AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Melisa Aguirre

Conversaciones AIE

El ciclo AIE “Conversaciones” tiene como objetivo promover el intercambio de conocimientos y experiencias en cada sesión, con el propósito de fortalecer los lazos y el desarrollo dentro de nuestra comunidad de ingenieros estructurales. Estos encuentros se llevarán a cabo cada dos meses, el primer jueves de los meses impares, comenzando el 5 de septiembre de 2024. Las reuniones se realizarán de 12:30 a 14:30 horas, coincidiendo con el horario del almuerzo. Cada sesión se centrará en un tema seleccionado previamente, de acuerdo con los intereses y necesidades de los miembros de la AIE. Los participantes tendrán la oportunidad de compartir sus conocimientos, formular preguntas y participar en debates, todo en un entorno colaborativo y respetuoso. Invitamos a nuestros asociados a sugerir las temáticas que consideran relevantes para abordar en los diferentes encuentros. Este ciclo es gratuito y exclusivo para los miembros de la AIE, con capacidad limitada. El tema de nuestro primer encuentro será «Juntas en construcciones, qué criterios aplicamos». Para inscribirse por favor completar el formulario en el siguiente link: ¡Te esperamos en nuestras “Conversaciones”!

Conversaciones AIE Leer más »

Seminario AIE: Encofrados

El seminario titulado “Encofrados y su relación con la estructura de edificios en altura”, organizado por la AIE en colaboración con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), se ofreció en formato tanto presencial como virtual. El evento tuvo lugar el jueves 15 de agosto de 2024, de 14:00 a 18:30 horas. Este seminario conjunto de la AIE y el CPIC se centró en el análisis de los encofrados y su influencia en las estructuras de edificios en altura. La modalidad presencial se llevó a cabo en el auditorio del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, ubicado en la calle Adolfo Alsina 430, de la ciudad de Buenos Aires. La participación virtual se ofreció a través de la plataforma Zoom. El seminario estuvo a cargo de Germán Alberto Ivaldi, ingeniero civil egresado de la Universidad Tecnológica Nacional y especialista en Ingeniería Estructural. Desde 2008, Ivaldi ha sido docente en la UTN FRGP, donde actualmente se desempeña como jefe de trabajos prácticos en la asignatura Tecnología de los Materiales, profesor de Análisis Estructural III e investigador en el área de vibraciones en estructuras civiles. En el ámbito profesional, se ha especializado en estructuras temporales desde 2005 y ocupó el cargo de gerente de ingeniería en la empresa Atenko SA. Los objetivos del seminario fueron describir la economía en el uso de los sistemas de encofrados, enfocándose en la repetición, los estándares y la consistencia dimensional; proporcionar herramientas para analizar la distribución de cargas durante el proceso constructivo de edificios en altura, evaluando losas, apuntalamientos y reapuntalamientos; estudiar los tiempos estándar para la remoción de encofrados; y resumir los métodos de evaluación de la resistencia necesarios para determinar el momento adecuado para el retiro de los encofrados. El temario del seminario incluyó la relación entre la economía del encofrado y el diseño estructural, abarcando conceptos generales, principios básicos y estrategias para elementos horizontales, verticales y generales del proyecto; el reapuntalamiento de edificios en altura y la evaluación estructural, abordando el proceso constructivo, las problemáticas, la ejecución de la construcción, los sistemas, las cargas de construcción y el análisis del proceso para la distribución de carga en apuntalamientos, reapuntalamientos y losas; y finalmente, la remoción de encofrados y apuntalamientos en edificios en altura, cubriendo la remoción de encofrados verticales y horizontales, los ensayos de resistencia necesarios para la remoción de encofrados, y los métodos de seguridad en el retiro de los mismos.

