AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Melisa Aguirre

Seminario CIRSOC 102–24

El Seminario AIE «CIRSOC 102–24: Acción del viento sobre las construcciones» se llevará a cabo de manera híbrida, con opciones presenciales en Santa Fe y Resistencia, así como virtualmente a través de Zoom, los jueves 10, 17 y 24 de octubre de 2024. El evento analizará un tema de gran importancia. La realización en formato híbrido dependerá de alcanzar un número mínimo de inscriptos para la modalidad presencial. Si no se cumple este requisito, el seminario se llevará a cabo exclusivamente de forma virtual, y la decisión será informada a los participantes con una semana de anticipación. El evento contará con dos sedes presenciales: el Colegio de Profesionales de Ingeniería Civil de Santa Fe, ubicado en 25 de Mayo 2024, Santa Fe, y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste, en Av. Las Heras 727, Resistencia. Los participantes remotos podrán acceder a través de la plataforma Zoom. Las sesiones se realizarán en tres jornadas, los días 10, 17 y 24 de octubre de 2024, de 19:00 a 21:00 horas, con acreditación de 18:30 a 18:55 horas y el inicio de las presentaciones a las 19:00 horas. Los principales disertantes serán el Dr. Ing. Civil Gustavo Carlos Balbastro, redactor del Reglamento CIRSOC 102–24, coordinador de la Comisión Permanente de Acción del Viento de INTI-CIRSOC, y profesor titular en la UTN-FRSF y UTN-FRP; y el Ph.D. Mag. Mec. Apl., Ing. Mecánico Bruno Natalini, co-redactor del Reglamento CIRSOC 102–24, coordinador de la Comisión Permanente de Acción del Viento del CIRSOC, y profesor titular en la FI-UNNE. El seminario tiene como objetivo principal comprender los cambios introducidos por el proyecto de reglamento CIRSOC 102-24, conocer los nuevos escenarios contemplados y aplicar el reglamento en situaciones específicas. Entre los temas a abordar se incluyen los criterios de elaboración del documento, una comparación entre los reglamentos CIRSOC 102-05 y CIRSOC 102-24, las novedades como los mapas de velocidad, las combinaciones de acciones para ELU y ELS, las nuevas categorías de exposición, así como los procedimientos de túnel de viento y simulaciones computacionales. También se detallarán los métodos para calcular cargas sobre diversas estructuras, con especial atención a edificios y otras construcciones. El seminario es organizado por el Colegio de Profesionales de Ingeniería Civil de Santa Fe, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste y la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE). Los costos de inscripción son los siguientes: Valores de inscripción Modalidad Hasta el 30/09/2024 A partir del 01/10/2024 Socios AIE / Estudiantes / Socios Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de Santa Fe Todas $ 33.240,00 $ 41.550,00 No socios Todas $ 66.480,00 $ 83.100,00 El cupo es limitado y se asignará según el orden de inscripción. Los participantes que asistan de manera presencial recibirán un descuento del 15%. La duración estimada del seminario podría ajustarse según la dinámica de la exposición y la interacción con los asistentes. Para quienes se conecten virtualmente desde fuera del país, el costo será de U$S 60.00, pagadero mediante PayPal. En caso de optar por Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10%. La AIE otorgará hasta cinco becas para la modalidad presencial al Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de Santa Fe, las cuales serán asignadas bajo el criterio de esta institución. Asimismo, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste ofrecerá hasta cinco becas para la modalidad presencial, que se adjudicarán de acuerdo con los criterios de la Facultad.

Seminario CIRSOC 102–24 Leer más »

