AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Melisa Aguirre

Seminario AIE: CIRSOC 200

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) a través de su Comisión de Cursos, desarrollará el Seminario “Introducción al nuevo CIRSOC 200”. La modalidad de las clases serán virtuales y sincrónicas, utilizando la APP Microsoft Teams. Las fechas previstas para el Seminario AIE “Introducción al nuevo CIRSOC 200”, serán el 30 de julio, 1, 6 y 8 de agosto de 2024, en el horario de 18:30 a 21:30 horas. Entre los objetivos del curso se encuentran: difundir el nuevo Reglamento CIRSOC 200 y su normativa IRAM asociada, resumiendo los cambios y evidenciando las mejoras del enfoque prestacional; capacitar en los aspectos reglamentarios relacionados con materiales y procedimientos; proveer lineamientos de aplicación para las etapas de diseño, construcción y mantenimiento que aseguren calidad a lo largo de la vida útil de las estructuras de hormigón armado; y desarrollar ejemplos prácticos relacionados con el diseño por durabilidad y las nuevas tecnologías disponibles para la construcción y control de las estructuras. En la clase 1, se abordarán temas relacionados con INTI CIRSOC e IRAM, incluyendo su misión, modo de trabajo actual y las novedades más recientes. Además, se examinará la documentación técnica disponible, se proporcionarán definiciones relevantes y discutirán las especificaciones reglamentarias en cuanto a durabilidad y resistencia. La clase 2 se centrará en los requisitos para los materiales constitutivos, con un enfoque específico en el hormigón fresco. Se analizarán las propiedades que deben ser controladas, así como los aspectos relativos a su dosificación y puesta en obra. También, se abordarán temas como la compactación y los métodos de curado. En la clase 3, se tratará el hormigonado en condiciones de tiempo frío y caluroso. Se examinarán los criterios y el control de conformidad del hormigón, así como las diferentes resistencias (característica, media, especificada, efectiva y potencial). Se realizarán verificaciones tanto en obras nuevas como en servicio, asegurando la conformidad con los requisitos de durabilidad y tolerancias constructivas. Finalmente, la clase 4 se dedicará al recubrimiento de las armaduras, explorando métodos tanto prestacionales como prescriptivos. También se estudiarán los hormigones especiales, incluyendo aquellos autocompactables, reforzados con fibras, proyectados, masivos, de retracción compensada y con agregados reciclados. Disertará en la ocasión el Ing. Civil y en Vías de Comunicación Eduardo Castelli, integrante de la Comisión Permanente de Tecnología del Hormigón del INTI CIRSOC, redactora del CIRSOC 200 y experto en puentes de Vialidad Nacional. Coordinó el desarrollo e implementación del Sistema Integral de Gestión y Mantenimiento de Puentes (SIGMA Puentes) y es profesor en carreras de Posgrado, Grado y Tecnicaturas en distintas Universidades: San Pablo T, Privada de Bolivia, Nacional de Tucumán y Tecnológica Nacional. Es miembro activo de IRAM en Comités de estudios de Normas y secretario del subcomité “Agregados”. El Ing. Castelli es autor del libro “Método para Optimizar la Calidad del Control de Hormigones en Obras de Arte” y numerosos artículos, instructivos y publicaciones nacionales e internacionales, desempeñándose en forma paralela como capacitador de profesionales y técnicos de Vialidad Nacional y otras reparticiones, donde impartió más de 500 horas de cursos, seminarios y talleres sobre su especialidad en todo el país y el exterior. Fue representante argentino en el Comité de Puentes de la Asociación Mundial de la Ruta (PIARC) y asesor de la Gerencia Regional NOA y de la Gerencia de Obras y Servicios Viales (DNV). Dictó los seminarios intensivos “Introducción a la Gestión, Inspección y Mantenimiento de Puentes” organizados por la AIE y el CPIC. Es Auditor Líder en Sistemas de Gestión de la Calidad (IRAM-IRCA). Valores de inscripción Hasta el 20/07/2024 A partir del 21/07/2024 Socios AIE / estudiantes $ 48,000.00 $ 60,000.00 No socios $ 96,000.00 $ 120,000.00 Asistentes Online desde el exterior del país abonarán 120 U$D (Paypal). Se realizará un recargo del 10% en caso de empleo de la APP MERCADO PAGO. El cupo se limita a 300 participantes virtuales.

