en sostenibilidad que incluye aspectos medioambientales, económicos y sociales. Se estudian las patologías del hormigón, incluyendo fisuras por diversas causas como afogarado, retracción, efectos térmicos, asientos del terreno, corrosión de las armaduras y cargas. El control del hormigón abarca desde los componentes hasta el hormigón fresco y endurecido, y la ejecución, incluyendo decisiones derivadas del control de resistencia y pruebas de carga. Las bases de cálculo y estados límite abordan el análisis estructural, los valores de las resistencias de los materiales y las acciones, y las hipótesis de carga. Se profundiza en los estados límite último de tensiones normales en diferentes condiciones de carga y configuración estructural, incluyendo flexión, compresión y flexocompresión oblicua y compuesta. Se especifican los estados límite último de cortante y torsión, así como los estados límite de fisuración, desplazamiento y fatiga. Los puntos singulares en diversas estructuras como vigas, pilares, muros, forjados y elementos prefabricados también merecen una reflexión por parte de los autores. Finalmente, se compilan los estados límite de servicio, incluyendo deformaciones, vibraciones, fisuración y apertura de fisuras, así como los estados límite de fatiga del hormigón y el acero. La seguridad estructural se trata con consideraciones generales y procedimientos de cálculo, tanto en el estado límite de resistencia como en el de servicio. Este libro constituye un recurso actualizado para quienes estudian y enseñan hormigón armado, garantizando que las nuevas generaciones de ingenieros estructurales dispongan de una referencia sólida y confiable en dicha área del conocimiento técnico.

Hormigón armado Leer más »

Conferencias en las 28° JAIE: : «Un enfoque terrenal de la Sostenibilidad en la Industria del Hormigón y del Cemento»

El Ingeniero Civil Gastón L. Fornasier se hará presente en las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural, brindando la conferencia «Un enfoque terrenal de la Sostenibilidad en la Industria del Hormigón y del Cemento». El Ing. Fornasier ofrecerá una visión integral del estado actual de la sostenibilidad y la huella de carbono en la industria del cemento y del hormigón. La conferencia abordará un panorama global proporcionado por la Global Cement and Concrete Association (GCCA), seguido de un enfoque en América Latina con datos de la Federación Interamericana del Cemento (FICEM), para luego detallar los esfuerzos y avances realizados en Argentina. Además de presentar los  planes de acción para 2030 y 2050 y las estrategias detalladas para alcanzar las metas de sostenibilidad; se identificarán los desafíos y posibles obstáculos que se presentarán en los próximos años. No pierdas esta oportunidad de aprender de un experto en sostenibilidad y descubrir cómo la industria está evolucionando para enfrentar los desafíos ambientales. ¡Te esperamos en las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural! 📅 Del 18 al 21 de septiembre de 2024 📍 Inscribite ahora en www.jornadasaie.org.ar

Conferencias en las 28° JAIE: : «Un enfoque terrenal de la Sostenibilidad en la Industria del Hormigón y del Cemento» Leer más »

Terminal de Ferry Ropax

Reutilizando un almacén del año 1960 para convertirlo en una nueva terminal de ferry y cruceros de 20.000 metros cuadrados, el diseño de ZHA agrega un cuarto nivel a la estructura para incorporar terrazas públicas con vistas panorámicas del río Daugava en Letonia. Definido por las geometrías ortogonales del edificio existente, la nueva terminal une la estructura de hormigón armado de 64 años con madera de bosques locales certificados y sostenibles. Diseñada para optimizar la circulación de pasajeros con rutas separadas de llegada y salida, la terminal duplica la capacidad y eficiencia operativa del puerto actual. Con una gran sala de tres alturas para pasajeros que llegan y salen, amplios acristalamientos inundan el interior con luz natural y ofrecen vistas del río. Aletas externas verticales creadas a partir de ladrillos reciclados localmente se posicionan como sombreadores solares. Estas aletas permanecen dispuestas según las condiciones variables de la luz solar de cada fachada y proporcionan diferentes grados de porosidad a la iluminación diurna. Anclando la expansión a lo largo de su frente marítimo y sirviendo como un centro de transporte multimodal para la ciudad, la nueva terminal conecta amplias instalaciones para pasajeros de ferry y cruceros con las redes de tranvías y autobuses de la ciudad, así como los taxis urbanos, autobuses turísticos y bicicletas públicas. El amplio dosel del techo se extiende más allá del edificio para proteger a los visitantes que utilizan las cafeterías y restaurantes de la terraza de la terminal, así como a los pasajeros que deambulan por los pasillos de transporte público. Honrando la extensa historia y tradiciones de la cerámica letona, el techo de la terminal incorpora azulejos de cerámica producidos en la región junto con paneles fotovoltaicos. La suave curvatura de la cubierta y sus azulejos de cerámica hacen eco de la fluidez de los reflejos en la superficie del adyacente río Daugava. Actualmente utilizado como un patio de almacenamiento para contenedores de envío, el plan maestro de la terminal crea una acogedora plaza cívica frente a la ciudad y un nuevo paseo ribereño ajardinado el cual proporciona a los residentes y visitantes una variedad de jardines y plazas frente al agua para recreación y relajación. La nueva Terminal servirá como uno de los tres centros de transporte de la ciudad, además de proporcionar instalaciones cívicas, de ocio y comerciales de alta calidad. La terminal incluirá infraestructura adicional para el servicio de cruceros, con la perspectiva de un puerto base que incorpore restaurantes y cafeterías disponibles para los residentes del vecindario con reducción de contaminación acústica y atmosférica en el centro de la ciudad y garantizando un movimiento seguro. Las estimaciones futuras muestran que la nueva terminal podría recibir hasta 150 cruceros junto con 540 barcos por año en los segmentos de pasajeros y carga, junto con 360 barcos de ferry. En total, la nueva terminal será capaz de albergar a alrededor de 800.000 pasajeros en su primer año de operación planeado para el año 2028. Colaborando con las principales prácticas letonas, Sarma Norde Architects y Alps Landscape Architects, así como con Sweco Finland, la experiencia de ZHA en la entrega de infraestructura de transporte clave en todo el mundo se ha complementado con el amplio entendimiento local del equipo sobre la importancia social, económica y cultural del sitio. Ficha Técnica: Obra: Terminal de Ferry Ropax. Ubicación: Riga, Letonia. Cliente: Agencia Portuaria de Riga, SIA. Superficie de la obra: 20.000 m².