Acción de viento y nieve

Nuestra Revista IE Nº 76, el medio de difusión técnica de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), presenta el artículo «Modelación de acción de viento y nieve sobre estructuras en climas extremos», redactado por Raúl Novoa, Daniel Díaz, José Rueda, Diego Lignassi, Vivian Jeandet y Matías Rodríguez. El estudio se enfoca en la modelación conjunta de las acciones dinámicas de viento y nieve en una estructura ubicada en la Base Marambio, en la Antártida, utilizando el software ANSYS, particularmente Fluent 2020 R2. Los resultados obtenidos muestran que la interacción entre viento y nieve no sigue la relación lineal establecida por las normas (ASCE-7, CIRSOC). En particular, se concluye que no es adecuado aplicar una función lineal para superponer estos efectos en climas extremos. El análisis dinámico de estructuras es crucial en la ingeniería civil debido a los daños recurrentes causados tanto por fenómenos naturales (sismos, viento, oleaje) como por actividades humanas (tránsito, vibraciones, explosiones, etc.). En la aeroelasticidad, se estudian aspectos como las vibraciones inducidas por el viento en estructuras cilíndricas, la clasificación de acciones del viento en diferentes códigos de edificación y cómo la geometría circundante afecta la acción del viento sobre una estructura. Los reglamentos vigentes, como ASCE-7 16, CIRSOC y Eurocódigos, abordan las acciones climáticas por separado y combinan las cargas de forma lineal. Estos coeficientes de combinación varían según el reglamento y su edición, y permanecen sujetos a ajustes en función de estudios de probabilidad. Sin embargo, se asume que las acciones de viento y nieve son independientes, lo que no siempre es válido en condiciones extremas como las de la Antártida, donde la acumulación de nieve puede persistir durante largos períodos y las condiciones impiden el mantenimiento. Este estudio presenta un modelo de la acción combinada de viento y nieve utilizando CFD, adaptado a las condiciones extremas de la Base Marambio. Los resultados demuestran que la dinámica del aire se intensifica con la presencia de nieve, ya que el aire acelera al pasar entre las partículas de nieve, resultando en una velocidad promedio cuatro veces mayor que la velocidad de entrada. Los análisis evidencian que la relación lineal propuesta por las normas no se mantiene en la interacción dinámica entre viento y nieve, sugiriendo la necesidad de desarrollar modelos más precisos y de revisar los perfiles aerodinámicos en futuros estudios. Es posible acceder al texto completo ingresando en:

Acción de viento y nieve Leer más »

Estudiante de la UNR premiado

Facundo Leguizamón Pfeffer fue galardonado con el primer premio en la competencia de ponencias del XIX Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil (COLEIC), en reconocimiento a su innovador desarrollo de un software que automatiza la creación de diagramas de interacción para hormigón estructural. Como estudiante de Ingeniería Civil en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Facundo representó a Argentina en este prestigioso congreso, celebrado en la ciudad de Panamá del 5 al 11 de agosto de 2024. El COLEIC, el mayor evento de estudiantes de ingeniería civil en Latinoamérica, ofrece conferencias, foros, talleres y otras actividades diseñadas para fomentar el crecimiento profesional bajo el lema «Edificando un Futuro Sostenible». En su ponencia, Facundo presentó ACSAHE, un software gratuito que permite a los ingenieros generar diagramas de interacción momento-normal en dos o tres dimensiones. ACSAHE es adaptable a cualquier geometría de la sección transversal y a distintas disposiciones de armaduras, ya sean pasivas, activas o pretensadas. El nombre del software se deriva de su proyecto de investigación: «Automatización del Cálculo de la Resistencia de Secciones Arbitrarias de Hormigón Estructural». Desarrollado en Python, ACSAHE se ajusta a las normativas del reglamento argentino CIRSOC 201 para estructuras de hormigón y es compatible con las regulaciones derivadas del código estadounidense ACI 318-19(22). El software cuenta con una página web para difundir actualizaciones y ejemplos de resultados, y utiliza una planilla de Microsoft Excel para el ingreso de datos, con el código Python embebido en ella. ACSAHE discretiza la geometría en elementos finitos y realiza un proceso iterativo no lineal para obtener los diagramas de interacción con gran precisión. Actualmente, ACSAHE es utilizado en las cátedras de «Estructuras de Hormigón I» y «Estructuras Sismorresistentes» de la Universidad Nacional de Rosario y por empresas locales. Se espera que su uso se extienda a otras universidades y regiones de Argentina, consolidándose como una herramienta esencial para el diseño estructural en hormigón. Desde nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), felicitamos a Facundo Leguizamón Pfeffer por este destacado logro y por su valiosa contribución al campo de la ingeniería estructural.

Estudiante de la UNR premiado Leer más »

