AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Melisa Aguirre

28° Jornadas AIE: No te pierdas la charla comercial de Atex Argentina

Atex, líder en soluciones para losas casetonadas en Latinoamérica, presentará la conferencia: «Losas Casetonadas Bidireccionales, Casetonadas Unidireccionales y Casetonadas Postesadas – Criterios para una elección optimizada. Casos de éxito destacados». Con más de 30 años en el mercado y una historia de innovación constante, Atex ha transformado la forma en que se diseñan y construyen estructuras. Desde casetones plásticos con la mayor diversidad del mercado, hasta soluciones como Planex y TUBEX que revolucionan la productividad en obra, Atex sigue marcando tendencia. En esta charla presentarán sus casos de éxito para que descubras cómo elegir la mejor solución para tus proyectos estructurales. ¡Sumate a la charla y potenciá tus proyectos! Inscribite ya mismo desde este enlace:

28° Jornadas AIE: No te pierdas la charla comercial de Atex Argentina Leer más »

Conversaciones AIE

El ciclo AIE “Conversaciones” busca fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias en cada encuentro, con el fin de fortalecer los lazos y el desarrollo de nuestra comunidad de ingenieros estructurales. Se invita a los asociados a proponer diversos temas de interés. Estos encuentros tendrán lugar cada dos meses, el primer jueves de los meses impares, a partir del 5 de septiembre de 2024. Cada una de las reuniones virtuales se llevarán a cabo en horario de almuerzo, de 12:30 a 14:30 horas. Cada sesión estará dedicada a un tema previamente seleccionado en función de los intereses y demandas de los miembros de la AIE. Los participantes podrán compartir sus conocimientos, formular preguntas y participar en debates, en un ambiente colaborativo y de mutuo respeto. Invitamos a nuestros asociados a sugerir temas que consideren importantes tratar. El título del primer encuentro es «Juntas en construcciones, ¿qué criterios aplicamos?». Este ciclo es gratuito y exclusivo para miembros de la AIE, con cupos limitados. ¡No te pierdas nuestras “Conversaciones”! Para inscribirte, completa el siguiente formulario:

Conversaciones AIE Leer más »

Charla “Mallas Especiales SIMA”

La charla «Mallas Especiales SIMA®-ACINDAR» presentará un análisis detallado de las innovaciones en el diseño y producción de mallas electrosoldadas para la construcción civil. Se enfocará en aspectos técnicos, aplicaciones, especificaciones y procesos de diseño personalizado. Este evento, organizado por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y ArcelorMittal Acindar, se realizará en formato online a través de Zoom. La fecha programada es el próximo jueves 29 de agosto de 2024, de 17:00 a 18:00 horas. El cronograma incluye una disertación de 17:00 a 17:40 horas, seguida de una sesión de preguntas y respuestas de 17:40 a 18:00 horas. Los ponentes serán el ingeniero Federico Rossi y el arquitecto Sebastián Bellomini, miembros de la Oficina Técnica de ArcelorMittal Acindar y expertos en diseño y desarrollo de productos y servicios especializados para la construcción civil. El objetivo principal de la charla es exponer las características clave del producto, como los parámetros configurables en el diseño de los paños, la combinación de diámetros y laminaciones especiales, las cuadrículas no estándar, las separaciones irregulares y los salientes de empalme personalizados. En paralelo, se discutirán casos de aplicación en condiciones especiales, comparaciones con métodos manuales de armado de losas y tabiques, el proceso de diseño en colaboración con el ingeniero solicitante, consideraciones para el diseño de solapes, y la calidad y proceso productivo de las mallas a medida. El temario incluirá: introducción a las mallas electrosoldadas, abordando el acero utilizado, la soldadura, parámetros configurables y terminaciones (galvanizado, liso, conformado); el proceso de diseño en la Oficina Técnica de Acindar; reducción de cuantía mecánica; tipos de empalmes según CIRSOC; servicios adicionales como corte, despunte, plegado y armado de paneles; herramientas auxiliares como separadores trilogi reticulados; logística de entregas; y estudios de caso de obras destacadas. El evento es gratuito y abierto tanto a socios de nuestra AIE como a no socios, con un límite de 100 participantes virtuales. Se asignarán los cupos por orden de inscripción. Los interesados pueden inscribirse en el siguiente link:

Charla “Mallas Especiales SIMA” Leer más »

Seminario CIRSOC 102–24

El Seminario AIE titulado «CIRSOC 102–24: Acción del viento sobre las construcciones» se desarrollará tanto de manera presencial en Santa Fe y Resistencia como virtualmente a través de Zoom. Las fechas establecidas son los días jueves 10, 17 y 24 de octubre de 2024. El seminario sobre el «Nuevo Reglamento de Acción del Viento CIRSOC 102–24» se realizará en modalidad híbrida, siempre que se alcance un número mínimo de inscriptos para la modalidad presencial. En caso de no cumplirse ese requisito, el evento se llevará a cabo exclusivamente en formato virtual, decisión que será comunicada a los participantes con una semana de anticipación. El seminario contará con dos nodos presenciales. El primero será en el Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de la Provincia de Santa Fe, ubicado en la calle 25 de Mayo 2024, en Santa Fe. El segundo nodo tendrá lugar en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste, en Av. Las Heras 727, Resistencia. Para quienes participen de manera remota, la transmisión se realizará a través de la plataforma Zoom. El evento se desarrollará en tres jornadas: jueves 10 de octubre, jueves 17 de octubre y jueves 24 de octubre de 2024, en el horario de 19:00 a 21:00 horas. La acreditación se llevará a cabo entre las 18:30 y las 18:55 horas, seguida de la disertación de 19:00 a 21:00 horas. Los disertantes principales serán el Dr. Ing. Civil Gustavo Carlos Balbastro, redactor del Reglamento CIRSOC 102–24, coordinador de la Comisión Permanente de Acción del Viento de INTI-CIRSOC, y profesor titular en la UTN-FRSF y UTN-FRP, y el Ph. D., Mag. Mec. Apl., Ing. Mecánico Bruno Natalini, también redactor del Reglamento CIRSOC 102–24, coordinador de la Comisión Permanente de Acción del Viento del CIRSOC, y profesor titular en la FI-UNNE. El seminario tiene como objetivos principales comprender los cambios más significativos que introduce el proyecto de reglamento CIRSOC 102-24, conocer los nuevos casos contemplados y aplicar el reglamento a situaciones específicas. Entre los temas a tratar se incluyen los criterios aplicados en la elaboración del documento, una comparación entre los reglamentos CIRSOC 102-05 y CIRSOC 102-24, los cambios significativos introducidos en el nuevo reglamento, como los mapas de velocidad, las combinaciones de acciones para ELU y ELS, las nuevas categorías de exposición y definiciones, y los procedimientos de túnel de viento y simulaciones computacionales. Además, se abordarán los procedimientos para obtener cargas sobre diferentes estructuras, con énfasis en los casos incluidos para edificios y otras estructuras. El evento es organizado por la AIE, el Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de Santa Fe y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste. Los valores de inscripción son los siguientes: Valores de inscripción Modalidad Hasta el 30/09/2024 A partir del 01/10/2024 Socios AIE / Estudiantes / Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de la Provincia de Santa Fe Todas $ 33.240,00 $ 41.550,00 No socios Todas $ 66.480,00 $ 83.100,00 La carga horaria del seminario es estimativa y podría ajustarse en función de la velocidad de exposición del disertante y del intercambio con los asistentes. El cupo es limitado y se asignará por orden de inscripción. Los asistentes que participen de manera presencial obtendrán un descuento del 15%. Para quienes se conecten de manera virtual desde el exterior del país, el costo será de U$S 60.00, pagadero a través de Paypal. En caso de utilizar Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10%. Se otorgarán hasta cinco becas en modalidad presencial al Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de la Provincia de Santa Fe, las cuales serán adjudicadas según el criterio de dicha institución. Del mismo modo, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste dispondrá de hasta cinco becas para la modalidad presencial, que serán otorgadas de acuerdo con el criterio de la Facultad.