Seminario AIE: Encofrados Leer más »

Charla “Mallas Especiales SIMA”

La charla «Mallas Especiales SIMA-ACINDAR» ofrecerá un detallado análisis de las innovaciones en el diseño y producción de mallas electrosoldadas para la construcción civil, con un enfoque en distintas características técnicas, casos de aplicación y procesos de diseños personalizados. «Mallas Especiales SIMA®-ACINDAR» se llevará a cabo de manera online a través de Zoom, organizada por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y ArcelorMittal Acindar. La fecha prevista es el jueves 29 de agosto de 2024, en el horario de 17:00 a 18:00 horas. Durante el encuentro, se desarrollará una disertación de 17:00 a 17:40 horas, seguida de una sesión de consultas de 17:40 a 18:00 horas. Los disertantes serán el ingeniero Federico Rossi y el arquitecto Sebastián Bellomini, integrantes de la Oficina Técnica de ArcelorMittal Acindar y analistas técnico-comerciales con formación en diseño y desarrollo de productos y servicios especiales para la construcción civil. La charla tiene como objetivo general desarrollar las características principales del producto, incluyendo los parámetros configurables en el diseño de los paños, la combinación de diámetros admisibles y laminaciones especiales, cuadrículas fuera de lo estándar, separaciones irregulares y salientes de empalme a medida. Además, se abordarán casos de aplicaciones en condiciones especiales, comparativas con el método manual de armado de losas y tabiques, el proceso de diseño de los paños en coordinación con el ingeniero solicitante, y consideraciones para el diseño de solapes, así como la calidad y el proceso productivo de las mallas a medida. El temario incluye: introducción a las mallas electrosoldadas, incluyendo el acero utilizado, la soldadura, los parámetros configurables y las terminaciones (galvanizado, liso, conformado); proceso de diseño dentro de la Oficina Técnica de Acindar; reducción de cuantía mecánica; tipos de empalmes en mallas según CIRSOC; servicios adicionales de corte, despunte, plegado y armado de paneles; herramientas auxiliares para su colocación como separadores trilogi reticulados; logística en entregas; y casos de estudio de obras de relevancia. El evento es gratuito para socios AIE y no socios, pero el cupo es limitado a 100 participantes virtuales y se respetará el orden de inscripción.

Charla “Mallas Especiales SIMA” Leer más »

