AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Melisa Aguirre

Microcharla AIE: Software ACSAHE

La Microcharla organizada por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) titulada «ACSAHE: Software libre para la generación de diagramas de interacción de cualquier sección según CIRSOC – buscando la intersección entre la ingeniería estructural y la programación», se realizará en modalidad virtual a través de la plataforma Zoom. La jornada está prevista para el martes 25 de febrero de 2025, con un horario de inicio a las 16:00 horas y finalización a las 17:00 horas. La acreditación comenzará a las 15:50 horas y se extenderá hasta el inicio de la disertación. El objetivo principal del evento es promover el uso del software ACSAHE como una herramienta eficaz para el cálculo de estructuras de hormigón en Argentina. Este programa permite obtener diagramas de interacción para cualquier sección de hormigón estructural, armado o pretensado, siguiendo las hipótesis del reglamento CIRSOC 201. Asimismo, se busca reflexionar sobre la importancia de la programación en el futuro de la ingeniería estructural. El temario de la disertación incluye una introducción a la motivación del trabajo, donde se explicará la utilidad de los diagramas de interacción en la ingeniería estructural, los casos ya documentados que cuentan con dichos diagramas y la dificultad matemática que implica obtener un diagrama de interacción de manera manual conforme al CIRSOC. Posteriormente, se hará una demostración del funcionamiento del programa ACSAHE, abarcando el ingreso de datos, las opciones disponibles y la visualización de resultados. Se destacará la posibilidad de generar diagramas interactivos tridimensionales para casos de flexión oblicua, con un enlace QR que permitirá a los asistentes interactuar con un ejemplo en https://facundo-pfeffer.github.io/ACSAHE.github.io/assets/html/Box%20Girder.html Otro punto a tratar será la reflexión sobre el software libre y las posibles ampliaciones futuras del programa, enfatizando que ACSAHE puede adaptarse para cumplir con requisitos específicos y nuevas versiones del reglamento, como el CIRSOC 201-2024. Se destacará la importancia del software libre en la educación, permitiendo a estudiantes y profesionales acceder al algoritmo y adaptarlo según sus necesidades. La disertación también incluirá una explicación breve del algoritmo que utiliza ACSAHE para obtener los puntos del diagrama de interacción, subrayando la relevancia de las herramientas informáticas en este proceso. Se presentarán ejemplos prácticos de aplicación, como columnas sismorresistentes sometidas a sismos en dos direcciones simultáneamente y viguetas pretensadas utilizadas en celdas de almacenamiento. Finalmente, habrá un espacio de interacción donde los asistentes podrán efectuar preguntas y recibir respuestas del disertante. También se llevará a cabo un llamado a la acción, ofreciendo contacto para consultas futuras sobre la implementación y uso del software ACSAHE. La disertación estará a cargo de Facundo L. Pfeffer, quien cuenta con una destacada trayectoria en el campo de la ingeniería estructural. Es ingeniero civil graduado en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), consultor estructural para empresas nacionales e internacionales e investigador en el laboratorio de estructuras del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE). Actualmente se desempeña como engineering manager en Connectist, empresa dedicada al análisis de datos, donde comenzó como desarrollador de software en Python. Pfeffer es miembro de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y del American Concrete Institute (ACI). Además, ha sido galardonado con el premio al Mejor Trabajo de Investigación de Grado en Latinoamérica durante el Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil (COLEIC) ofrecido en Panamá en agosto de 2024, así como con el premio Ingeniero Luis Machado 2024 otorgado por la AIE al mejor trabajo de grado en ingeniería estructural. Valores de inscripción Hasta el 14/02/2025 A partir del 15/02/2025 Socios AIE / Estudiantes   Gratuita   Gratuita   No socios $ 12.000,00 $ 18.000,00 El costo de inscripción para los asistentes online que se conecten desde el exterior del país será de 15 dólares estadounidenses, pagaderos a través de PayPal. En caso de optar por el uso de Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10% sobre el valor de la inscripción. El cupo será limitado a un máximo de 300 participantes virtuales, según el orden de inscripción. La carga horaria es estimativa y podrá ajustarse dependiendo del ritmo de exposición del disertante y la interacción con los asistentes. Cabe destacar que el seminario será grabado, pero dicha grabación no será compartida posteriormente. Por este motivo, los inscriptos deberán participar de manera sincrónica para acceder al contenido completo del evento.

