AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Melisa Aguirre

Conferencias en las 28° JAIE: «Análisis Técnico del Terremoto de Turquía 2022»

¡No te pierdas la conferencia del Ing. Civil Luis María Díaz en las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural! Bajo el interesantísimo tema: «Análisis Técnico del Terremoto de Turquía 2022», en esta exposición, el Ing. Díaz presentará la metodología de trabajo de la MEDIUM TEAM USAR ARG 12 de la Policía Federal Argentina, especializada en búsqueda y rescate en catástrofes urbanas. Integrará a todos los asistentes para comparar las maniobras practicadas durante la certificación como Brigada USAR con la realidad vivida en el terremoto de Turquía en 2022. Además de realizar un análisis primario de la problemática estructural observada en los edificios colapsados durante y después del desastre. 📅 Del 18 al 21 de septiembre de 2024 📍 Inscribite ahora en www.jornadasaie.org.ar

Conferencias en las 28° JAIE: «Análisis Técnico del Terremoto de Turquía 2022» Leer más »

Seminario CIRSOC 301 2018

La Comisión de Cursos de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) organizó conjuntamente con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) el Seminario “Reglamento CIRSOC 301 2018”. El evento se llevó a cabo en modalidad “híbrida”. El Seminario “Reglamento CIRSOC 301 2018”, fue organizado por la AIE y el CPIC el pasado jueves 25 de julio de 2024 en el horario de 15:00 a 19:30 horas. El mismo fue impartido en modalidad híbrida, con presencialidad en el Auditorio Ing. Civil Jorge Sciammarella del CPIC, sito en la calle Adolfo Alsina 430 de la ciudad de Buenos Aires y vía Zoom. Disertó el ingeniero civil, magíster en ingeniería estructural y magíster en docencia universitaria por la Universidad Tecnológica Nacional, Aníbal G. Tolosa. Los objetivos generales del Seminario buscaron identificar los cambios que el proyecto de reglamento CIRSOC 301 2018, de reciente aprobación, incorporó en relación con el reglamento CIRSOC 301 2005. En particular, se explicitó el nuevo «método de análisis directo», el cual reemplaza al «método de la longitud efectiva» como forma de diseño de referencia, que tal vez, es el cambio más profundo contenido en el proyecto de reglamento. En el primer bloque del Seminario AIE “Reglamento CIRSOC 301 2018”, se trataron la valoración general del nuevo reglamento y la identificación de los cambios en los diferentes capítulos del proyecto de reglamento en relación con el anterior. En el segundo bloque, se estudiaron los fundamentos del método de la longitud efectiva; los fundamentos del método de análisis directo; las ventajas del nuevo método; y las modificaciones al método de la longitud efectiva. Finalmente, el tercer bloque aportó sencillos ejemplos resueltos mediante el método de análisis directo y el método de la longitud efectiva (este último, según versión 2005 y según versión 2018); junto con una comparación de los resultados obtenidos.

Seminario CIRSOC 301 2018 Leer más »