Seminario CIRSOC 102–24

El Seminario AIE titulado «CIRSOC 102–24: Acción del viento sobre las construcciones» se desarrollará tanto de manera presencial en Santa Fe y Resistencia como virtualmente a través de Zoom. Las fechas establecidas son los días jueves 10, 17 y 24 de octubre de 2024. El seminario sobre el «Nuevo Reglamento de Acción del Viento CIRSOC 102–24» se realizará en modalidad híbrida, siempre que se alcance un número mínimo de inscriptos para la modalidad presencial. En caso de no cumplirse ese requisito, el evento se llevará a cabo exclusivamente en formato virtual, decisión que será comunicada a los participantes con una semana de anticipación. El seminario contará con dos nodos presenciales. El primero será en el Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de la Provincia de Santa Fe, ubicado en la calle 25 de Mayo 2024, en Santa Fe. El segundo nodo tendrá lugar en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste, en Av. Las Heras 727, Resistencia. Para quienes participen de manera remota, la transmisión se realizará a través de la plataforma Zoom. El evento se desarrollará en tres jornadas: jueves 10 de octubre, jueves 17 de octubre y jueves 24 de octubre de 2024, en el horario de 19:00 a 21:00 horas. La acreditación se llevará a cabo entre las 18:30 y las 18:55 horas, seguida de la disertación de 19:00 a 21:00 horas. Los disertantes principales serán el Dr. Ing. Civil Gustavo Carlos Balbastro, redactor del Reglamento CIRSOC 102–24, coordinador de la Comisión Permanente de Acción del Viento de INTI-CIRSOC, y profesor titular en la UTN-FRSF y UTN-FRP, y el Ph. D., Mag. Mec. Apl., Ing. Mecánico Bruno Natalini, también redactor del Reglamento CIRSOC 102–24, coordinador de la Comisión Permanente de Acción del Viento del CIRSOC, y profesor titular en la FI-UNNE. El seminario tiene como objetivos principales comprender los cambios más significativos que introduce el proyecto de reglamento CIRSOC 102-24, conocer los nuevos casos contemplados y aplicar el reglamento a situaciones específicas. Entre los temas a tratar se incluyen los criterios aplicados en la elaboración del documento, una comparación entre los reglamentos CIRSOC 102-05 y CIRSOC 102-24, los cambios significativos introducidos en el nuevo reglamento, como los mapas de velocidad, las combinaciones de acciones para ELU y ELS, las nuevas categorías de exposición y definiciones, y los procedimientos de túnel de viento y simulaciones computacionales. Además, se abordarán los procedimientos para obtener cargas sobre diferentes estructuras, con énfasis en los casos incluidos para edificios y otras estructuras. El evento es organizado por la AIE, el Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de Santa Fe y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste. Los valores de inscripción son los siguientes: Valores de inscripción Modalidad Hasta el 30/09/2024 A partir del 01/10/2024 Socios AIE / Estudiantes / Socios Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de la Provincia de Santa Fe Todas $ 33.240,00 $ 41.550,00 No socios Todas $ 66.480,00 $ 83.100,00 La carga horaria del seminario es estimativa y podría ajustarse en función de la velocidad de exposición del disertante y del intercambio con los asistentes. El cupo es limitado y se asignará por orden de inscripción. Los asistentes que participen de manera presencial obtendrán un descuento del 15%. Para quienes se conecten de manera virtual desde el exterior del país, el costo será de U$S 60.00, pagadero a través de Paypal. En caso de utilizar Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10%. Se otorgarán hasta cinco becas en modalidad presencial al Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de la Provincia de Santa Fe, las cuales serán adjudicadas según el criterio de dicha institución. Del mismo modo, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste dispondrá de hasta cinco becas para la modalidad presencial, que serán otorgadas de acuerdo con el criterio de la Facultad.

Seminario CIRSOC 102–24 Leer más »

Revista IE Nº 77

La edición 77 de la Revista de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) presenta en su número de agosto de 2024 temas técnicos de gran actualidad para los profesionales de la ingeniería estructural y las disciplinas afines. En su editorial, el presidente de la AIE destaca diversos aspectos de particular interés. La Revista IE es una publicación técnica que realiza nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE). Su contenido incluye análisis técnicos con temáticas actuales y de especial interés. Los artículos seleccionados para la edición 77 de Revista IE se basan en investigaciones recientes desarrolladas por destacados expertos del campo de la ingeniería estructural. Entre los aspectos abordados se encuentran la corrosión de barras de acero al carbono en mortero carbonatado expuesto a diferentes condiciones ambientales; el análisis del monitoreo de un puente de hormigón con comportamiento flexible y las mejoras para extender su vida útil; la revisión de aspectos estructurales de las uniones cubierta-mampostería; y el estudio del comportamiento de vigas de hormigón reforzadas con varillas de compuesto de fibra de vidrio con polímero. En su espacio editorial, titulado “Explorando nuevos horizontes en la Ingeniería Estructural”, el Ing. Civil Horacio Pieroni, presidente de la AIE, afirma: “En la actualidad, la sociedad se encuentra fuertemente influenciada por el avance tecnológico. La evolución y mejoras en este ámbito han expandido los límites de la globalización, brindando medios de comunicación que hace unos años eran impensables y, a su vez, presentando nuevos desafíos y oportunidades. Conceptos como nanotecnología, biotecnología e informática de alto rendimiento, han alcanzado logros que desafían nuestra capacidad de asombro. Los procesos de desarrollo en ingeniería estructural deben abordar determinados principios, integrando nuevas ideas para responder de manera efectiva a las demandas de la sociedad. Por ello, a partir de este número de Revista IE, las investigaciones y análisis de los ingenieros estructuralistas serán profundizados en las páginas de este medio, derivando nuestras noticias institucionales y de actualidad al News Ingeniería Estructural, de puntual aparición los días lunes y sobre el que agradecemos las métricas de aperturas y lecturas que continúan creciendo mes a mes por parte de nuestros asociados e interesados en la especialidad”, sostiene el presidente de la AIE. Es posible acceder al número 77 de Revista IE ingresando aquí:

Revista IE Nº 77 Leer más »

Encuentro en la FCEIA

La Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA) de la Universidad Nacional de Rosario fue escenario de una interesante reunión para el ámbito de la ingeniería estructural. Del encuentro participó el Ing. Horacio Pieroni, presidente de nuestra AIE, junto a destacadas autoridades académicas. Entre los asistentes se encontraban el Ing. Hernán Gutiérrez, director de la Escuela de Ingeniería Civil; el Ing. Fabián Martella, director del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE); el Ing. Andrés Hazan, director del Departamento de Estructuras de la Escuela de Ingeniería Civil; el Mg. Ing. Juan Pablo Ascheri, director del Laboratorio de Materiales del IMAE; y la Ing. Yolanda Galassi, vicedecana de la FCEIA. Durante la reunión, el Ing. Pieroni y los directores de las diversas áreas abordaron temas de interés común, enfocados en el fortalecimiento de la relación entre la AIE y la FCEIA. Se discutieron las principales tendencias y desafíos en el campo de la ingeniería estructural, destacando la importancia de la colaboración entre la academia y las organizaciones profesionales para impulsar la innovación y mejorar la formación de los futuros ingenieros. El Ing. Pieroni enfatizó la necesidad de que los ingenieros se mantengan actualizados y comprometidos con el desarrollo sostenible, señalando que la AIE está dispuesta a trabajar conjuntamente con la FCEIA para ofrecer seminarios, capacitaciones y otros recursos educativos que beneficien tanto a estudiantes como a docentes. Por su parte, los directores Gutiérrez, Martella, Hazan y Ascheri compartieron las iniciativas que se están llevando a cabo en sus respectivas áreas, con especial énfasis en proyectos de investigación aplicada, la mejora de los programas de estudio y el fortalecimiento de los laboratorios y recursos técnicos de la facultad. La vicedecana, Ing. Yolanda Galassi, cerró el encuentro subrayando la importancia de este tipo de reuniones para consolidar los lazos entre la universidad y las instituciones profesionales, y agradeció al Ing. Pieroni por su disposición a colaborar estrechamente con la FCEIA. Este encuentro marcó un paso significativo en la consolidación de una alianza estratégica entre la AIE y la FCEIA, con el objetivo de promover la excelencia en la formación de ingenieros estructurales y contribuir al desarrollo de soluciones innovadoras en el ámbito de la construcción y la infraestructura en Argentina.

Encuentro en la FCEIA Leer más »

15º Simposio Internacional

El 15º Simposio Internacional de Doctorado de fib en Ingeniería Civil, se llevará a cabo del 28 al 30 de agosto de 2024 en Budapest, Hungría. El evento ha sido diseñado para apoyar a los maestrandos en su investigación y defensa de tesis. Este evento regresa a Budapest tras 26 años. El fib ofrece una larga tradición (que se remonta al CEB) de organizar simposios de doctorado en ingeniería civil. Los mismos fueron diseñados para candidatos a doctorado que ya han comenzado su investigación doctoral pero que aún no han presentado sus tesis. Este foro único pretende apoyar a los jóvenes colegas en la continuación de su trabajo de investigación y en la defensa exitosa de sus tesis. Los dos primeros simposios de doctorado de fib se organizaron en Budapest, Hungría, en la Universidad de Tecnología y Economía de Budapest en 1996 y 1998. Ahora, el evento regresa después de 26 años. El fib, Fédération internationale du béton, es una asociación sin fines de lucro formada por 42 grupos nacionales miembros y aproximadamente 2.500 miembros corporativos e individuales en más de 100 países. La misión del fib es desarrollar a nivel internacional el estudio de cuestiones científicas y prácticas capaces de avanzar en el desempeño técnico, económico, estético y ambiental de la construcción con hormigón.