Microcharla AIE: Software ACSAHE Leer más »

Acero sostenible

El artículo «El desafiante camino hacia la producción de acero sostenible», publicado en la sección Acciones de la Revista CPIC 461, aborda la urgente necesidad de reducir las emisiones de CO2 en la producción de acero. Las alternativas más sostenibles incluyen el reciclaje de chatarra en hornos de arco eléctrico y la producción de acero a partir de hierro reducido con hidrógeno verde, el cual se obtiene mediante electrólisis alimentada por fuentes renovables. El acero es el segundo material más utilizado en la construcción, con una producción global de aproximadamente 250 kg por persona al año, y cada tonelada generada emite el equivalente a recorrer 3.500 km en un automóvil. Ante este panorama, la industria siderúrgica, como la suiza Swiss Steel, está liderando la transición hacia el acero ecológico, implementando innovaciones tecnológicas que han reducido sus emisiones de CO2 en cerca de un 10 % anual. El artículo destaca la inminente necesidad de abandonar el uso de altos hornos, que emiten grandes cantidades de CO2, y la importancia del hidrógeno verde en el proceso de descarbonización. La empresa Thyssenkrupp, por ejemplo, está construyendo una planta de reducción directa alimentada por hidrógeno, que dependerá de la producción de hidrógeno verde para ser sostenible. La transición hacia un acero sostenible depende de la disponibilidad de hidrógeno verde, cuya producción actual es limitada en Europa. Se enfatiza la necesidad de una colaboración entre la industria del acero y las empresas de energía renovable, así como de inversiones estratégicas y apoyo gubernamental. La sinergia entre expertos en energía y la industria siderúrgica será crucial para superar los desafíos de esta transición y liderar hacia un futuro más limpio y eficiente. Es posible acceder a Revista CPIC Nº 461, aquí:

Acero sostenible Leer más »

Maestría en IE

La Maestría en Ingeniería Estructural de la Universidad Nacional de Tucumán, dirigida por la Dra. Ing. Bibiana María Luccioni, ofrece formación avanzada en investigación científica y tecnológica, orientada a profesionales de la ingeniería. Esta maestría busca instruir a profesionales con alto nivel de calidad. La Maestría en Ingeniería Estructural, acreditada con Categoría “A” por la CONEAU (Res. FC-2022-30-APN-CONEAU#ME), cuenta con un reconocimiento oficial del título y validez nacional conforme a la Resolución Ministerial 1333/12. La dirección académica permanece a cargo de la Dra. Ing. Bibiana María Luccioni. El programa de posgrado ofrece la posibilidad de exención de matrícula a los estudiantes argentinos que obtengan los mejores puestos en el orden de mérito. Además, brinda apoyo para postular a becas de instituciones públicas o privadas. El objetivo de la maestría es formar recursos humanos en investigación científica y tecnológica, así como en docencia universitaria. También busca capacitar a los estudiantes para llevar a cabo trabajos de alta complejidad y brindar asesoramiento en problemas no convencionales del área de la ingeniería estructural. Esta formación se imparte a través de cursos avanzados, trabajos de investigación, seminarios y la elaboración de una tesis, con una duración de entre dos y cuatro años, según la dedicación. Para ser admitido, el postulante debe poseer un título de Ingeniero otorgado por una universidad argentina o extranjera con una duración mínima de cinco años calendario, tener un promedio general no menor a siete en los últimos tres años del plan de estudios, presentar constancia de conocimientos de inglés técnico, y someterse a una entrevista con la Comisión de Admisión. Los requisitos para la graduación incluyen la realización de un conjunto de cursos y entrenamientos específicos, con un mínimo de 540 horas de clases teórico-prácticas, y la participación en proyectos de investigación del Instituto de Estructuras, que requiere completar 160 horas de tutorías. Además, los estudiantes deben desarrollar una tesis de maestría, bajo la supervisión de un Director, que demuestre su capacidad para utilizar métodos y técnicas de investigación científica y constituya un aporte al área de especialización elegida. El proceso de graduación culmina con la aprobación de un examen de maestría, que incluye la aceptación de la tesis y la superación de pruebas orales, escritas o prácticas sobre temas relevantes. Al finalizar el primer año académico, los estudiantes de la maestría tienen la opción de orientarse hacia estudios conducentes al grado de Doctor en Ingeniería, con la aprobación de la Comisión de Supervisión. Para más información, los interesados pueden dirigirse al Instituto de Estructuras de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán, ubicada en Av. Independencia 1800, San Miguel de Tucumán, o contactarse a través del correo bluccioni@herrera.unt.edu.ar