Seminario AIE: CIRSOC 200 Leer más »

Seminario AIE: Encofrados

El Seminario organizado por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) titulado “Encofrados y su relación con la estructura de edificios en altura”, será dictado en modalidad híbrida: presencial en el Auditorio del CPIC y vía Zoom en el formato virtual. El próximo jueves 15 de agosto de 2024, en el horario de las 14:00 a las 18:30 horas, dará lugar el Seminario organizado conjuntamente por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). El mismo analizará la temática “Encofrados y su relación con la estructura de edificios en altura”. Disertará en la ocasión Germán Alberto Ivaldi, quien es ingeniero civil de la Universidad Tecnológica Nacional y Especialista en Ingeniería Estructural. Desde el año 2008 se desempeña en la UTN FRGP como docente, siendo actualmente jefe de trabajos prácticos en la asignatura Tecnología de los materiales, profesor en Análisis Estructural III, e investigador en el área de vibraciones en estructuras civiles. En el ámbito laboral, desde el año 2005, se especializa en estructuras temporales en la firma Atenko SA, ocupando actualmente el cargo de gerente de ingeniería.  Los objetivos del Seminario radican en describir la economía detrás del uso de los sistemas de encofrados, en particular la repetición, los estándares y consistencia dimensional; proveer herramientas para el análisis de la distribución de cargas en el proceso constructivo de edificios en altura, la evaluación de losas, apuntalamientos y reapuntalamientos; estudiar los tiempos estándar de remoción de encofrados, y resumir los métodos de evaluación de la resistencia para determinar el retiro del encofrado. El temario del Seminario abarcará los siguientes aspectos: Relación entre la economía del encofrado y el diseño estructural: conceptos generales, principios básicos, estrategias para elementos horizontales, verticales y generales del proyecto; reapuntalamiento de edificios en altura y evaluación estructural: proceso constructivo y problemáticas, ejecución de la construcción y sistemas, cargas de construcción, análisis del proceso para distribución de carga de apuntalamientos, reapuntalamientos y losas, evaluación de la estructura, del apuntalamiento y reapuntalamiento; y remoción de encofrados y apuntalamiento en edificios en altura: remoción de encofrados verticales y horizontales, ensayos de resistencia para la remoción de encofrados, y métodos de seguridad en el retiro de encofrados. Valores de inscripción Hasta el 05/08/2024 A partir del 06/08/2024 Socios AIE /estudiantes $ 30.000,00 $ 38.000,00 No socios $ 60.000,00 $ 76.000,00 La carga horaria es estimativa, la misma podrá variar en función de la velocidad de exposición del disertante y el intercambio con los asistentes. Los participantes online desde el exterior abonarán U$S 80.00 (Paypal). Se aplicará un recargo del 10% en caso de empleo de la APP MERCADO PAGO. El cupo se limita a 100 participantes presenciales y 300 participantes virtuales. El CPIC otorgará hasta 5 becas en la modalidad presencial, las cuales se adjudicarán según criterio de dicha institución. Para obtener el beneficio, los interesados deben comunicarse con Sandra Orrego al correo electrónico sandra@aiearg.org.ar La matrícula del CPIC obtiene un 10% de descuento. Dicho descuento es sobre el valor de NO SOCIOS.