15º Simposio Internacional Leer más »

Shanghai Jiuguang

UNStudio, en colaboración con Nihon Sekkei, presenta el Shanghai Jiuguang Center. El diseño de este nuevo destino minorista, emplazado en medio de un bullicioso vecindario de Shanghái, combina un ecosistema comercial actual avanzado con un destino centrado en el ser humano. La colaboración fue clave para la creación de una relación simbiótica entre las aspiraciones comerciales y las intervenciones arquitectónicas. Mientras se le pidió a Nihon Sekkei que desarrollara la capa exterior del centro comercial, se encargó a UNStudio ideas para el planteo, como un destino de creación de lugares para los clientes y la comunidad en general. Esto incluyó el diseño del patio interior y sus fachadas, el proyecto completo del centro comercial y una terraza pública en la azotea. La experiencia del usuario forma el núcleo del diseño de UNStudio. Observar las numerosas formas en las cuales los visitantes pueden interactuar con los diversos espacios, creando experiencias de compra seleccionadas para diferentes públicos, brindó útil información para el diseño del edificio. Ello resultó en la creación de una sinergia entre el diseño arquitectónico y de interiores, la escala del edificio y la escala humana, la geometría, los materiales y la relación interior-exterior. El diseño incorpora un patio central y un área de paisaje dispuesto en el corazón del centro comercial. Ese patio no solo sirve como un espacio para eventos, sino también, proporciona un destino para la comunidad en general. Un elemento integral del patio central es el área hundida con asientos, plantas e iluminación integrados, diseñado para ser utilizado en eventos. Como tal, el patio se convierte en un destino, tanto durante el día como por la noche. El paisaje del patio une los niveles del sótano y los superiores a través de generosas escaleras mecánicas. Además de proporcionar un acceso directo en la planta baja, la articulación y las bandas de ventanas horizontales en las fachadas que rodean el patio, crean una fuerte conexión visual entre el espacio exterior y las áreas públicas interiores, en todos los niveles. La fachada del patio se concibió como una perla engastada dentro de su caparazón, en referencia al recinto de teselas de la fachada exterior, abierta a una experiencia fluida y a un efecto de nácar al ingresar al patio central. Los distintos balcones se conectan a los espacios vacíos y desdibujan la relación entre el interior y el exterior, mientras el acabado matérico perlado de las baldosas cerámicas, enfatiza la luz del día cayendo sobre las diferentes zonas de la fachada, aportando dinámicos reflejos a lo largo de la jornada. La fachada circundante expresa el diseño interior y la identidad, y el detalle del balcón presenta un color combinado con los tonos predominantemente utilizados para acentuar los tres vacíos interiores. La fuerte relación entre el exterior y el interior continúa en la organización de tres huecos internos destacados en el perímetro del patio. El diseño del techo integra un patrón de orientación, apuntando a áreas comunes como baños, ascensores y escaleras mecánicas, ubicadas junto a los vacíos. El bulevar comercial, con sus tres vacíos temáticos, forman un ámbito público interior, creando un flujo constante de personas, sumando a la orientación general y la experiencia curada del edificio. FICHA TÉCNICA Obra: Shopping Shanghai Jiuguang. Cliente: Lifestyle China Group Limited. Autor: UNStudio. Ben van Berkel, Astrid Piber, Hannes Pfau with Ger Gijzen, Marc Salemink, Sontaya Bluangtook and Daniele de Benedictis, Dongbo Han, Enrique Lopez, Lars van Hoften, Tiia Vahula, Martin Zangerl, Mo Lai, Ningzhu Wang, Shuang Zhang, Marta Piaseczynska, Chao Liu, Cristina Bolis, Tom Wong y Yang Li. Estudio asociado: TJAD. Consultor de fachada: Schmidlin. Fotografía: ©Aaron&Rex.

