AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Hormigón impreso

Una innovadora experiencia tecnológica transforma el horizonte de la ingeniería civil en Argentina: Techint Ingeniería y Construcción incorpora por primera vez una impresora 3D de hormigón en sus operaciones, marcando un cambio profundo en la manera de concebir y ejecutar obras.

Con la mirada puesta en el futuro de la construcción, Techint Ingeniería y Construcción ha dado un paso decisivo al incorporar a sus operaciones una avanzada impresora de hormigón 3D de gran escala. Este equipo, diseñado por la firma danesa COBOD, es el primero de su tipo en ser adquirido por una empresa constructora en Argentina y América Latina.

Su implementación se concretó gracias a una alianza estratégica con la empresa Grondplek, pionera regional en construcción aditiva, fundada por un equipo joven y emprendedor con base en Argentina y Uruguay.

El proceso que culminó con la llegada de esta tecnología al país fue extenso y minucioso. Durante más de un año, equipos interdisciplinarios trabajaron en la investigación de materiales, el desarrollo de recetas de hormigón específicas para impresión y la capacitación de personal especializado. Todo este trabajo derivó en la creación de un catálogo de piezas estandarizadas que permitirá aplicar la impresión 3D a distintas obras de infraestructura, con el foco inicial en proyectos relacionados al sector energético en zonas como Vaca Muerta.

El equipo se instalará en el centro logístico de Techint ubicado en General Pacheco, provincia de Buenos Aires. Allí operará bajo techo, con capacidad de imprimir elementos de hasta tres metros y medio de altura en una primera etapa. Con un área de trabajo de 12 por 12 metros, esta impresora está preparada para adaptarse a distintos tamaños y requerimientos estructurales, incluso alcanzando los siete metros de altura con una configuración más ambiciosa.

Desde Techint señalan que el principal objetivo es fabricar componentes directamente en el lugar de obra, como muros, fundaciones o cámaras técnicas, eliminando la necesidad de encofrados y acelerando tiempos sin resignar calidad. Además, esta innovación abre la posibilidad de ofrecer estos servicios a terceros, ampliando el alcance del impacto tecnológico.

Según sus responsables, el uso de impresión 3D también significa una mejora ambiental y operativa: disminuye el desperdicio de materiales, permite incorporar insumos reciclados, elimina el uso de madera para encofrados y reduce la presencia de operarios en tareas de riesgo, lo que mejora la seguridad general del proceso constructivo.

Para Grondplek, el aterrizaje de esta tecnología en el país no solo representa una validación de su visión, sino que marca el inicio de un nuevo paradigma para la ingeniería estructural en la región. Desde su perspectiva, la impresión 3D permitirá construir de forma más inteligente, flexible y ecológica, haciendo más eficientes los métodos tradicionales y habilitando formas arquitectónicas impensadas con las técnicas convencionales.

Así, esta apuesta conjunta entre una empresa histórica de la ingeniería argentina y una joven firma de base tecnológica pone de manifiesto que la innovación no es solo una opción, sino una herramienta para redefinir el presente de la construcción.

Ver video sobre la temática:

Fuente: Techint.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000