Seminario AIE: Encofrados Leer más »

Puente Bailey

Vialidad Nacional avanza en la instalación de una estructura metálica de emergencia sobre el Puente Carretero de la RN 11. Esta medida permitirá restablecer la circulación del transporte público de pasajeros entre Santa Fe y el núcleo del conglomerado urbano. Con la llegada de la estructura desde Entre Ríos, se ha dado inicio al montaje del puente metálico de emergencia que permitirá habilitar la circulación sobre el Puente Carretero de la RN 11 mientras se llevan a cabo las reparaciones necesarias. Vialidad Nacional ha comenzado las tareas de montaje del puente Bailey, movilizando equipos y elementos de la estructura metálica hasta la cabecera del lado de Santa Fe. Esta estructura metálica forma parte del patrimonio de Vialidad Nacional y estaba disponible en el Campamento Colón, Entre Ríos. Se eligió esta alternativa en lugar del puente en Curuzú Cuatiá, Corrientes, para agilizar y facilitar el traslado. El objetivo principal de instalar el puente Bailey sobre el Puente Carretero es restablecer el tráfico de todas las modalidades del transporte público de pasajeros, mejorando la conectividad entre ambas ciudades y el conglomerado urbano. El puente Bailey tiene una longitud de 20 metros, un carril de paso único y se instala sobre el tablero afectado, apoyándose en los tramos estables a cada lado. Esta instalación evitará transferir peso al tramo deteriorado y facilitará los trabajos de reparación. Una vez instalado y operativo, el puente permitirá la circulación de colectivos interurbanos y de media distancia, minibuses, taxis y remises debidamente identificados. Además, se reanudará el paso de unidades de emergencia y seguridad, con tránsito controlado de una mano por vez sobre el puente metálico. Fuente: Gobierno de la provincia de Santa Fe.

Puente Bailey Leer más »