Seminario CIRSOC 102–24 Leer más »

Preocupación por derrumbes

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) ha manifestado su preocupación por los recientes derrumbes en la ciudad, y en una carta dirigida a las autoridades, ha propuesto la implementación de controles más rigurosos y la presencia obligatoria de profesionales. El pasado 30 de julio de 2024, el CPIC envió una carta a la Directora General de Fiscalización y Control de Obras, María Belén Taccone, en la que expresó su profunda preocupación por la frecuencia de incidentes, fallas, derrumbes y colapsos durante la ejecución de obras civiles en la ciudad. Estos eventos han ocasionado pérdidas de vidas humanas, así como daños a propiedades vecinas y a las propias obras en construcción. En la misiva, el Consejo subraya la necesidad de una legislación adecuada que garantice la seguridad de los habitantes de la ciudad. Entre las propuestas destacadas, se enfatiza la obligatoriedad de contar con un profesional habilitado de manera permanente en la obra durante etapas críticas como la demolición, excavación, fundaciones y la construcción de estructuras portantes. Además, se sugiere la implementación de controles estrictos en estas etapas, a cargo de profesionales con más de cinco años de experiencia. El CPIC también aboga por facilitar el acceso a la documentación de las propiedades vecinas para evaluar las condiciones constructivas y estructurales antes de iniciar nuevas obras. Asimismo, se plantea la necesidad de que los propietarios de fincas colindantes permitan el acceso de profesionales para realizar inspecciones oculares y relevamientos del estado de las edificaciones, los cuales deben ser certificados por un escribano público. Finalmente, el Consejo subraya la importancia de concientizar y capacitar a sus matriculados sobre las responsabilidades inherentes a su ejercicio profesional, y sugiere que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA) lleve a cabo una campaña similar para educar a la ciudadanía sobre las consecuencias de realizar obras sin la habilitación correspondiente. La carta, firmada por el presidente del CPIC, Ing. Civil Luis E. Perri, también fue remitida a diversas autoridades del GCABA, incluyendo al jefe de gobierno, Jorge Macri, y al jefe de gabinete de ministros, Néstor Grindetti, entre otros. Para acceder a la carta enviada ingresar aquí:

Preocupación por derrumbes Leer más »

Diplomado en análisis sísmico

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes de Chile ha lanzado la tercera versión del Diplomado en Análisis Sísmico Basado en Desempeño, que comenzará el 23 de septiembre de 2024. Los socios AIE obtienen un 20% de descuento en el arancel. Este programa está especialmente diseñado para ingenieros con experiencia en diseño estructural y que participan en proyectos tanto industriales como de edificación en regiones con alta sismicidad, como es el caso de Argentina y otros países latinoamericanos. El diplomado ofrece a los participantes herramientas avanzadas para el análisis y diseño basado en desempeño de diversos sistemas estructurales y materiales. Su enfoque principal abarca desde la definición de la demanda sísmica, ya sea determinística o probabilística, hasta la selección de registros sísmicos y la modelación y análisis de la respuesta no lineal de estructuras de acero y hormigón armado. También se estudiarán los criterios de aceptación y aspectos relacionados con el análisis y diseño de componentes no estructurales, así como la evaluación de pérdidas económicas asociadas a los sistemas estructurales. El objetivo principal del DASD es formar ingenieros estructurales especializados en el desarrollo de proyectos que utilicen métodos avanzados de análisis sísmico. Los estudiantes adquirirán una comprensión profunda de las bases teóricas y la aplicación de métodos basados en desempeño, que incluyen estudios de amenaza sísmica, técnicas de análisis y modelación no lineal, objetivos de desempeño, estados límites de elementos estructurales y no estructurales, y la estimación de pérdidas económicas. La diplomatura presenta una duración de aproximadamente seis meses, con 144 horas de docencia directa. Se imparte en modalidad en vivo-online, con clases sincrónicas a través de Zoom, lo que permite a los estudiantes conectarse desde cualquier lugar. Cada clase se graba y se sube a la plataforma CANVAS para su posterior consulta. Para postular al diplomado, los interesados deben presentar su título profesional o licenciatura, currículum vitae, cédula de identidad o pasaporte (en caso de ser extranjero) y certificado de título, siendo deseable contar con al menos dos años de experiencia en proyectos de ingeniería civil o estructural. Además, la Universidad de los Andes ofrece un 20% de descuento en el arancel del diplomado para los socios de nuestra AIE. Para más información, es posible contactar a Flavia Fuentealba al teléfono (+562) 2618 1987 o (+569) 5816 4226, o a través del correo electrónico: ffuentealba@uandes.cl