Seminario AIE: CIRSOC 200

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) a través de su Comisión de Cursos, desarrollará el Seminario “Introducción al nuevo CIRSOC 200”. La modalidad de las clases serán virtuales y sincrónicas, disponiendo de la APP Microsoft Teams. Las fechas previstas para el Seminario AIE “Introducción al nuevo CIRSOC 200”, serán mañana martes 30 de julio, y el 1, 6 y 8 de agosto de 2024, en el horario de 18:30 a 21:30 horas. Entre los objetivos del curso se encuentran: difundir el nuevo Reglamento CIRSOC 200 y su normativa IRAM asociada, resumiendo los cambios y evidenciando las mejoras del enfoque prestacional; capacitar en los aspectos reglamentarios relacionados con materiales y procedimientos; proveer lineamientos de aplicación para las etapas de diseño, construcción y mantenimiento que aseguren calidad a lo largo de la vida útil de las estructuras de hormigón armado; y desarrollar ejemplos prácticos relacionados con el diseño por durabilidad y las nuevas tecnologías disponibles para la construcción y control de las estructuras. En la clase 1, se abordarán temas relacionados con INTI CIRSOC e IRAM, incluyendo su misión, modo de trabajo actual y las novedades más recientes. Además, se examinará la documentación técnica disponible, se proporcionarán definiciones relevantes y discutirán las especificaciones reglamentarias en cuanto a durabilidad y resistencia. La clase 2 se centrará en los requisitos para los materiales constitutivos, con un enfoque específico en el hormigón fresco. Se analizarán las propiedades que deben ser controladas, así como los aspectos relativos a su dosificación y puesta en obra. También, se abordarán temas como la compactación y los métodos de curado. En la clase 3, se tratará el hormigonado en condiciones de tiempo frío y caluroso. Se examinarán los criterios y el control de conformidad del hormigón, así como las diferentes resistencias (característica, media, especificada, efectiva y potencial). Se realizarán verificaciones tanto en obras nuevas como en servicio, asegurando la conformidad con los requisitos de durabilidad y tolerancias constructivas. Finalmente, la clase 4 se dedicará al recubrimiento de las armaduras, explorando métodos tanto prestacionales como prescriptivos. También se estudiarán los hormigones especiales, incluyendo aquellos autocompactables, reforzados con fibras, proyectados, masivos, de retracción compensada y con agregados reciclados. Disertará en la ocasión el Ing. Civil y en Vías de Comunicación Eduardo Castelli, integrante de la Comisión Permanente de Tecnología del Hormigón del INTI CIRSOC, redactora del CIRSOC 200 y experto en puentes de Vialidad Nacional. Coordinó el desarrollo e implementación del Sistema Integral de Gestión y Mantenimiento de Puentes (SIGMA Puentes) y es profesor en carreras de Posgrado, Grado y Tecnicaturas en distintas Universidades: San Pablo T, Privada de Bolivia, Nacional de Tucumán y Tecnológica Nacional. Es miembro activo de IRAM en Comités de estudios de Normas y secretario del subcomité “Agregados”. El Ing. Castelli es autor del libro “Método para Optimizar la Calidad del Control de Hormigones en Obras de Arte” y numerosos artículos, instructivos y publicaciones nacionales e internacionales, desempeñándose en forma paralela como capacitador de profesionales y técnicos de Vialidad Nacional y otras reparticiones, donde impartió más de 500 horas de cursos, seminarios y talleres sobre su especialidad en todo el país y el exterior. Fue representante argentino en el Comité de Puentes de la Asociación Mundial de la Ruta (PIARC) y asesor de la Gerencia Regional NOA y de la Gerencia de Obras y Servicios Viales (DNV). Dictó los seminarios intensivos “Introducción a la Gestión, Inspección y Mantenimiento de Puentes” organizados por la AIE y el CPIC. Es Auditor Líder en Sistemas de Gestión de la Calidad (IRAM-IRCA). Valores de inscripción A partir del 21/07/2024 Socios AIE / estudiantes $ 60.000,00 No socios $ 120.000,00 Los asistentes online desde el exterior del país abonarán 120 U$D (Paypal). Se realizará un recargo del 10% en caso de empleo de la APP MERCADO PAGO. El cupo se limita a 300 participantes virtuales.

Seminario AIE: CIRSOC 200 Leer más »