270 Park Avenue

La nueva sede corporativa de JPMorgan Chase, ubicada en 270 Park Avenue en Manhattan, alcanzó su altura máxima en noviembre de 2023, convirtiéndose en el edificio de acero más grande de Nueva York (EEUU). Este bloque de 423 metros y 60 pisos ocupa una manzana completa de Park Avenue. El nuevo edificio ofrece más del doble de espacio exterior en el nivel del suelo, incluyendo una extensa plaza pública y espacios verdes. Un vestíbulo de dos pisos proporciona vistas desde Park hasta Madison Avenue, haciendo que la torre parezca flotar sobre el suelo. La estructura se asemeja a una fila de nueve «libros» de diferentes alturas, creando retranqueos simétricos en el techo. Se trata del sexto edificio más alto de la ciudad y reemplaza la antigua sede de 50 pisos, que no era adecuada para los diseños de oficinas modernos ni para el número de empleados de la compañía. La construcción enfrentó significativos desafíos debido a la Grand Central Terminal y la Grand Central Madison ubicadas debajo del terreno. El diseño debió relocalizar las vías ferroviarias y otros servicios sin interrumpirlos, demandando innovadoras soluciones para la fundación. Un sistema de transferencia llamado la «Mesa» toma las cargas gravitacionales y laterales de las columnas de la torre y las lleva a los puntos seleccionados. Este sistema incluye vigas de transferencia de acero, supercolumnas y abrazaderas inclinadas, formando subestructuras en forma de abanico y columnas en forma de V. Las cargas en la base de cada supercolumna son de casi 44.000 toneladas, distribuidas en áreas limitadas debido a las restricciones del sitio. Para la fundación, se desarrolló una mezcla de hormigón con una resistencia a la compresión de 16.000 psi a los 56 días. Esta mezcla, más fuerte que las utilizadas anteriormente, permitió construir sobre las vías ferroviarias existentes sin comprometer la estabilidad. Además, se implementaron métodos para controlar la temperatura durante el curado del hormigón, asegurando así su calidad y durabilidad. El sistema lateral estructural consta de cinco partes: el piso de planta baja y las paredes inferiores; el Tabletop; el núcleo de la torre con arriostramientos; cinco niveles de vigas de outrigger; y macro-arriostramientos exteriores en forma de diamante. Este sistema transfiere las cargas laterales a la fundación a través del Tabletop. Las paredes de la fundación son soportadas por cajones postensados para manejar las elevadas fuerzas de levantamiento. Para controlar las aceleraciones inducidas por el viento, se instaló un amortiguador de masas sintonizado de 280 toneladas en el nivel 54. Este dispositivo ayuda a mantener las aceleraciones dentro de niveles de comodidad aceptables y reduce la deriva del edificio durante eventos de viento. También se abordaron las vibraciones causadas por los trenes que circulan por debajo del edificio mediante un extenso monitoreo y modelado analítico. La colaboración entre Severud, AECOM Tishman y Banker Steel permitió sumar significativas mejoras en la fabricación y montaje del acero estructural, especialmente en la compleja subestructura del Tabletop. Las conexiones en los nodos se fabricaron con acero forjado para reducir problemas de constructibilidad y manejar las altas tensiones. Las vigas de placa del Tabletop, las más grandes del edificio, se dividieron en secciones para su transporte y ensamblaje en el sitio. 270 Park Avenue es un modelo de sostenibilidad, con la meta de obtener la certificación LEED Platino. El edificio funcionará con energía hidroeléctrica y no producirá emisiones operativas netas. Cuenta con materiales de construcción de baja huella de carbono, incluyendo un hormigón con un 40% de puzolanas de vidrio molido y acero de refuerzo reciclado. El 97% del edificio anterior fue reutilizado, reciclado o reconvertido. Las características incluyen calidad de aire de primera clase, controles inteligentes, uso eficiente del agua y acristalamiento de alto rendimiento. Construir un edificio de oficinas de gran altura en el denso entorno urbano de la ciudad de Nueva York es difícil en las mejores circunstancias. Construir uno donde ya existe una torre de oficinas de gran altura es aún más desafiante. Intentar hacerlo sobre vías ferroviarias activas bordea lo imposible. Pero con un estudio minucioso, análisis exhaustivos, la capacidad de la ingeniería estructural puesta al servicio del desafío y una colaboración entusiasta, JPMorgan Chase y su experimentado equipo de diseño y construcción lograron hacerlo. Se espera que el edificio se encuentre totalmente finalizado durante el año 2025. FICHA TÉCNICA Obra: 270 Park Avenue. Ubicación: 270 Park Avenue, Manhattan, Nueva York (EEUU). Cliente: JPMorgan Chase. Proyecto: Arq. Norman Foster (Foster & Partners). Ingeniería estructural: Severud Associates. Fuente: STRUCTURE Magazine https://www.structuremag.org/?p=27369 Junio, 2024, por Edward M. De Paola, PE, y Fortunato Orlando, PE.

270 Park Avenue Leer más »

Conferencias en las 28° JAIE: “Mantenibilidad y Seguridad ¿Cómo se ven afectadas por el diseño?”

Nos complace anunciar otra de las conferencias que serán parte de las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural, que se celebrarán del 18 al 21 de septiembre de 2024. El Ing. Horacio E. Monti presentará «Mantenibilidad y Seguridad ¿Cómo se ven afectadas por el diseño?». En esta conferencia, el Ing. Monti abordará las necesidades de seguridad y salud ocupacional en el proceso de diseño para prevenir o minimizar los peligros y riesgos relacionados con el trabajo. Analizará cómo el diseño impacta la construcción, fabricación, uso, mantenimiento y facilidad de mantenimiento (mantenibilidad) a lo largo del ciclo de vida de una estructura. Se explorarán los conceptos de Previsión en el diseño y Diseño para Mantenibilidad, destacando su importancia en la creación de estructuras seguras y eficientes. Objetivos de la Presentación: Seguridad y Salud Ocupacional: Estrategias de diseño para minimizar riesgos y peligros. Mantenibilidad: Cómo el diseño influye en la facilidad de mantenimiento y su impacto a lo largo del ciclo de vida de la estructura. Conceptos Clave: Previsión en el diseño y Diseño para Mantenibilidad. No pierdas esta oportunidad de aprender de uno de los expertos más reconocidos en el campo de la ingeniería estructural. Inscríbete ahora en www.jornadasaie.org.ar y asegura tu lugar en esta experiencia enriquecedora. ¡Te esperamos en las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural!