Diplomado en análisis sísmico Leer más »

Obras para contener ríos

El Gobierno de la provincia de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Recursos Hídricos, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, detalló las acciones emprendidas para contener las inundaciones provocadas en el noroeste y centro de la provincia. Las obras dieron inicio con la planificación logística, el análisis y cálculo de las tareas necesarias, junto con la elaboración de un plan de trabajo y supervisión, para contener los desbordes de los ríos Los Antiguos, Jeinimeni, Fénix Grande, Tarde, y el arroyo El Sucio en el noroeste de la provincia, así como del río Chico y los canales colectores pluviales de los cañadones de la meseta, los cuales afectaron especialmente la localidad de Gobernador Gregores. La Secretaría de Estado de Recursos Hídricos detalló que las obras impulsadas incluyeron tareas de contención, protección y defensa para redirigir los ríos desbordados, con el fin de proteger las áreas pobladas y los bienes de los vecinos en las localidades de Perito Moreno, Los Antiguos, Lago Posadas y Gobernador Gregores. Para llevar a cabo estas tareas, se utilizaron equipos como topadoras, retroexcavadoras oruga, palas cargadoras, camiones volcadores y bateas, además de combustible. También se contó con la colaboración del personal de Seguridad, la coordinación de Protección Civil y técnicos del Ejército Argentino, quienes se encargaron de medir, controlar, estabilizar, limpiar y drenar adecuadamente los puentes, según indicó Juan Moyano, titular de la cartera de Recursos Hídricos. Fuente: Gobierno de la provincia de Santa Cruz.

Obras para contener ríos Leer más »

DC 2024

Digital Concrete (DC 2024) es un evento destinado a investigadores, ingenieros estructurales, arquitectos y organizaciones que deseen compartir las últimas innovaciones tecnológicas. El encuentro se llevará a cabo del 4 al 6 de septiembre de 2024. La conferencia conforma una plataforma para los principales desarrollos en el campo de la fabricación digital en la construcción, abarcando desde la producción aditiva con hormigón, metal, madera, arcilla, fibras y otros materiales innovadores, hasta flujos de trabajo digitales sostenibles desde el diseño hasta la fabricación. DC 2024 tiene como objetivo presentar los últimos hallazgos científicos junto con los desarrollos industriales más recientes. En paralelo se llevará a cabo un taller de tres días en Braunschweig, Alemania, como preludio a la próxima conferencia Digital Concrete 2024 (Múnich). Este evento ofrece una oportunidad única para estudiantes de doctorado y entusiastas de la fabricación digital de obtener más que una visión de la infraestructura de vanguardia para la fabricación aditiva en la Technische Universität Braunschweig. Los talleres incluirán conferencias técnicas informativas dictadas por expertos líderes en el campo y se completarán con sesiones prácticas (Hands-On) en el Laboratorio de Fabricación de Edificios Digitales (DBFL) o en el Sitio de Construcción Digital (DCS), mejorando la comprensión respecto de los últimos avances en la fabricación digital con hormigón. Más información: https://digital-concrete.com/frontend/index.php