Maestría en IE Leer más »

Autovía RN 9

La provincia de Santiago del Estero continúa avanzando en la ejecución de obras viales estratégicas que incluyen tanto la construcción de nuevas vías de circulación financiadas por el gobierno provincial, la Nación y organismos internacionales, como la conservación de rutas provinciales. Estas iniciativas buscan fortalecer la conectividad y mejorar la calidad de vida de los habitantes, especialmente en áreas con alto índice de población rural, que representan el 30,5 % del censo provincial. La red vial gestionada por el Consejo Provincial de Vialidad abarca 136.000 km², con 2.250 kilómetros de rutas pavimentadas, 7.000 kilómetros de rutas sin pavimentar y unos 15.000 kilómetros de caminos naturales. Para el año 2025, se han programado obras viales de gran importancia y urgencia, entre las cuales se destacan mejoras en caminos responsables de conectar diversas localidades y accesos estratégicos. Estas intervenciones incluyen trabajos en Icaño, Vacasnioj, Real Sayana, Villa Hipólita y Negra Muerta, además de mejoras en accesos desde la Ruta Nacional 64 hacia Luján, San José y El Simbolar, así como obras en los caminos que unen Garza con Matará y Loreto con Jumi Pozo. Estas acciones buscan optimizar la circulación y garantizar mejores condiciones de tránsito en el interior provincial. Entre las obras más importantes desarrolladas durante 2024 destaca la construcción de la Autovía de la Ruta Nacional 9, que conecta Santiago del Estero Capital con Termas de Río Hondo, en una extensión de 63,96 kilómetros. Este proyecto, con un avance del 60 %, ha sido mayormente financiado por el gobierno provincial, quien cubrió más del 80 % de los costos ejecutados. Fuente: Gobierno de la provincia de Santiago del Estero.

Autovía RN 9 Leer más »

Acueducto Pereyra

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Buenos Aires, llevó a cabo la licitación de la primera etapa para la rehabilitación del Acueducto Pereyra en el partido de Berazategui. El Acueducto Pereyra, con una extensión de más de 6.000 metros, presenta fallas operativas debido a su antigüedad. Esta intervención busca resolver los problemas de cortes en el suministro de agua potable por roturas en la cañería, además de mejorar el caudal y la presión del servicio en las localidades de Pereyra, Gobernador Gutiérrez, Guillermo Hudson y Ranelagh. Las tareas incluyen el refuerzo de la cañería de impulsión existente mediante el sistema constructivo conocido como “Relining Pull-In U”, que consiste en insertar una cañería sintética flexible diseñada para soportar altas presiones. Este método no solo potenciará la capacidad del acueducto, sino que también minimizará el impacto ambiental en las áreas afectadas por los trabajos. El proyecto contempla la realización de dos puntos de empalme: uno para conectar con un pozo de explotación del recurso hídrico en el acuífero Hipopuelche, y otro con el Acueducto El Pato, facilitando así su vinculación con el Acueducto Pereyra para enfrentar eventuales fallas o emergencias en alguno de los sistemas. Además, se instalarán cinco cámaras de desagüe, nueve cámaras de aire y cinco válvulas esclusas con sus respectivas cámaras. Dado que el Acueducto Pereyra abastece a dos tercios de la población de Berazategui, su rehabilitación es crucial para garantizar un servicio eficiente. La obra, diseñada para modernizar la infraestructura sin generar un impacto significativo en las áreas urbanizadas que atraviesa, representa una solución sostenible y estratégica para la región. Fuente: Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, Subsecretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Buenos Aires.