Conferencias en las 28° JAIE: “Mantenibilidad y Seguridad ¿Cómo se ven afectadas por el diseño?” Leer más »

Seminario AIE: CIRSOC 301 2018

La Comisión de Cursos de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) organiza conjuntamente con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) el Seminario “Reglamento CIRSOC 301 2018”. Se dictará en la modalidad “híbrida”. El Seminario AIE “Reglamento CIRSOC 301 2018”, será llevado a cabo por la AIE y el CPIC el próximo jueves 25 de julio de 2024 en el horario de 15:00 a 19:30 horas. El mismo será impartido en modalidad híbrida, con presencialidad en el Auditorio Ing. Civil Jorge Sciammarella del CPIC, sito en la calle Adolfo Alsina 430 de la ciudad de Buenos Aires y vía Zoom. Los objetivos generales del Seminario buscan identificar los cambios que el proyecto de reglamento CIRSOC 301 2018 (de reciente aprobación) incorporó en relación con el reglamento CIRSOC 301 2005. En particular, se pretende conocer el nuevo «método de análisis directo», el cual reemplaza al «método de la longitud efectiva» como forma de diseño de referencia, que tal vez, es el cambio más profundo contenido en el proyecto de reglamento. En el primer bloque del Seminario AIE “Reglamento CIRSOC 301 2018”, se tratarán la valoración general del nuevo reglamento; y la identificación de los cambios en los diferentes capítulos del proyecto de reglamento en relación con el anterior. En el segundo bloque, se estudiarán los fundamentos del método de la longitud efectiva; los fundamentos del método de análisis directo; las ventajas del nuevo método; y las modificaciones al método de la longitud efectiva. Finalmente, el tercer bloque aportará sencillos ejemplos resueltos mediante el método de análisis directo y el método de la longitud efectiva (este último, según versión 2005 y según versión 2018); junto con una comparación de los resultados obtenidos. Disertará el ingeniero civil, magíster en ingeniería estructural y magíster en docencia universitaria por la Universidad Tecnológica Nacional, Aníbal G. Tolosa. En el ámbito universitario, a nivel de grado, es profesor titular concursado de la Universidad Tecnológica Nacional. A nivel de posgrado, se encuentra a cargo de los seminarios “Inestabilidad del equilibrio” y “Estructuras metálicas especiales” en la Especialización y Maestría en Ingeniería Estructural de la Universidad Tecnológica Nacional. En la industria, se ha desempeñado como ingeniero estructuralista por más de 24 años. Sus áreas de especialidad son las estructuras metálicas y el hormigón pretensado. Valores de inscripción Modalidad A partir del 06/07/2024 Socios AIE /estudiantes Todas $ 22.500,00 No socios Presenciales $ 45.000,00 Los asistentes online desde el exterior del país abonarán 50 U$D (Paypal). Se aplicará un recargo del 10% en caso de empleo de la APP MERCADO PAGO. El cupo es limitado hasta 100 participantes presenciales y 300 participantes virtuales. Se aclara que la carga horaria es estimativa, la misma podrá variar en función de la velocidad de exposición del disertante y el intercambio con los asistentes. Se otorgarán 5 becas para matriculados activos del CPIC. Para obtener el beneficio, los interesados deben comunicarse con Sandra Orrego al correo electrónico sandra@aiearg.org.ar Los matriculados del CPIC tienen un 10% de descuento.