Anclaje sísmico

La SEAOC (Structural Engineers Association of California) ofrece en su sitio Web el paper “Anclaje Sísmico y Refuerzo de Componentes No Estructurales: Errores Comunes en la Práctica Actual”, el cual cuenta con la coautoría de los ingenieros estructurales Roy Lobo y Chris Tokas. Este trabajo propone un interesante planteo. Las observaciones posteriores a terremotos han demostrado que el daño a los componentes no estructurales se atribuye principalmente a fallos en sus soportes o en su conexión con la estructura. Bajo cargas sísmicas, el equipo montado en el suelo puede experimentar fallos debido a deslizamientos o volcamientos. Sin embargo, el daño causado por estos fallos se limita cuando el peso del componente no estructural es pequeño. Las disposiciones sísmicas establecen requisitos para el anclaje y refuerzo dependiendo de si el peso del equipo es menor o mayor de 400 libras. Los equipos suspendidos del piso superior o anclados a una pared tienen un límite inferior de 20 libras. No obstante, se debe tener en cuenta que, independientemente de si el equipo no estructural está exento o no, o si no está reforzado o anclado, dicho equipo tiene el potencial de causar interrupciones en los servicios, daños, lesiones o incluso fatalidades cuando se desplaza y cae durante un terremoto. El costo de las reparaciones y la restauración de la funcionalidad también podría ser significativo debido al daño a los componentes no estructurales. Por lo tanto, es fundamental entender cómo se transmiten las fuerzas inerciales del componente no estructural a la estructura de soporte. Este artículo destaca algunos de los errores comunes en los cálculos típicos para el anclaje de equipos montados en el suelo. Algunos cálculos son conservadores, mientras que otros no lo son si no se considera adecuadamente el camino de carga y el método de transmisión de las fuerzas, incluidos los efectos de palanca. Este estudio propone un nuevo método para determinar las demandas sísmicas en los pernos de anclaje, que incluye la excentricidad y los efectos de palanca. Este nuevo método y enfoque de cálculo se ha corroborado mediante análisis de elementos finitos. Estos conceptos se extienden aún más al anclaje y refuerzo de otros componentes y sistemas no estructurales, incluidos los techos y los sistemas de distribución. Como parte del proceso de actualización de las disposiciones del Building Seismic Safety Council (BSSC) para el ciclo 2026, se ha formado un nuevo Comité de Recuperación Funcional. El mismo tiene la responsabilidad de desarrollar disposiciones que exigirán que los edificios permanezcan funcionales después de un terremoto. El desempeño de los componentes no estructurales, incluyendo su anclaje y refuerzo, juega un papel crucial en el desarrollo de estas disposiciones. Se espera que los requisitos de anclaje y refuerzo se vuelvan más conservadores para cumplir con estos estándares de recuperación funcional. El anclaje de equipos montados en el techo o en el suelo, o de sistemas colgantes, constituye una parte significativa del anclaje no estructural en edificios hospitalarios y otras instalaciones esenciales. Aunque se han publicado numerosos estudios y ejemplos de diseño para determinar las demandas en los lugares de anclaje para equipos soportados en el techo o en el suelo, existe poca orientación o pruebas disponibles para determinar las demandas en los pernos de anclaje para equipos fijados con ángulos simples con tornillos en la pata vertical a los paneles flexibles y pernos de anclaje a través de la pata horizontal al suelo. Es posible acceder a este interesante paper, ingresando en:

Anclaje sísmico Leer más »

MMC2 2024

La Conferencia Anual RILEM EAC de Modelado Multi-escala para Concreto 2024 será organizada por la Universidad de Delft en los Países Bajos junto con la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), y se llevará a cabo del 7 al 11 de octubre de 2024 en Delft, Países Bajos, con grandes ponencias. MMC2, Curso de Modelado Multi-escala para Concreto, será patrocinado por RILEM-EAC, y revelará los secretos de los materiales cementicios a través de cuatro niveles únicos de detalle. Así será posible explorar diversas técnicas de modelado que simulan el comportamiento químico, físico y mecánico de los materiales cementicios y sumergirse en los mundos del modelado a nivel macro, meso, micro y nano. A nivel macro, se profundizará en el desarrollo de temperaturas y tensiones en etapas tempranas utilizando el software FEM comercial. A nivel meso, se explorará la mecánica de fractura y la fragilidad con un enfoque en el modelo de Lattice. A nivel micro, el evento indagará en la hidratación y las propiedades de la microestructura mediante enfoques basados en píxeles y vectores. A nivel nano, los asistentes podrán adentrarse en las complejidades del gel C-S-H utilizando dinámica molecular y esquemas ab initio. La semana del curso combinará conferencias teóricas y talleres prácticos, asegurando una comprensión completa del espectro de posibilidades. El curso está dirigido a estudiantes de posgrado, profesores, profesionales académicos y de la industria. No se requiere formación especializada previa, solo una comprensión básica del concreto y su composición.