Acueducto Pereyra Leer más »

Ruta Provincial 215

En la ciudad de Brandsen, en la provincia de Buenos Aires, se llevan adelante diversas obras de infraestructura con inversión provincial, destinadas a mejorar las condiciones de vida de la comunidad y promover el desarrollo integral de toda la región. Entre los trabajos en ejecución se destacan las obras sobre la Ruta Provincial 215, que comprenden la repavimentación, el ensanche y la construcción de una nueva calzada a lo largo de 7 kilómetros, desde la rotonda Los Bosquecitos hasta la calle 13. En este sector ya se han concretado tareas de movimiento de suelo, limpieza de cunetas, extracción de tocones, ejecución de la capa de subrasante y colocación de hormigón sobre la calzada principal ascendente. La Ruta Provincial 215 es una vía clave para el tránsito proveniente del interior de la provincia, con más de 19.000 vehículos que circulan diariamente y que soporta el transporte de actividades productivas e industriales. Una vez finalizados los trabajos, se espera una significativa mejora tanto en la movilidad de las personas como en el desarrollo regional. En la localidad de Altamirano, avanzan las intervenciones en pozos de estudio y explotación que proveerán al servicio de agua potable, diseñados para entregar un caudal mínimo de ensayo de 15 m³/hora y un régimen constante de explotación de 10 m³/hora. También se planea la construcción de una planta de tratamiento de líquidos cloacales, un proyecto histórico que garantizará el servicio de saneamiento y reemplazará a la planta actual, la cual ha dejado de prestar servicio. Además, se firmó un convenio para la ejecución de obras de pavimentación en distintas calles de Brandsen, como parte de un plan integral para consolidar la traza urbana y mejorar la infraestructura vial de la ciudad. Estas acciones refuerzan el compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de la comunidad.

Ruta Provincial 215 Leer más »