Seminario AIE: CIRSOC 301 2018 Leer más »

Seminario AIE: CIRSOC 200

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) a través de su Comisión de Cursos, desarrollará el Seminario “Introducción al nuevo CIRSOC 200”. La modalidad de las clases serán virtuales y sincrónicas, utilizando la APP Microsoft Teams. Las fechas previstas para el Seminario AIE “Introducción al nuevo CIRSOC 200”, serán el 30 de julio, 1, 6 y 8 de agosto de 2024, en el horario de 18:30 a 21:30 horas. Entre los objetivos del curso se encuentran: difundir el nuevo Reglamento CIRSOC 200 y su normativa IRAM asociada, resumiendo los cambios y evidenciando las mejoras del enfoque prestacional; capacitar en los aspectos reglamentarios relacionados con materiales y procedimientos; proveer lineamientos de aplicación para las etapas de diseño, construcción y mantenimiento que aseguren calidad a lo largo de la vida útil de las estructuras de hormigón armado; y desarrollar ejemplos prácticos relacionados con el diseño por durabilidad y las nuevas tecnologías disponibles para la construcción y control de las estructuras. En la clase 1, se abordarán temas relacionados con INTI CIRSOC e IRAM, incluyendo su misión, modo de trabajo actual y las novedades más recientes. Además, se examinará la documentación técnica disponible, se proporcionarán definiciones relevantes y discutirán las especificaciones reglamentarias en cuanto a durabilidad y resistencia. La clase 2 se centrará en los requisitos para los materiales constitutivos, con un enfoque específico en el hormigón fresco. Se analizarán las propiedades que deben ser controladas, así como los aspectos relativos a su dosificación y puesta en obra. También, se abordarán temas como la compactación y los métodos de curado. En la clase 3, se tratará el hormigonado en condiciones de tiempo frío y caluroso. Se examinarán los criterios y el control de conformidad del hormigón, así como las diferentes resistencias (característica, media, especificada, efectiva y potencial). Se realizarán verificaciones tanto en obras nuevas como en servicio, asegurando la conformidad con los requisitos de durabilidad y tolerancias constructivas. Finalmente, la clase 4 se dedicará al recubrimiento de las armaduras, explorando métodos tanto prestacionales como prescriptivos. También se estudiarán los hormigones especiales, incluyendo aquellos autocompactables, reforzados con fibras, proyectados, masivos, de retracción compensada y con agregados reciclados. Disertará en la ocasión el Ing. Civil y en Vías de Comunicación Eduardo Castelli, integrante de la Comisión Permanente de Tecnología del Hormigón del INTI CIRSOC, redactora del CIRSOC 200 y experto en puentes de Vialidad Nacional. Coordinó el desarrollo e implementación del Sistema Integral de Gestión y Mantenimiento de Puentes (SIGMA Puentes) y es profesor en carreras de Posgrado, Grado y Tecnicaturas en distintas Universidades: San Pablo T, Privada de Bolivia, Nacional de Tucumán y Tecnológica Nacional. Es miembro activo de IRAM en Comités de estudios de Normas y secretario del subcomité “Agregados”. El Ing. Castelli es autor del libro “Método para Optimizar la Calidad del Control de Hormigones en Obras de Arte” y numerosos artículos, instructivos y publicaciones nacionales e internacionales, desempeñándose en forma paralela como capacitador de profesionales y técnicos de Vialidad Nacional y otras reparticiones, donde impartió más de 500 horas de cursos, seminarios y talleres sobre su especialidad en todo el país y el exterior. Fue representante argentino en el Comité de Puentes de la Asociación Mundial de la Ruta (PIARC) y asesor de la Gerencia Regional NOA y de la Gerencia de Obras y Servicios Viales (DNV). Dictó los seminarios intensivos “Introducción a la Gestión, Inspección y Mantenimiento de Puentes” organizados por la AIE y el CPIC. Es Auditor Líder en Sistemas de Gestión de la Calidad (IRAM-IRCA). Valores de inscripción Hasta el 20/07/2024 A partir del 21/07/2024 Socios AIE / estudiantes $ 48,000.00 $ 60,000.00 No socios $ 96,000.00 $ 120,000.00 Asistentes Online desde el exterior del País: 120 U$D (Paypal). Se realizará un recargo del 10% en caso de empleo de la APP MERCADO PAGO. Cupo limitado hasta 300 participantes virtuales.