Shanghai Jiuguang Leer más »

¡No te pierdas las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural!

Del 18 al 21 de septiembre de 2024, te esperamos en el impresionante edificio de la UCA en Puerto Madero, Buenos Aires, para un evento repleto de conocimiento, innovación y networking. Aquí un adelanto de nuestros destacados conferencistas y los temas que abordarán: >Prof. y miembro del Comité ACI 318, Gustavo Parra MontesinosTema: “El Instituto Americano del Concreto – ACI. Mi experiencia personal y potenciales cambios en el Código 318-25”. >Dr. Ing. Raúl BerteroTema: «El nuevo reglamento CIRSOC 201-2024. Principales cambios en relación al actual CIRSOC 201-2005» >Mg. Arnaud MeillierTema: «Aplicaciones prácticas de la protección catódica para estructuras de ingeniería e instalaciones industriales de acero y hormigón armado» >Ing. Civil Martín IhlenfeldTema: «Proyecto de Rehabilitación de Puentes de la Línea del Ferrocarril Central del Uruguay» >Mg. Lic. Fernanda MicakoskiTema: «Creación de Asistentes GPTs para la Ingeniería Estructural: Un Enfoque Generativo» >Ing. Civil Gastón L. FornasierTema: «Un enfoque terrenal de la Sostenibilidad en la Industria del Hormigón y del Cemento» >Ing. Horacio E. MontiTema: «Mantenibilidad y Seguridad – ¿Cómo se ven afectadas por el diseño?» >Ing. Civil Luis María DíazTema: «Análisis Técnico del terremoto de Turquía 2022» 📅 Fecha: Del 18 al 21 de septiembre de 2024📍 Lugar: Edificio de la UCA, Puerto Madero, Buenos Aires ¡Inscríbete ahora en www.jornadasaie.org.ar y asegura tu lugar en este evento imperdible!

¡No te pierdas las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural! Leer más »

Conferencias en las 28° JAIE: «El nuevo reglamento CIRSOC 201-2024. Principales cambios en relación al actual CIRSOC 201-2005»

El reconocido Dr. Ing. Civil Raúl Bertero estará presente en la 28° edición de las Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural, brindando una conferencia sobre «El nuevo reglamento CIRSOC 201-2024. Principales cambios en relación al actual CIRSOC 201-2005″. Contemplando que el actual Reglamento de Estructuras de Hormigón CIRSOC 201-2005 está basado en el ACI 318 del año 2002, se conversará sobre los cambios de gran relevancia, tanto en cuestiones técnicas como en su organización, ocurridos en el ACI 318 desde entonces. El nuevo CIRSOC 201-2024, aún en discusión pública, está basado en el ACI 318-2019 con grandes cambios en relación al del año 2002. En particular, en el año 2014 se produjo una profunda reorganización del ACI 318, reflejada en el nuevo CIRSOC 201. Asimismo, se detallarán en esta presentación los cambios más relevantes: métodos de análisis estructural (como la incorporación de elementos finitos), métodos de diseño (como los cambios en las ecuaciones de diseño al corte, método puntal-tensor), nuevos temas (diafragmas, nudos, conexiones, verificación de estructuras existentes) y la nueva organización del Reglamento (con el concepto de “toolbox” entre otros cambios). ¡Una oportunidad única para actualizarte con las últimas normativas y tendencias en ingeniería estructural! ¡Inscríbete ahora en www.jornadasaie.org.ar y asegura tu lugar en esta conferencia exclusiva!

Conferencias en las 28° JAIE: «El nuevo reglamento CIRSOC 201-2024. Principales cambios en relación al actual CIRSOC 201-2005» Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000