Cable carril con historia

El cable aéreo de La Rioja, una maravilla incomparable de la ingeniería estructural nacional del siglo XX, sigue siendo un testimonio monumental del ingenio humano y un ícono del paisaje del noroeste argentino. La obra fue inaugurada en el año 1905. Este sistema de transporte aéreo facilitó, en su época, el traslado de metales como oro, plata y cobre desde la mina La Mejicana, situada en plena cordillera de los Andes a más de 4.400 metros sobre el nivel del mar, hacia la localidad de Chilecito. Desde allí, los metales viajaban hasta el puerto de Rosario para ser embarcados rumbo a Europa. En ese momento, se convirtió en el sistema de transporte aéreo más extenso y elevado del mundo. La documentación fotográfica de la construcción fue realizada por Max Cooper, un ingeniero ferroviario aficionado a la fotografía, cuyo álbum constituye un valioso registro histórico. Antes de la instalación del cable aéreo, la minería en la zona era rudimentaria y el transporte de los minerales se realizaba mediante mulas. La llegada del ferrocarril a Chilecito en 1899 mejoró la logística, pero el descenso de los metales desde la mina, atravesando 3.500 metros de desnivel, requería una solución más eficiente. Tras evaluar diversas opciones, se decidió construir un cable carril, el cual resultó ser el más grande, alto y extenso del mundo, manteniendo ese récord hasta la actualidad. El cable aéreo estaba compuesto por colosales torres de acero conectadas mediante cables aéreos, sumando un total de ocho tramos y nueve estaciones. Además, incluía un ramal hacia la fundición Santa Florentina. El recorrido de 34,3 kilómetros unía Chilecito, a 1.078 metros sobre el nivel del mar, con la Estación 9, conocida como “Bello Plano”, a 4.412 metros de altura. El sistema contaba con 260 torres, una torre doble, 11 tensores, dos herraduras y un túnel, además de las instalaciones de la fundición. Las estructuras fueron fabricadas en Leipzig, Alemania, y transportadas en barco hasta Rosario, para luego ser trasladadas en tren hasta Chilecito. Las estaciones 2 (“El Durazno”), 3 (“El Parrón”), 4 (“Siete Cuestas”), 6 (“El Cielito”), 7 (“Calderita Nueva”) y 8 (“Los Bayos”), contaban con motores a vapor encargados de impulsar los cables. El complejo disponía de un sistema de comunicación telefónica interna, con conexiones cada 900 metros para reportar cualquier incidente. El transporte de suministros para la construcción del cable aéreo demandaba 100 asnos y hasta 800 mulas, que cargaban entre 150 y 200 kilos de materiales como cemento, cal, herramientas, agua, alimentos y leña. Los cables y demás piezas se trasladaban por senderos construidos por cuadrillas de cien obreros. En la Estación 4 se estableció un taller para reparaciones menores, mientras que las reparaciones mayores se realizaban en Chilecito. El cable aéreo disponía de una capacidad para transportar 25 toneladas por hora en descenso y 15 toneladas en ascenso. Las vagonetas se desplazaban a una velocidad de 9 kilómetros por hora. El sistema presenta cifras impresionantes las cuales demuestran la magnitud del proyecto. Las estructuras que conforman las estaciones, torres y tensores pesan aproximadamente dos mil toneladas. En el tramo más desafiante del recorrido, entre las estaciones 4 y 5 (“Cueva de Romero”), fue necesario construir un túnel de 159 metros de longitud, implicando la voladura de 3.500 metros cúbicos de roca sólida. En la Estación 7, para nivelar el terreno, se utilizaron 70 cartuchos de dinamita, mientras que en la Estación 4 se dinamitaron 55 mil metros cúbicos de roca. La obra demandó la participación de aproximadamente 1.600 operarios, quienes enfrentaron condiciones laborales y ambientales extremas. La mayoría de los trabajadores provenía de Chilecito, aunque también participaron obreros de otras provincias y un pequeño grupo de técnicos extranjeros. El Cable Aéreo Chilecito-La Mejicana es un legado de la ingeniería estructural argentina que merece ser preservado y reconocido como una de las mayores hazañas técnicas de su tiempo, y un testimonio del esfuerzo humano en busca del progreso en un entorno desafiante. Fuente: Mariana Otero, Diario La Nación, 6 de marzo de 2020.

Cable carril con historia Leer más »