Seminario AIE: CIRSOC 200 Leer más »

Edificios de gran altura

La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) organizó el encuentro “Experiencias en proyecto estructural de edificios de gran altura”. Disertó en el mismo el ingeniero civil Alberto Fainstein, profesional de destacada trayectoria en el campo de la ingeniería estructural. El evento se desarrolló el pasado miércoles 19 de junio de 2024 en el Teatro de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), organizado por su Departamento de Arquitectura y Urbanismo y el Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas (DIIT). Esta actividad contó con el apoyo del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, Distrito VII. A partir de las 10 horas, y con gran asistencia de público, disertó el ingeniero Alberto Fainstein. El propósito del encuentro fue poner en conocimiento de los participantes las distintas experiencias sobre proyectos estructurales de edificios de gran envergadura. Desde 1977, el ingeniero civil Fainstein es presidente de AHFsa, una empresa dedicada al proyecto y cálculo de estructuras. Es miembro vitalicio de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y fue su presidente en el ciclo 2010/2011, además de ser miembro del Council of Tall Building and Urban Habitat. Entre sus últimos proyectos estructurales se encuentran: Torre Córdoba 120 (Foster and Partner), Harbour Tower (Arq. OTT, OSTEN), Tower PFZ Arquitectos, Udaondo y Libertador (Aisenson Arq.), Torre Tiro Federal (Arq. OTT). Si bien la charla estuvo dirigida, especialmente, a estudiantes de las carreras de Ingeniería y Arquitectura, permaneció abierta a cualquier persona interesada en el tema y no requirió inscripción previa.

Edificios de gran altura Leer más »

Ingeniería Geotécnica

El Departamento de Estabilidad de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), informa a través de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), la apertura del ciclo de inscripciones a la Carrera de Especialización en Ingeniería Geotécnica (CEIG). Los cupos son limitados, por ello, esta instancia corresponde a una pre-inscripción. Cuando cierre el período de inscripciones, tomarán contacto con el interesado desde el Departamento de Estabilidad de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires para informarle si la inscripción resultó o no efectiva, en función de los cupos y la prioridad en orden de inscripción. Confirmada la inscripción, se adjuntará además toda la información de pago correspondiente. Esto sucederá, aproximadamente, entre la segunda y tercera semana de julio. Es posible acceder al formulario de inscripción a la carrera de especialización (para ingresantes, vale decir, quienes nunca estuvieron en la Carrera), en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScFJisVv3bP8qxbsbDU8uR-OjZaLOdGR0M8c-4_t98ALveCQA/viewform Más información acerca de la CEIG en la página Web (ingresar como INVITADO): https://campusposgrado.fi.uba.ar/login/index.php Aquellos ingresantes quienes hayan realizado previamente algún curso de complementación que forma parte de la Carrera de Especialización, debe enviar un correo con el asunto «[CEIG] Ingresante con curso aprobado», indicando el curso y la fecha de cursado, a efectos de analizarse su caso particular y descontar del arancel de la Carrera abonado por el curso de Complementación. Por otro lado, si fuera de interés del solicitante, resulta factible inscribirse a los cursos de forma independiente, donde se incluyen otras temáticas que no forman parte de la Carrera de Especialización. Se accede al formulario de inscripción a los cursos de posgrado (cursos en forma independiente), ingresando en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSclStOb0kNij4Z9S5145rm59mNEmuBQA8e9-CZwqeXFRI5jUg/viewform Más información acerca de los Cursos de Complementación, disponible en la página Web (entrar como INVITADO): https://campusposgrado.fi.uba.ar/login/index.php Si el interesado cursó anteriormente dentro de la Carrera de Especialización y el presente será un nuevo semestre de cursada, recibirá otro correo con el formulario correspondiente (a menos que la inscripción haya sido suspendida por falta de pago). Si se encuentra dentro de este grupo de cursantes previos y ya completó dicho formulario, desestime esta salvedad. Por otro lado, si el interesado es alumno actual de la Carrera y ha superado los créditos asignados, pero desea realizar otro curso, deberá inscribirse a través del formulario de Cursos de Posgrados.