Seminario AIE: Encofrados

El Seminario organizado por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) “Encofrados y su relación con la estructura de edificios en altura”, será dictado en modalidad “híbrida”, presencial en el Auditorio del CPIC y vía Zoom en formato “virtual”. El próximo jueves 15 de agosto de 2024, en el horario de las 14:00 a las 18:30 horas, dará lugar el Seminario organizado conjuntamente por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). El mismo analizará la temática “Encofrados y su relación con la estructura de edificios en altura”. Disertará en la ocasión Germán Alberto Ivaldi, quien es ingeniero civil de la Universidad Tecnológica Nacional y Especialista en Ingeniería Estructural. Desde el año 2008 se desempeña en la UTN FRGP como docente, siendo actualmente jefe de trabajos prácticos en la asignatura Tecnología de los materiales, profesor en Análisis Estructural III, e investigador en el área de vibraciones en estructuras civiles. En el ámbito laboral, desde el año 2005, se especializa en estructuras temporales en la firma Atenko SA, ocupando actualmente el cargo de gerente de ingeniería.  Los objetivos del Seminario radican en describir la economía detrás del uso de los sistemas de encofrados, en particular la repetición, los estándares y consistencia dimensional; proveer herramientas para el análisis de la distribución de cargas en el proceso constructivo de edificios en altura, la evaluación de losas, apuntalamientos y reapuntalamientos; estudiar los tiempos estándar de remoción de encofrados y resumir los métodos de evaluación de la resistencia para determinar el retiro del encofrado. El temario del Seminario abarcará los siguientes aspectos: Relación entre la economía del encofrado y el diseño estructural: conceptos generales, principios básicos, estrategias para elementos horizontales, verticales y generales del proyecto; reapuntalamiento de edificios en altura y evaluación estructural: proceso constructivo y problemáticas, ejecución de la construcción y sistemas, cargas de construcción, análisis del proceso para distribución de carga de apuntalamientos, reapuntalamientos y losas, evaluación de la estructura, del apuntalamiento y reapuntalamiento; y remoción de encofrados y apuntalamiento en edificios en altura: remoción de encofrados verticales y horizontales, ensayos de resistencia para la remoción de encofrados, y métodos de seguridad en el retiro de encofrados. Valores de inscripción Hasta el 05/08/2024 A partir del 06/08/2024 Socios AIE /estudiantes $ 30.000,00 $ 38.000,00 No socios $ 60.000,00 $ 76.000,00 La carga horaria es estimativa, la misma podrá variar en función de la velocidad de exposición del disertante y el intercambio con los asistentes. Los participantes online desde el exterior abonarán U$S 80,00 (Paypal). Se aplicará un recargo del 10% en caso de empleo de la APP MERCADO PAGO. El cupo se limita en 100 participantes presenciales y 300 participantes virtuales. Se otorgarán hasta 5 becas al CPIC en modalidad presencial, las cuales se adjudicarán según criterio de dicha institución. Para obtener el beneficio, los interesados deben comunicarse con Sandra Orrego al correo electrónico sandra@aiearg.org.ar La matrícula del CPIC obtiene un 10% de descuento. Dicho descuento es sobre el valor de NO SOCIOS.

Seminario AIE: Encofrados Leer más »

Conversaciones AIE

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) tiene el placer de informar sobre el ciclo denominado «Conversaciones». Se trata de una serie de encuentros informales entre profesionales, exclusivo para miembros de la AIE, destinado a compartir temáticas específicas. El objetivo de “Conversaciones” se centrará en compartir conocimientos y experiencias sobre un tema particular en cada encuentro, fomentando el aprendizaje colaborativo y la creación de una comunidad más unida y fortalecida. En la primera reunión se estudiará el tema: «Juntas en edificios, ¿qué criterios usamos?». Se invita a los socios de la AIE a proponer aquellos aspectos que sean de interés común para que los mismos sean desarrollados en futuras reuniones. Estos encuentros tendrán una frecuencia bimestral, celebrándose el primer jueves de cada mes impar. El primero será el próximo 5 de septiembre de 2024. Esta periodicidad nos permitirá mantener un ritmo constante de intercambio de ideas y experiencias. El horario establecido es de 12:30 a 14:30 horas, compartiendo nuestro almuerzo en forma virtual en una conversación entre pares. Las reuniones se llevarán a cabo en formato virtual, facilitando la participación de los interesados residentes en diferentes ubicaciones geográficas. Cada reunión se centrará en un tema específico, seleccionado previamente en función de los intereses y necesidades de los miembros de la AIE. Los participantes tendrán la oportunidad de compartir sus conocimientos, plantear preguntas y debatir sobre el tema en cuestión. Se fomentará un ambiente informal y colaborativo, donde todas las opiniones y experiencias sean valoradas. Este nuevo ciclo es gratuito y exclusivo para los miembros de la AIE, y no se requiere inscripción previa para participar de las sesiones. En sucesivas ediciones del News AIE Ingeniería Estructural, brindaremos más detalles de esta interesante iniciativa. ¡Te esperamos en nuestras «Conversaciones»!

Conversaciones AIE Leer más »

