AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Melisa Aguirre

Almuerzo de camaradería AIE

El pasado jueves 28 de noviembre de 2024, la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) llevó a cabo su tradicional almuerzo de fin de año, un encuentro que congregó a sus miembros en un ambiente de camaradería y reflexión sobre los logros alcanzados. El evento se desarrolló en un espacio preparado para la ocasión, donde los asistentes disfrutaron de un menú especialmente preparado para la celebración. La jornada se caracterizó por un clima participativo, propicio para el intercambio de ideas y el fortalecimiento de los vínculos entre colegas. A lo largo del encuentro, se destacaron los principales hitos del año: las exitosas Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural (JAIE), el notable crecimiento en la cantidad y calidad de los cursos y seminarios ofrecidos, y el impacto positivo de publicaciones como la Revista IE y el News Ingeniería Estructural, herramientas que consolidan a la AIE como un referente en la comunidad de ingeniería estructural argentina. El Ing. Civil Horacio Pieroni, presidente de la AIE, dirigió unas palabras para agradecer a los miembros de la asociación por su compromiso y contribución al crecimiento de la institución. Asimismo, se dedicó un momento especial para recordar a aquellos miembros que fallecieron durante el año, honrando su legado como inspiración para continuar trabajando en el fortalecimiento de la ingeniería estructural en nuestro país y la región. Este almuerzo, más que un cierre de ciclo, reafirmó el compromiso de la AIE con el desarrollo profesional y humano de sus asociados, proyectando un futuro prometedor para la ingeniería estructural en Argentina.

Almuerzo de camaradería AIE Leer más »

Bases para aerogeneradores

El número 64 de la revista IE, órgano de difusión técnica de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), publica el artículo “Recomendaciones en el diseño y ejecución de bases aisladas de aerogeneradores,” escrito por el Ing. Hugo Donini y el Ing. Rodolfo Orler. Esta publicación ofrece una serie de recomendaciones para el cálculo y la construcción de bases aisladas superficiales de aerogeneradores, las cuales incluyen un inserto conformado por una jaula de pernos. Se destacan las verificaciones necesarias relacionadas con la fatiga de los materiales, la rigidez y los estados límites de servicio, haciendo hincapié en las metodologías más recientes aplicadas a las fundaciones superficiales de hormigón armado para aerogeneradores. Argentina, pionera en Latinoamérica en la implementación de parques eólicos, cuenta con múltiples instalaciones distribuidas en diversas provincias, siendo Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Buenos Aires las que albergan el mayor potencial eólico del país. Las bases aisladas superficiales constituyen una solución común para la fundación de aerogeneradores en suelos con capacidad portante adecuada. Este artículo aborda los aspectos más relevantes en el diseño y ejecución de dichas bases, incluyendo referencias a normas y códigos que establecen consideraciones para su diseño estructural. Aunque los Reglamentos CIRSOC no se aplican directamente a estas estructuras, ofrecen información sobre cálculo, durabilidad y tecnología del hormigón armado. La geometría de las bases es un factor crucial en su diseño y existen diversas variantes. Las fundaciones circulares, por ejemplo, son efectivas para absorber los cambios de dirección de los esfuerzos transmitidos por los aerogeneradores y crean una menor concentración de presiones en el suelo, aunque presentan dificultades en el encofrado y la colocación de armaduras, que suelen disponerse en direcciones radiales y circunferenciales. Como alternativa, se puede optar por un armado ortogonal. Las fundaciones cuadradas son más fáciles de encofrar, con armaduras dispuestas en dos direcciones ortogonales, mientras que la armadura superior puede colocarse radialmente a través del inserto o la jaula de pernos. Por otro lado, las bases octogonales ofrecen una opción intermedia, facilitando el encofrado y armado al tiempo que mantienen ciertas ventajas para absorber los esfuerzos transmitidos por los aerogeneradores. Es posible acceder al artículo completo aquí:

Bases para aerogeneradores Leer más »