Ingeniería Geotécnica Leer más »

Informe del IERIC

El Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) reportó una disminución interanual del 10,6% en el número de empleadores en la Industria de la Construcción, señalando una desaceleración en comparación con abril último. De acuerdo al reciente Informe del IERIC, las grandes jurisdicciones registraron una caída del 9,6%, mientras que en las restantes la disminución fue del 12,5%. San Juan fue la única provincia con un aumento del 4,5% en el número de empleadores activos, en contraste con La Rioja, que tuvo la mayor caída con más del 30%, seguida por Misiones, Tierra del Fuego y Santiago del Estero, todas con descensos superiores al 20%. Actualmente se contabilizan 16.305 empleadores activos, un nivel similar al de mayo de 2007, y solo superior a los registros de mayo de 2009 y 2010. Las empresas unipersonales intensificaron su retroceso, pasando del 15,2% en abril al 18% en mayo. Por otro lado, las sociedades anónimas y las SRL redujeron su caída del 18,5% y 23,6% al 5,9% y 7,2%, respectivamente. Las constructoras y contratistas mostraron una mayor contracción, retrocediendo 1,4 puntos porcentuales más que las subcontratistas. En mayo, el consumo de cemento experimentó una caída interanual del 27,2%. No obstante, esta fue la segunda vez consecutiva en que la tasa de contracción fue menor (35,7% en abril y 43% en marzo), además de un crecimiento mensual consecutivo en el consumo de cemento (+3,51% en abril y +18,73% en mayo). El Índice Construya indicó que marzo pudo haber sido el punto más bajo de la actividad. En mayo, la tasa de retroceso interanual fue del 29,8%, inferior a la de abril (-33,2%) y marzo (-40%), registrando dos meses consecutivos de crecimiento mensual desestacionalizado (+6,4% en abril y +3,18% en mayo). Sin embargo, se prevé un posible retroceso en junio. Los datos de abril del Indicador Sintético de Actividad en la Construcción (ISAC-INDEC) muestran que cemento, ladrillos huecos, yeso y pinturas para la construcción contribuyeron a la desaceleración de la contracción. Hierro redondo y asfalto presentaron las mayores bajas debido a su relación con infraestructuras y nuevos proyectos privados. Nueve de los trece grupos de insumos considerados mostraron crecimiento en abril. En abril, todos los índices relevantes de actividad sectorial, exceptuando el año 2020, alcanzaron su nivel más bajo de la última década. El índice de la Cámara Argentina de la Construcción (costo de un edificio tipo en la Capital Federal) registró en mayo un aumento mensual del 4,3%, impulsado por un ajuste del 10,9% en el rubro mano de obra. Los materiales se elevaron un 2%, mostrando estabilización tras el incremento del 1,8% en abril. La brecha entre las variaciones acumuladas de ambos bloques desde octubre de 2023 se redujo significativamente. En mayo, la tasa de variación interanual descendió por tercer mes consecutivo, situándose por debajo del 270% por primera vez desde diciembre pasado, aunque los materiales (289,8%) siguen siendo más elevados respecto de la mano de obra (225,4%). Con un tipo de cambio oficial a una tasa pre-fijada del 2% mensual, los costos de construcción en dólares continúan creciendo. En mayo, dichos costos aumentaron un 2,2%, marcando el tercer mes consecutivo con alzas mensuales entre un 2 y 2,5%. El informe completo  se encuentra disponible aquí: https://www.ieric.org.ar/conyuntura/junio-2024/

Informe del IERIC Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000