Renovación en Guaymallén

En Guaymallén, Mendoza, avanza la renovación del colector cloacal suroeste entre Elpidio González y Estrada, una obra clave de ingeniería civil que abarca 75 metros y cruza el Acceso Sur, beneficiando a más de 113 mil habitantes de la zona. Se trata de una obra crucial para mejorar las condiciones de vida. Este colector secundario transporta los efluentes cloacales del suroeste del Área Metropolitana (Godoy Cruz y Guaymallén) hacia la colectora máxima noreste en calle Buena Nueva (Profesor Mathus), que desemboca en el depurador El Paramillo, recientemente ampliado. El proyecto incluye la renovación del tramo de la calle Elpidio González (entre Alem y Estrada) y entre Elpidio González y Lateral Sur del Acceso Este, trabajando en paralelo al colector existente en funcionamiento. Para minimizar riesgos de desmoronamientos y colapsos, se utilizan equipos de by pass, empalmes parciales, acueductos y redes terciarias de agua y cloaca. Actualmente, 3.400 metros del colector ya están operativos desde Elpidio González hasta Las Cañas y la Lateral Sur del Acceso Este. La obra tiene un avance del 70.17% y ha incluido la instalación de más de 3.800 metros de cañería de PRFV (Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio) de 700/800 mm de diámetro, la construcción de más de 60 bocas de registro, la reposición de más de 15.000 m² de pavimento y la renovación de más de 3.000 metros de redes terciarias. Para alojar el colector, se está construyendo un túnel de 1,20 metros de diámetro y 75 metros de longitud bajo el Acceso Sur, en la altura de Elpidio González, con un avance del 15% para evitar cortes en la Ruta 40 y mantener el tránsito normal. Inicialmente financiada por el ENOHSA, el Gobierno de Mendoza aportó $3.600 millones durante una pausa en el desembolso de fondos, los cuales serán reintegrados por el organismo nacional. Esta obra es crucial para mejorar la infraestructura sanitaria y la calidad de vida de los mendocinos. Fuente: Gobierno de la provincia de Mendoza.

Renovación en Guaymallén Leer más »

CABA: Nuevas obras

El barrio de Caballito contará con su primer Paso Bajo Nivel (PBN), una obra que mejorará la circulación y reducirá notablemente los tiempos de espera. La eliminación de las barreras en el cruce ferroviario de la calle Federico García Lorca beneficiará a más de 55.000 vecinos, mejorando la circulación en la zona. AUSA ha construido 29 pasos bajo nivel en toda la Ciudad de Buenos Aires, transformando la vida de los vecinos y mejorando la movilidad en diferentes barrios. Estas obras eliminan barreras, reducen los tiempos de espera y disminuyen los accidentes viales en esos puntos. Además, ayudan a reducir la emisión de gases contaminantes al permitir que los vehículos circulen sin interrupciones. Los más recientes incluyen el PBN Nazca FC Av. San Martín, PBN Av. Balbín FC Mitre (Ramal Mitre), y PBN Av. Beiró FC Urquiza. Esta intervención mejorará la conectividad vial entre el norte y el sur de Caballito, una zona con alto volumen de tránsito. Actualmente, el cruce vehicular a nivel en la calle García Lorca genera demoras y congestión durante las horas pico, además de riesgos de accidentes relacionados con los pasos ferroviarios a nivel. El nuevo paso bajo nivel proyectado otorgará mayor fluidez al tránsito vehicular, eliminando un obstáculo en una de las principales vías de comunicación de la zona. El proyecto se centrará en la calle García Lorca, entre Yerbal y Bogotá, con inicio previsto en agosto de este año y un plazo de obra de aproximadamente 18 meses. El proyecto incluye la apertura de un paso bajo nivel para vehículos, con rampas y escaleras para peatones, ejecución de pavimentos y veredas, demarcación horizontal y señalización vertical, instalación de luminarias y mobiliario urbano, nueva parquización y forestación, y la construcción de una estación de bombeo. Las características viales del proyecto implican una velocidad de diseño de 40 km/h, un carril de 3,50 m de ancho (4,50 m total), gálibo horizontal de 4,30 m y gálibo vertical peatonal mínimo de 2,40 m. Las rampas y escaleras peatonales tendrán un gálibo horizontal mínimo de 1,50 m y un gálibo vertical de 3,70 m. La pendiente longitudinal máxima será del 10% y la pendiente transversal del 2% para el nuevo pavimento de hormigón. Además, se intervendrán las veredas y vialidades para crear nuevos espacios públicos, con diseño paisajístico, áreas de descanso y equipamiento de mobiliario urbano como cestos, bicicleteros y bancos. Las características de estas áreas pueden modificarse durante el desarrollo de la obra. Fuente: AUSA.