MMC2 2024 Leer más »

Phd RILEM

El curso Phd RILEM es organizado por la Universidad Autónoma de Nueva León, Monterrey, México, y se llevará a cabo del 10 al 18 de octubre de 2024. El ciclo de conferencias, las cuales serán impartidas exclusivamente en idioma inglés, brindará alcances en ciencia y técnica del concreto. El concreto moderno es un material altamente sofisticado que permite, en muchos aspectos, la ingeniería precisa de una amplia gama de propiedades específicas. Esto se logra mediante la selección de los componentes del concreto, el control de la mezcla, y la adecuada operación de los procesos de colado y curado. Este curso tiene como objetivo transferir conocimientos profundos en áreas seleccionadas de la ciencia y tecnología del concreto, desde su diseño hasta el final de su vida útil. Los temas tratados incluyen: propiedades frescas, pruebas no destructivas, curado e hidratación, subproductos industriales, desarrollo de propiedades, retracción y fisuración, normas y especificaciones, evaluación del ciclo de vida, durabilidad y evolución de la vida útil. El curso propone tres ejercicios prácticos, una visita de estudio y diversas presentaciones realizadas por los participantes. Para cada módulo del curso, se requieren lecturas preparatorias (generalmente dos artículos científicos). Para obtener créditos del curso (créditos ECTS), los participantes deben elaborar un póster científico, ofrecer una presentación en grupo y aprobar un cuestionario que evalúa los resultados de aprendizaje de todos los módulos del curso y lecturas. El curso de doctorado se lleva a cabo en continuidad con un curso de Certificación Especialista ACI-NDT en la misma ubicación. Se espera que algunos participantes asistan a ambos eventos, aunque son independientes.

Phd RILEM Leer más »

Oleoducto Vaca Muerta Sur

El proyecto Vaca Muerta Sur de YPF avanza de manera constante, marcando un importante hito con el inicio de la instalación de los primeros tramos de tuberías en la provincia de Río Negro. La primera etapa abarca 128 kilómetros y conecta el área neuquina de Loma Campana con la localidad de Allen. El objetivo de este emprendimiento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) es aumentar la producción de petróleo no convencional y reforzar la capacidad exportadora de energía de Argentina. El despliegue de los ductos en territorio rionegrino representa un avance clave en la construcción del proyecto, que, una vez completado, permitirá transportar hasta 390 mil barriles diarios de crudo hacia refinerías y puertos de exportación. La inversión inicial de esta etapa asciende a 190 millones de dólares, y en su momento pico se crearán 500 puestos de trabajo, impulsando el desarrollo económico de la región. Punta Colorada, donde se construirá la terminal de exportación, cuenta con características naturales que la convierten en un punto estratégico de clase mundial para el crudo de la Cuenca Neuquina. Esta terminal estará preparada para recibir buques petroleros de gran calado, conocidos como VLCC, lo que permitirá a Argentina acceder a mercados internacionales más competitivos. El complejo proporcionará una solución integral para el transporte, almacenamiento y exportación de petróleo, con altos niveles de operatividad durante todo el año. Además, diversificará las rutas de salida del crudo a través de una nueva terminal on-shore y off-shore, conectada al sistema actual en Allen. La obra ya se encuentra en plena ejecución y avanza hacia su segunda fase, que incluirá la conexión con Sierra Grande y la construcción de la terminal exportadora, lo que impulsará aún más la producción y la actividad económica en la región. Este nuevo tramo, de 437 kilómetros, permitirá la exportación de 135 millones de barriles de petróleo al año, consolidando a Argentina como uno de los principales exportadores de crudo en la región. Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).

Oleoducto Vaca Muerta Sur Leer más »