Clínica en Tampere

La nueva clínica psiquiátrica en el Hospital Universitario de Tampere, diseñada para promover el proceso de recuperación de los pacientes y proporcionar un entorno laboral saludable para el personal médico, genera un espacio beneficioso. La clínica constituye una ampliación independiente del Hospital Universitario de Tampere, ubicada en el perímetro exterior del complejo hospitalario, junto a un área natural. Esta ubicación estratégica ofrece ventajas organizativas y estructurales al permanecer conectada con la infraestructura del hospital, al mismo tiempo que garantiza privacidad y una identidad propia. Además, la cercanía con la naturaleza y el acceso a espacios al aire libre conforman elementos clave en el tratamiento psiquiátrico. El edificio presenta un concepto estructural flexible, pensado para facilitar la recuperación de los pacientes y mejorar el entorno laboral del personal. La clínica ofrece una variedad de ambientes que combinan espacios privados, sociales y públicos —tanto interiores como exteriores— adaptados a las necesidades, deseos y capacidades de los pacientes para reintegrarse a la vida cotidiana y, eventualmente, a la sociedad. Tres edificios de atención en forma de U, orientados hacia el entorno natural circundante, junto con un núcleo central de administración y actividades dispuesto en forma de anillo, conforman un patio compartido y cerrado. Este espacio interno, seguro y resguardado, se convierte en el centro donde se agrupan las actividades, las visitas y la socialización, fomentando la interacción en un entorno protegido y tranquilo. La organización de los edificios sigue un esquema de departamentos emparejados que comparten un núcleo funcional destinado al personal, lo que optimiza la flexibilidad y la eficiencia operativa. Esta disposición también garantiza una supervisión adecuada y mejora la seguridad dentro de cada sector. La estructura circular del conjunto, complementada por los nodos verticales en cada edificio, facilita los desplazamientos cercanos y mejora la comunicación entre las distintas áreas de la clínica. El diseño arquitectónico de la propuesta se inspira en la histórica instalación de Pitkäniemi, reconocida por su entorno natural tipo jardín, y en el legado industrial de Tampere, reflejado en el uso de ladrillo y madera. Ambos elementos, combinados con el paisaje natural circundante, crean un ambiente moderno y profundamente vinculado a la identidad local. Este entorno se considera clave para favorecer el proceso de recuperación de los pacientes, aportando calidez y cercanía tanto en los espacios interiores como exteriores. La clínica ofrece un total de 180 camas distribuidas en distintas unidades especializadas en salud mental, que incluyen emergencias psiquiátricas, psicosis, crisis, atención ambulatoria, somatopsiquiatría, neuropsiquiatría, trastornos del estado de ánimo, neuromodulación, adicciones y psiquiatría forense. Cada unidad ha sido diseñada para responder a las necesidades específicas de los pacientes, creando un entorno que facilita la recuperación y promueve un trato humano y respetuoso. Este enfoque integral busca no solo atender las necesidades médicas, sino también crear un entorno de bienestar tanto para los pacientes como para el personal de la clínica, promoviendo la sanación y el equilibrio emocional de todos los que forman parte de este espacio. FICHA TÉCNICA Cliente: PSHP, Pirkanmaan Sairaanhoitopiiri. Dirección: Tampere, Finlandia. Arquitectura: Estudio CF Moller Architects and Partners. Superficie: 30.000 m², 180 camas para diversas unidades de salud mental. Ingeniería Estructural: WSP, AX, Granlund. Arquitectura: C.F. Møller Architects en colaboración con ARCO Architecture Company. Paisajismo: Rambøll.

Clínica en Tampere Leer más »

Microcharla AIE: Software ACSAHE

La Microcharla organizada por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) titulada «ACSAHE: Software libre para la generación de diagramas de interacción de cualquier sección según CIRSOC – buscando la intersección entre la ingeniería estructural y la programación», se realizará en modalidad virtual a través de la plataforma Zoom. La jornada está prevista para el martes 25 de febrero de 2025, con un horario de inicio a las 16:00 horas y finalización a las 17:00 horas. La acreditación comenzará a las 15:50 horas y se extenderá hasta el inicio de la disertación. El objetivo principal del evento es promover el uso del software ACSAHE como una herramienta eficaz para el cálculo de estructuras de hormigón en Argentina. Este programa permite obtener diagramas de interacción para cualquier sección de hormigón estructural, armado o pretensado, siguiendo las hipótesis del reglamento CIRSOC 201. Asimismo, se busca reflexionar sobre la importancia de la programación en el futuro de la ingeniería estructural. El temario de la disertación incluye una introducción a la motivación del trabajo, donde se explicará la utilidad de los diagramas de interacción en la ingeniería estructural, los casos ya documentados que cuentan con dichos diagramas y la dificultad matemática que implica obtener un diagrama de interacción de manera manual conforme al CIRSOC. Posteriormente, se hará una demostración del funcionamiento del programa ACSAHE, abarcando el ingreso de datos, las opciones disponibles y la visualización de resultados. Se destacará la posibilidad de generar diagramas interactivos tridimensionales para casos de flexión oblicua, con un enlace QR que permitirá a los asistentes interactuar con un ejemplo en https://facundo-pfeffer.github.io/ACSAHE.github.io/assets/html/Box%20Girder.html Otro punto a tratar será la reflexión sobre el software libre y las posibles ampliaciones futuras del programa, enfatizando que ACSAHE puede adaptarse para cumplir con requisitos específicos y nuevas versiones del reglamento, como el CIRSOC 201-2024. Se destacará la importancia del software libre en la educación, permitiendo a estudiantes y profesionales acceder al algoritmo y adaptarlo según sus necesidades. La disertación también incluirá una explicación breve del algoritmo que utiliza ACSAHE para obtener los puntos del diagrama de interacción, subrayando la relevancia de las herramientas informáticas en este proceso. Se presentarán ejemplos prácticos de aplicación, como columnas sismorresistentes sometidas a sismos en dos direcciones simultáneamente y viguetas pretensadas utilizadas en celdas de almacenamiento. Finalmente, habrá un espacio de interacción donde los asistentes podrán efectuar preguntas y recibir respuestas del disertante. También se llevará a cabo un llamado a la acción, ofreciendo contacto para consultas futuras sobre la implementación y uso del software ACSAHE. La disertación estará a cargo de Facundo L. Pfeffer, quien cuenta con una destacada trayectoria en el campo de la ingeniería estructural. Es ingeniero civil graduado en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), consultor estructural para empresas nacionales e internacionales e investigador en el laboratorio de estructuras del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE). Actualmente se desempeña como engineering manager en Connectist, empresa dedicada al análisis de datos, donde comenzó como desarrollador de software en Python. Pfeffer es miembro de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y del American Concrete Institute (ACI). Además, ha sido galardonado con el premio a Mejor Trabajo de Investigación de Grado en Latinoamérica durante el Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil (COLEIC) realizado en Panamá en agosto de 2024, así como con el premio Ingeniero Luis Machado 2024 otorgado por la AIE al mejor trabajo de grado en ingeniería estructural. Valores de inscripción Hasta el 14/02/2024 A partir del 15/02/2025 Socios AIE / Estudiantes   Gratuita   Gratuita   No socios $ 12,000.00 $ 18,000.00 El costo de inscripción para los asistentes online que se conecten desde el exterior del país será de 15 dólares estadounidenses, pagaderos a través de PayPal. En caso de optar por el uso de Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10% sobre el valor de la inscripción. El cupo será limitado a un máximo de 300 participantes virtuales, según el orden de inscripción. La carga horaria es estimativa y podrá ajustarse dependiendo del ritmo de exposición del disertante y la interacción con los asistentes. Cabe destacar que el seminario será grabado, pero dicha grabación no será compartida posteriormente. Por este motivo, los inscriptos deberán participar de manera sincrónica para acceder al contenido completo del evento.