CABA: Nuevas obras Leer más »

Hormigón armado

La 16ª edición del clásico libro «Hormigón armado» de Jiménez Montoya ha mantenido todos los elementos esenciales de ediciones anteriores, eliminando solo lo que ha quedado obsoleto por uso o normativa. Los autores Juan Carlos Arroyo Portero y Francisco Morán Cabré, junto con 12 nuevos colaboradores, han revisado, actualizado y complementado el contenido, resultando en un volumen esencial de casi 450 páginas. Este material se complementa con recursos adicionales disponibles en la web de Editorial Cinter, que incluyen métodos importantes de ediciones anteriores, proporcionando una herramienta completa para estudiantes y docentes de esta materia. El libro aborda diversos temas en profundidad, comenzando con un recorrido por la historia del hormigón. Se exploran definiciones, clasificaciones y prescripciones del cemento, con especial atención a los cementos Portland y sus variantes, así como otros tipos de cementos comunes y con propiedades adicionales, ofreciendo tablas prácticas para su utilización. Se describen los componentes del hormigón, incluyendo el agua de amasado y curado, los áridos y los aditivos. La dosificación del hormigón se trata minuciosamente, abarcando consideraciones generales, proporciones de la mezcla, correcciones y ensayos, culminando con un ejemplo práctico. La preparación y puesta en obra del hormigón cubre desde su fabricación y transporte hasta la colocación, juntas de hormigonado, condiciones extremas de temperatura y el curado, además de los encofrados. Las propiedades del hormigón se dividen en características del hormigón fresco y endurecido, y se profundiza en sus especificaciones mecánicas y reológicas, sumando retracción y fluencia. Los ensayos del hormigón se analizan, desde los realizados en el hormigón fresco hasta los mecánicos mediante probetas, y la equivalencia entre diferentes ensayos. También se abordan las propiedades y fabricación de hormigones especiales como el de alta resistencia, reciclado, liviano estructural, autocompactante y otros innovadores, como los fotocatalíticos. Las armaduras del hormigón reciben una atención especial, discutiendo su clasificación, las características de las barras corrugadas, soldaduras, comportamiento a la fatiga y uso de mallas electrosoldadas y armaduras básicas. Se analiza la adherencia entre hormigón y acero, la disposición, doblado, anclaje y empalme de las armaduras, así como su organización en estructuras. La durabilidad y sostenibilidad de las estructuras de hormigón armado se examinan a fondo, considerando los procesos de deterioro del hormigón y las armaduras, la vida útil de una estructura y estrategias para su durabilidad, con un enfoque en sostenibilidad que incluye aspectos medioambientales, económicos y sociales. Se estudian las patologías del hormigón, incluyendo fisuras por diversas causas como afogarado, retracción, efectos térmicos, asientos del terreno, corrosión de las armaduras y cargas. El control del hormigón abarca desde los componentes hasta el hormigón fresco y endurecido, y la ejecución, incluyendo decisiones derivadas del control de resistencia y pruebas de carga. Las bases de cálculo y estados límite abordan el análisis estructural, los valores de las resistencias de los materiales y las acciones, y las hipótesis de carga. Se profundiza en los estados límite último de tensiones normales en diferentes condiciones de carga y configuración estructural, incluyendo flexión, compresión y flexocompresión oblicua y compuesta. Se especifican los estados límite último de cortante y torsión, así como los estados límite de fisuración, desplazamiento y fatiga. Los puntos singulares en diversas estructuras como vigas, pilares, muros, forjados y elementos prefabricados también merecen una reflexión por parte de los autores. Finalmente, se compilan los estados límite de servicio, incluyendo deformaciones, vibraciones, fisuración y apertura de fisuras, así como los estados límite de fatiga del hormigón y el acero. La seguridad estructural se trata con consideraciones generales y procedimientos de cálculo, tanto en el estado límite de resistencia como en el de servicio. Este libro constituye un recurso actualizado para quienes estudian y enseñan hormigón armado, garantizando que las nuevas generaciones de ingenieros estructurales dispongan de una referencia sólida y confiable en dicha área del conocimiento técnico.

Hormigón armado Leer más »