Terminal de Ferry Ropax Leer más »

ICAAR 2024

La 17º Conferencia Internacional sobre la Reacción Álcali-Agregado en el Hormigón se llevará a cabo en Ottawa, Ontario, Canadá, del 18 al 24 de mayo de 2024. Su comité organizador espera con interés recibir a colegas de todo el mundo para discutir las últimas investigaciones y desarrollos en el campo. La 17ª Conferencia Internacional sobre la Reacción Álcali-Agregado (RAA) en el Hormigón se celebrará en Ottawa, Ontario, Canadá, del 18 al 24 de mayo de 2024. El tema de la conferencia será “Ampliando Redes y Rellenando Vacíos”. La reacción álcali-agregado es un término general que abarca dos tipos de deterioro prematuro del hormigón: la reacción álcali-sílice (más común) y la reacción álcali-carbonato (menos común). Las mencionadas formas de deterioro comprenden una reacción química entre ciertos tipos de agregados y la pasta de cemento huésped, especialmente la solución de poros internos en el hormigón. La RAA ha sido estudiada desde mediados de la década de 1930, después del descubrimiento de la Reacción Álcali-Sílice (RAS) por Thomas Stanton de la División de Carreteras de California. En ICAAR 2024 se convocan una serie de conferencias dedicadas a comprender los mecanismos de reacción, los métodos de prueba, la predicción, el diagnóstico y la reparación. El evento convoca a los profesionales interesados desde el año 1974, con un total de 15 conferencias celebradas hasta la fecha. Más información: https://www.icaar.ca/

ICAAR 2024 Leer más »

Hormigonar Digital 11

El reciente número de la Revista Hormigonar Digital 11, medio de difusión de la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado (AAHE), reafirma el compromiso de la institución con los temas de interés en el sector. Se relevan en la edición las experiencias de la 9° Convención del Hormigón Elaborado. La última edición de la revista institucional de la AAHE, Hormigonar Digital, puede constituirse en una fuente de inspiración y contribuir a poner en juego los instrumentos y destrezas desarrollados por los  empresarios del hormigón elaborado. Parte central de la propuesta editorial del presente número comprende la revisión de las experiencias más enriquecedoras vividas en la 9° Convención del Hormigón Elaborado, celebrada junto al 16° Congreso de la Federación Iberoamericana del Hormigón Premezclado (FIHP). Entre los contenidos de la edición se exponen conceptos y conocimientos de destacados disertantes sobre una amplia gama de temas, desde liderazgo y retención de talentos hasta aspectos técnicos, de operación y sustentabilidad. También, se reproduce una entrevista al Ing. Romiyoshi Sasaki, de Concrebase Brasil, donde aborda la estrategia utilizada para que el servicio de bombeo de hormigón deje de ser un problema y se convierta en un negocio rentable y de valor agregado para los clientes. Además se destaca un artículo el cual explicita la forma en que la AAHE innova en la postulación de sus socios hormigoneros, cambios tendientes a una mayor efectividad y agilidad en el proceso. A su vez, se detalla en Hormigonar Digital 11 la primera edición del Curso de Laboratoristas de Hormigón Elaborado Nivel 1, capacitación reclamada por las empresas asociadas a la AAHE. En resumen, este número logra inspirar a sus lectores en el uso de las herramientas más adecuadas, las habilidades de gestión y el espíritu de innovación, colaboración y excelencia requeridos por los actuales momentos. Consultas a: info@hormigonelaborado.com

Hormigonar Digital 11 Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000