Microcharla AIE: Software ACSAHE Leer más »

Tu voz, nuestra guía: Ayudanos a definir los próximos seminarios y microcharlas

En la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), estamos profundamente comprometidos con la creación de contenidos de alto impacto que aporten valor a nuestra comunidad profesional. Creemos que la mejor manera de lograrlo es escuchándote, entendiendo tus intereses y preocupaciones, y trabajando juntos para diseñar actividades que respondan a las necesidades actuales del sector. Queremos saber cuáles son los temas que despiertan tu interés, ya sea en el ámbito de los proyectos más innovadores, las obras emblemáticas que marcan un antes y un después en la ingeniería estructural, o los sistemas y metodologías que transforman la manera de concebir las construcciones modernas. También nos interesa conocer cuáles son los desafíos que enfrentás en tu día a día profesional. ¿Qué herramientas, conocimientos o enfoques podrían ayudarte a superarlos? Estamos aquí para acompañarte en ese proceso. Nuestra misión es clara: promover la ingeniería estructural a través de espacios de formación que sean relevantes, dinámicos y útiles. Cada seminario o microcharla que organizamos tiene como objetivo no solo compartir conocimiento técnico, sino también inspirar, conectar y fortalecer a nuestra comunidad. Sin embargo, para que estos espacios permanezcan verdaderamente a la altura de tus expectativas, necesitamos contar con tu aporte. Te invitamos a compartir tus ideas y sugerencias, ya sea en los comentarios o a través de un mensaje directo. Estamos listos para convertir tus inquietudes en propuestas concretas y en experiencias formativas que no solo amplíen tus conocimientos, sino que también contribuyan al crecimiento de nuestra profesión en un contexto tan desafiante como el actual. Porque la ingeniería estructural no solo se construye con cálculos y diseños, sino también con una comunidad activa y comprometida que trabaja en conjunto para avanzar hacia el futuro. Contacto: info@aiearg.org.ar

Tu voz, nuestra guía: Ayudanos a definir los próximos seminarios y microcharlas Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000