DC 2024 Leer más »

4 de abril y Pinto

La parcela objeto de edificación se encuentra en una esquina de un barrio de densidad media-baja de la ciudad de Tandil, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. El programa incluye 16 viviendas, estacionamientos y un local comercial. La solución arquitectónica propuesta pretende establecer un acuerdo entre la geometría de la parcela, la condición urbana de la pieza, el óptimo aprovechamiento de la edificabilidad y la calidad espacial-funcional de las viviendas. El planteo intenta, además, profundizar en las posibilidades del bloque lineal como tipología capaz de optimizar la relación de la vivienda con el espacio exterior, enfocándose la propuesta como una agrupación de pequeñas casas unifamiliares.   Las unidades se organizan en dos barras suspendidas y conectadas mediante el núcleo vertical. Una de ellas, más corta y alta, se ubica de manera oblicua hacia la calle Pinto, mientras que la otra, más extensa y baja, se recuesta sobre la línea municipal de la calle 4 de abril. Entre ambas, un espacio-fuelle se comporta como hall de acceso en planta baja y expansión común en la terraza del primer nivel. Dichas barras suspendidas liberan una planta baja donde se ordenan los estacionamientos y un local comercial, de manera tal que la permeabilidad producida en ese nivel entre exteriores y patios, colabora para distanciar los límites y optimizar el espacio disponible. De esta forma, el edificio se adapta a la geometría del terreno, mientras la disposición de los bloques en planta y sus alturas, resuelven adecuadamente el programa y las condiciones de emplazamiento, minimizando el impacto urbanístico. Las unidades se agrupan linealmente, accediéndose a ellas a través de corredores los cuales actúan como calles elevadas, siempre en contacto con el exterior. Se proyectan distintas unidades tipológicas de uno, dos dormitorios y dúplex de dos dormitorios, aunque en los tres tipos resultantes existen invariantes, las cuales permiten reconocerlos como pertenecientes a una misma unidad. Cada vivienda dispone de un espacio exterior como expansión propia, y en el caso de los dúplex, se produce a cielo abierto en terrazas individuales. La vivienda tipo se desarrolla en franjas paralelas, según la tipología lineal de crujía única, la cual resulta a la vez, eficaz y flexible. La franja de servicios, integrada por las cocinas y baños, separa los espacios servidos de las zonas de estar y dormitorios, respecto de los corredores. La solución de viviendas pasantes permite que, en cualquier posición, se logre una buena ventilación y suficiente asoleamiento. La estructura, consistente en una trama regular de columnas y entrepisos sin vigas, facilita una mayor flexibilidad en las plantas y libertad en la composición de las fachadas. FICHA TÉCNICA Obra: Edificio Pinto y 4 de abril. Ubicación: Pinto y 4 de abril, Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina. Autor: Estudio Arq. Rodolfo Juan Frolik.

4 de abril y Pinto Leer más »

28° Jornadas AIE: Cena de Camaradería

Falta muy poco para la Cena de Camaradería de las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural. Será una noche para disfrutar, conectar y saborear un menú exquisito en el Restaurant Sonna, ubicado en Alicia Moreau de Justo 1580 de Puerto Madero, a solo pasos de donde se desarrollan las jornadas. La cita es el jueves 19 de septiembre a las 20:30 hs para una velada que promete ser tan rica en oportunidades como en platos. La cena tiene un valor promocional de $45.000 pesos por persona hasta el 9 de septiembre, y se abona mediante transferencia. Los cupos son limitados ¡No te pierdas esta experiencia única! Más información sobre el menú y reservas en este enlace >

28° Jornadas AIE: Cena de Camaradería Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000