AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Alexandra bridge

En la región de Ottawa-Gatineau, se proyecta una nueva estructura para reemplazar a un puente centenario que ha llegado al final de su vida útil. La propuesta busca conjugar ingeniería, sostenibilidad, paisaje y cultura vital en una innovadora intervención.

A orillas del gran río que atraviesa la capital canadiense, se gesta una transformación estructural y simbólica: la sustitución de un puente centenario por una nueva obra que responda a los desafíos contemporáneos en materia de movilidad, sostenibilidad y reconocimiento cultural.

El proyecto, impulsado desde el ámbito público, parte de una visión que entiende a la infraestructura no solo como un medio para conectar territorios, sino como una herramienta activa en la construcción de ciudad y ciudadanía.

El puente existente, inaugurado a comienzos del siglo XX, forma parte del trazado ceremonial de la capital y ha sido testigo de más de un siglo de historia compartida entre las provincias que une. Sin embargo, su condición estructural actual exige una intervención profunda que asegure la continuidad funcional de este enlace estratégico. Lejos de optar por una réplica o una solución puramente técnica, el nuevo planteo apuesta por una reinterpretación contemporánea del rol del puente en el entorno urbano, natural y social.

Desde la ingeniería estructural, el reto consiste en materializar una obra que conjugue eficiencia y expresividad, combinando soluciones constructivas innovadoras con criterios de durabilidad, accesibilidad y adaptabilidad futura. El diseño contempla una calzada multiuso que prioriza la circulación peatonal y ciclista, con zonas de descanso integradas en el recorrido para favorecer la contemplación del paisaje. Además, se prevé la reserva estructural para un futuro sistema de transporte público sobre rieles, lo que refleja una visión flexible y prospectiva del diseño.

El proyecto se apoya en una metodología de trabajo colaborativa y transversal, en la cual convergen saberes técnicos, ambientales, sociales y culturales. Desde las etapas iniciales, se promovió un proceso participativo con comunidades originarias, especialistas en patrimonio, usuarios cotidianos y organismos de planificación territorial.

El emplazamiento del puente —sobre un curso de agua con profundo significado histórico y espiritual para los pueblos originarios— plantea una responsabilidad adicional: la de actuar con sensibilidad frente al entorno natural y al legado cultural del lugar. En este sentido, el diseño adoptado se inspira en formas y relatos que dialogan tanto con el paisaje ribereño como con la identidad de las distintas comunidades que habitan la región.

En cuanto al enfoque ambiental, el proyecto se enmarca dentro de una política federal de desarrollo sostenible y utiliza herramientas de evaluación reconocidas para verificar el cumplimiento de objetivos relacionados con la reducción del impacto ambiental, el uso racional de los recursos, la resiliencia climática y la mejora de la biodiversidad. El desmontaje del antiguo puente será realizado bajo criterios de economía circular, priorizando la recuperación y reutilización de materiales.

Esta intervención no solo redefine la movilidad entre dos márgenes urbanas, sino que también reconfigura un lugar de encuentro, contemplación y representación colectiva. El puente proyectado se presenta como una estructura que sintetiza pasado y futuro, técnica y paisaje, tradición e innovación. Se trata, en definitiva, de una obra que asume su condición de infraestructura pública con vocación cívica, aspirando a convertirse en un nuevo símbolo de identidad, integración y respeto por la diversidad.

Fuente: ARUP.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000