Edificio Delonix

El nombre de este edificio “Delonix”, surge de un árbol ubicado en las veredas de la calle Rosario de Santa Fe, una especie denominada “Delonix Regia”, única en su tipo en la ciudad de Córdoba, Argentina. De esta forma, Delonix se encuentra ubicado en la línea limitante de dos barrios tradicionales. El terreno sobre el cual operó el Arq. José Ignacio Altolaguirre -de forma triangular y de tan solo 94 metros cuadrados- es parte de las cinco esquinas que conforman la intersección de las calles Rosario de Santa Fe, Larrea y Viamonte. La singular ubicación y sentido de mano de las calles lo hacen emerger como un “hito” referencial, dentro de un área actualmente en renovación. El edificio consta de planta baja, siete niveles de un departamento por piso y SUM con amplias terrazas. Las mismas permiten visualizar casi toda la ciudad y sus sierras. Respondiendo a la premisa de crear “espacios para la vida”, se decidió formalizar solo una “residencia” por planta, sacrificando el “rendimiento económico inmobiliario” -tan determinante hoy en el rubro-, por cualidades tan importantes como la luz y ventilación natural, las visuales y la versatilidad espacial. Se dispuso, en consecuencia, ubicar ambos núcleos de circulación sobre la única medianera existente, exponiendo todo el perímetro de la vivienda hacia la calle. El resto del planteo se estructura desde un pasillo central, el cual nace en el palier frente a la puerta de ingreso, y transita el estar-cocina-comedor rematando en la zona privada, donde se dispuso el baño y los dos dormitorios. Los generosos balcones, proyectados sobre ambas caras, permiten integrar los espacios física y visualmente en un gran y único ambiente. En la actualidad, prácticamente, todos sus propietarios son personas oriundas de los dos barrios mencionados. FICHA TÉCNICA Obra: Edificio Delonix. Ubicación: Rosario de Santa Fe esquina Juan Larrea, Barrio General Paz, Capital, provincia de Córdoba, Argentina. Empresa Desarrollista: Activos Inmobiliarios SRL. Proyecto y dirección de obra: Arq. José Ignacio Altolaguirre. Equipo de Proyecto: Arq. Eugenia Bello y Arq. José Ignacio Altolaguirre. Asesores: Ing. Civil Juan Aranguren (Estructuras), Ing. Civil Roberto Labrin (Instalaciones sanitarias), Arq. Mg. Matías A. Dianardi (Análisis de eficiencia bioclimática).

Edificio Delonix Leer más »

¡Exitosas Jornadas AIE 2024!

Las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural han sido un verdadero éxito, y queremos agradecer a todos los que formaron parte de esta edición. Con una inscripción récord, contamos con la presencia de profesionales de todo el país y del exterior, destacando el compromiso y el interés por el crecimiento y la actualización en la ingeniería estructural. La Cena de Camaradería, a la que asistieron un gran grupo de colegas, fue un momento inolvidable, con el espectáculo de Esteban Morgado y sus músicos que llenó la noche de magia y camaradería. Queremos destacar y agradecer a los profesionales que presentaron sus trabajos en las 72 sesiones técnicas y pósters digitales, así como a los 8 conferencistas que enriquecieron el evento con su expertise: Inga. Micakoski Mg. Arnaud Meillier Ing. Civil Martín Ihlenfeld Ing. Horacio Monti Ing. Civil Gastón L. Fornasier Prof. Parra Montesinos Ing. Raúl Bertero Ing. Civil Luis María Díaz Un agradecimiento especial a las empresas patrocinadoras, cuyo apoyo económico fue clave para el desarrollo exitoso de las Jornadas: ArcelorMittal Acindar, Ischebeck Titan, Loma Negra, Techint, Penetron, Sika, Atex, CPP, Prear; Bentley, Cype, Construsoft, Mageba, Alcor, AHFsa, Metra Ingenieros, MT Ingenieros Civiles, 3D Ingeniería, MEP&Co y BCD Ingeniería, por su valiosa contribución. También queremos agradecer profundamente a las autoridades de la UCA, quienes nos brindaron el espacio ideal en su sede de Puerto Madero, un entorno inmejorable que ofreció toda la comodidad necesaria para el óptimo desarrollo del evento. Gracias a todos por confiar en la Asociación de Ingenieros Estructurales y en la organización de estas Jornadas para su actualización y formación profesional. ¡Nos vemos en las próximas Jornadas!

¡Exitosas Jornadas AIE 2024! Leer más »

28° Jornadas AIE: ¡A sólo 15 días de las Jornadas, inscribite ya mismo!

¡La cuenta regresiva ha comenzado! Solo faltan 15 días para el inicio de las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural. Este evento es la cita imperdible para todos los profesionales del sector. Con un cronograma repleto de sesiones técnicas, conferencias de expertos, charlas comerciales, entrega de premios, ensayos de modelos y mucho más. Desde el 18 al 21 de septiembre, en el impresionante edificio de la UCA en Puerto Madero, Buenos Aires, vivirás una experiencia única de aprendizaje e innovación. ¡No te quedes afuera! Inscribite ahora y asegurá tu lugar en el evento destacado del año para la ingeniería estructural. Conoce el Programa Completo haciendo click aquí Inscribite ingresando a este enlace: Toda la información la encontrás en www.jornadasaie.org.ar

28° Jornadas AIE: ¡A sólo 15 días de las Jornadas, inscribite ya mismo! Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000