Este pequeño edificio es la parte visible de un sistema mayor que permanece oculto a la vista. Constituye el núcleo de una nueva infraestructura energética para la ciudad de Palencia: una red de District Heating impulsada por la empresa DH Ecoenergías.
La red de Palencia, pionera en la transformación energética de las ciudades españolas, inaugura una serie de proyectos similares diseñados para descarbonizar gran parte de la geografía urbana del país, sustituyendo calderas de combustibles fósiles como el diésel y el gas, costosos y dependientes del mercado internacional, por una red limpia alimentada por recursos renovables, en su mayoría provenientes de una gestión forestal más eficiente en España.


La red de District Heating recorre el subsuelo de la capital de Palencia, transportando agua caliente generada a partir de energías renovables —principalmente biomasa forestal— hacia numerosos edificios. La Central, además de cumplir su función técnica al albergar los procesos de producción, incorpora una marcada vocación pedagógica deseada por el cliente, al visibilizar y facilitar la divulgación de esta transformación.
Este enfoque exige abordar la construcción industrial no solo como una cuestión funcional enfocada en el rendimiento económico, sino también desde una perspectiva arquitectónica más amplia. Según Teo López, fundador de DH Ecoenergías, el proyecto debía convertirse en un ícono y referente de la transformación energética y ambiental, con una arquitectura que simbolizara las fuentes de energía renovable, el cambio de paradigma y, en última instancia, la mejora de la salud pública en las ciudades.


La arquitectura de la Central presenta un carácter simbólico tanto en su geometría, basada en la circularidad energética y económica, como en su materialidad, que apuesta por la transparencia pedagógica, presentando el conjunto como una identidad unificada. Dos elementos principales componen el edificio: una base de hormigón pesado y una linterna ligera de acero y plástico reciclable.
La base soporta toda la maquinaria y conecta con el exterior a través de grandes portones de acero galvanizado y con el silo de biomasa ubicado en el subsuelo. En su interior, una cubierta de hormigón sirve como pasarela perimetral, permitiendo un recorrido óptimo para los visitantes en torno a todo el proceso energético.
La linterna de acero y plástico reinterpreta soluciones económicas típicas de la arquitectura industrial, estableciendo una conexión significativa con la comunidad a la que sirve: una pequeña catedral de energía. Su fachada, formada por láminas de policarbonato acanaladas en tres escalas, se configura como un suave velo blanquecino sostenido por una delicada estructura de alambre de acero galvanizado y pintado.


Como elemento final, una torre translúcida expulsa el humo blanco resultante de un proceso de filtrado que ocupa buena parte del espacio industrial, convirtiéndose en un símbolo visible de la sostenibilidad que define el proyecto.
Ficha Técnica:
Obra: DH Palencia.
Ubicación del proyecto: Palencia, España.
Estudio: FRPO Rodríguez & Oriol.
Autores: Pablo Oriol y Fernando Rodríguez.
Equipo de diseño: Adrián Sánchez Castellano.
Estructura: Mecanismo Ingeniería.
Fotógrafo: Luis Asín.