Terminal Ülemiste

Un centro de transporte multimodal para los viajeros de la ciudad, así como para pasajeros de trenes internacionales y viajeros que utilizan el adyacente Aeropuerto de Tallin: la Terminal de Pasajeros Ülemiste. La terminal Ülemiste de Tallin, que se inaugurará en 2028, será el término norte del nuevo ferrocarril electrificado Rail Baltica de 870 kilómetros que actualmente se encuentra en construcción. Proporcionando servicios de pasajeros a velocidades de hasta 249 km/h, Rail Baltica conectará Estonia, Letonia y Lituania con la red ferroviaria de alta velocidad europea en Polonia. Zaha Hadid Architects desarrolló el diseño junto con la destacada firma estonia de arquitectura e ingeniería Esplan. Las rutas de circulación a través de la terminal han establecido la geometría espacial de la estación para facilitar la navegación y la integración fluida de las redes de autobuses, tranvías, trenes y bicicletas de la ciudad que se intersectan en la terminal. Incorporando un sistema estructural modular construido en fases para permitir operaciones continuas en las líneas ferroviarias durante toda la construcción, la terminal ha sido diseñada y planificada según los estándares y directrices de BREEAM. El Ministro de Clima de Estonia, Kristen Michal, dijo: «Hemos soñado con una conexión rápida con Europa. Este es un año histórico en la construcción de Rail Baltica, además de colocar la primera piedra de la terminal Ülemiste, también ha comenzado la construcción de la línea principal. Construir una conexión de alta calidad proporcionará una nueva y muy necesaria oportunidad para el pueblo y la economía de Estonia», afirmó el ministro. La encargada de la Dirección General de Movilidad de la Comisión Europea, Magda Kopczynska, dijo: «Rail Baltica es un proyecto europeo, báltico y estonio. Los Estados Bálticos deben estar conectados a la red ferroviaria europea, tanto para garantizar la seguridad de las cadenas de suministro, viajes cómodos, desarrollo económico y, por último pero no menos importante, nuestra seguridad europea común. La Comisión Europea ha sido y seguirá siendo un fuerte apoyo de Rail Baltica». El presidente del Consejo de Administración de Rail Baltic Estonia, Anvar Salomets, reflexionó: «Hasta hace unos pocos años, no podíamos haber creído que estaríamos celebrando la colocación de la primera piedra de la Terminal Ülemiste. La implementación del proyecto Rail Baltica en Estonia ha sido tanto eficaz como eficiente, y en cuatro años, invitamos a todos a la inauguración de la terminal Ülemiste de Rail Baltica». FICHA TÉCNICA: Obra: Terminal de Pasajeros Ülemiste. Arquitecto: Zaha Hadid Architects (ZHA). Directores de la Junta de ZHA: Patrik Schumacher y Gianluca Racana. Directores de Proyecto de ZHA: Ludovico Lombardi y Michele Salvi. Equipo de Diseño de ZHA: Luciano Letteriello, Kate Revyakina, Serra Pakalin, Yuzhi Xu, Anthony Awanis, Hendrik Rupp y Mauro Sabiu. Arquitecto: Zaha Hadid Architects. Directores de la Junta de ZHA: Patrik Schumacher y Gianluca Racana. Directores de Proyecto de ZHA: Ludovico Lombardi y Michele Salvi. Líderes de Proyecto de ZHA: Luciano Letteriello y Marco Guardincerri. Equipo de Diseño de ZHA: Zrinka Radic, Amittai Antoine, Richard Maekallas, Davide del Giudice, Alexsandra Fisher, Jose Navarrete Deza, Mauro Sabiu y Adam Twigger. Arquitecto Local: Esplan OU. Ingeniería: Esplan OU.

Terminal Ülemiste Leer más »

Conferencias en las 28° JAIE: : «Un enfoque terrenal de la Sostenibilidad en la Industria del Hormigón y del Cemento»

El Ingeniero Civil Gastón L. Fornasier se hará presente en las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural, brindando la conferencia «Un enfoque terrenal de la Sostenibilidad en la Industria del Hormigón y del Cemento». El Ing. Fornasier ofrecerá una visión integral del estado actual de la sostenibilidad y la huella de carbono en la industria del cemento y del hormigón. La conferencia abordará un panorama global proporcionado por la Global Cement and Concrete Association (GCCA), seguido de un enfoque en América Latina con datos de la Federación Interamericana del Cemento (FICEM), para luego detallar los esfuerzos y avances realizados en Argentina. Además de presentar los  planes de acción para 2030 y 2050 y las estrategias detalladas para alcanzar las metas de sostenibilidad; se identificarán los desafíos y posibles obstáculos que se presentarán en los próximos años. No pierdas esta oportunidad de aprender de un experto en sostenibilidad y descubrir cómo la industria está evolucionando para enfrentar los desafíos ambientales. ¡Te esperamos en las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural! 📅 Del 18 al 21 de septiembre de 2024 📍 Inscribite ahora en www.jornadasaie.org.ar

Conferencias en las 28° JAIE: : «Un enfoque terrenal de la Sostenibilidad en la Industria del Hormigón y del Cemento» Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000