AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Casa de estudiantes

La revista Structure, publicada mensualmente por el National Council of Structural Engineers Associations, presenta en su volumen 32 de mayo de 2025 el artículo “Tall Timber Student Housing”, autoría de Jamie Sullivan, P. Eng, SE. Se fomenta el uso de la madera con carácter sostenible.

El uso de la madera maciza en construcciones en altura ha dejado de ser una rareza experimental para convertirse en una opción cada vez más viable, gracias a los avances estructurales y las técnicas innovadoras. Un ejemplo paradigmático de este cambio es la nueva torre de viviendas estudiantiles del British Columbia Institute of Technology (BCIT), ubicada en Burnaby, Canadá.

Este edificio de doce pisos representa la próxima generación de estructuras con paneles CLT (madera contralaminada) y marca un paso decisivo en la consolidación de la construcción híbrida de madera en altura.

La experiencia acumulada en proyectos previos, como la torre Tallwood de 18 pisos en la Universidad de Columbia Británica —que fue reconocida en 2017 como la más alta del mundo en su tipo—, sirvió de base para perfeccionar este nuevo desarrollo, que no solo responde a la creciente demanda de viviendas estudiantiles asequibles, sino que también reafirma los compromisos institucionales con la sostenibilidad.

La estructura combina una planta baja de hormigón con once niveles superiores conformados por losas de madera CLT apoyadas sobre columnas de acero. Cada panel se encuentra conformado por cinco capas de madera Hem-Fir, especialmente tratadas para optimizar su desempeño estructural, incluyendo su comportamiento ante esfuerzos de punzonado. Las conexiones entre columnas se diseñaron con placas de reparto la cuales permiten distribuir las cargas concentradas y evitar fallas por cizalladura.

La protección contra incendios se logra mediante un encapsulado que combina placas de yeso tipo X y la carbonización controlada de la madera, mientras que una capa superior de hormigón completa la protección de los paneles.

El cerramiento exterior se resolvió mediante paneles prefabricados con ventanas integradas, montados sobre un chasis de aluminio, lo que permitió acelerar significativamente los tiempos de obra sin comprometer el rendimiento térmico del edificio. La adecuada coordinación entre arquitectos, ingenieros y contratistas permitió una planificación minuciosa. La misma incluyó un cronograma por etapas donde se instalaron los paneles CLT en ciclos de dos semanas por nivel, mientras simultáneamente se avanzaba con la instalación de columnas, fachadas y terminaciones interiores.

Gracias a esta estrategia, la torre fue cerrada completamente antes del otoño de 2024, superando los tiempos habituales de una construcción tradicional. El proyecto incorpora además un sistema lateral en acero con núcleos autoestables responsables de reducir la necesidad de apuntalamientos temporales, y sus marcos estructurales fueron prefabricados en módulos de hasta seis pisos. Las pruebas de validación estructural, realizadas en laboratorios propios y en conjunto con la Universidad del Norte de Columbia Británica, confirmaron la eficacia del sistema de apoyo puntual con paneles CLT, un enfoque aún no contemplado en los códigos de edificación.

En términos de sostenibilidad, el uso de madera proveniente de fuentes gestionadas con reforestación activa permitió reducir notablemente la huella de carbono del edificio, al tiempo que se optimizó el uso de materiales mediante prefabricación y planificación precisa. El resultado es una estructura eficiente, liviana, de bajo impacto ambiental y con una calidad de ejecución difícil de igualar en sistemas tradicionales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000