Ruta 43

El gobierno provincial de Catamarca confirmó la inauguración de dos obras: el asfaltado del último tramo de la Ruta Provincial N°43 hacia Antofagasta de la Sierra y un nuevo puente en el camino hacia Las Termas. Ambas obras fueron financiadas totalmente por la CAF. El martes 3 de septiembre se formalizó la inauguración del asfaltado del tramo Villa Vil-Barranca Larga en la Ruta Provincial N°43, completando así la pavimentación total de la misma que conecta con Antofagasta de la Sierra. Esta obra mejorará significativamente la conectividad en la región, facilitando el transporte y fomentando el desarrollo económico, productivo y turístico. Por otra parte, el pasado sábado 7 de septiembre de 2024, en Fiambalá, se inauguró el paso en el nuevo puente sobre el Río Los Árboles, una infraestructura vital para el Complejo Termal Fiambalá. Este puente garantizará que el centro turístico más importante de la provincia no quede aislado durante las crecidas, asegurando un acceso continuo tanto para turistas como para residentes. Estas obras, realizadas con el apoyo financiero de la Corporación Andina de Fomento (CAF), destacan la cooperación internacional en el desarrollo regional. Para la inauguración se contó con la presencia de las principales autoridades de la entidad. Fuente: Gobierno de Catamarca.

Ruta 43 Leer más »

Servicios de emergencia

La SEAOC (Structural Engineers Association of California) ofrece en su sitio Web el paper “Servicios de Emergencia ante Desastres: Unificando y mejorando nuestra respuesta ante desastres”, cuyos autores son Amy Inhofer, John Osteraas, Molly Seto y Stefanie Rae Arizabal. Los ingenieros estructurales juegan un papel crucial en los escenarios posteriores a desastres. El Comité de Servicios de Emergencia ante Desastres (DES) de la Asociación de Ingenieros Estructurales del Norte de California (SEAONC) ha liderado varios esfuerzos para unificar y mejorar nuestros sistemas de respuesta ante desastres. Entre sus iniciativas más destacadas se incluyen la coordinación de un Plan de Respuesta ante Desastres (DRP) unificado para SEAOC y sus cuatro organizaciones locales miembros (MOs). Este plan organiza y acelera la respuesta de nuestras organizaciones a diferentes peligros, como terremotos, colapsos de edificios e incendios, y coordina la respuesta estructural a nivel local, estatal y nacional. Esta es la primera vez que una SEA intenta unificar la respuesta ante desastres. Además, se han creado guías técnicas que revisan la práctica estándar de establecer radios de cordones de 1.5 veces (1.5x) la altura del edificio para estructuras inseguras después de un desastre. Esta distancia es aceptable para eventos post-incendio en edificios de baja altura, pero para eventos post-terremoto en edificios de gran altura, provoca impactos significativos en áreas urbanas densamente pobladas, afectando la resiliencia comunitaria y la recuperación funcional. El DRP se centra en nuestra experiencia como profesión para proporcionar orientación a SEAOC y sus MOs locales, con el fin de comunicar rápidamente información crítica y recursos al público y a nuestros miembros después de un desastre, así como recursos para movilizar a nuestros ingenieros estructurales en ejercicio. Las guías técnicas propuestas se basan en los principios del Programa de Evaluación de Seguridad (SAP) de la Oficina de Servicios de Emergencia de California (CalOES) para mejorar el tiempo de inactividad post-terremoto y las transiciones entre operaciones de emergencia y recuperación. Los miembros del comité DES de SEAONC explican en este trabajo las opciones para contribuir a la respuesta ante desastres y describen la extensa investigación detrás de las guías propuestas para establecer cordones basados en análisis estructurales de edificios, considerando diversos factores como el tipo de estructura, mecanismos de falla conocidos y el potencial de derrumbe peligroso. Es posible acceder a este interesante paper, ingresando en:

Servicios de emergencia Leer más »

Histórico puente levadizo

En el año 1931, se inauguró una obra de ingeniería única que transformó la comunicación y el comercio. Este destacado puente levadizo, que conecta Carmen de Patagones en la provincia de Buenos Aires con Viedma, la capital de Río Negro, se convirtió en un emblema del país. El puente, una gigantesca estructura de acero, fue la primera conexión ferroautomotora entre ambas provincias. Hasta 1957, operó con un sistema basculante que permitía el paso de embarcaciones por el río Negro. En aquellos tiempos, los trenes y automóviles circulaban en ambas direcciones, mientras el tramo levadizo se alzaba, gracias al trabajo de un operario, para dar paso a los barcos. Los vehículos, en espera, podían disfrutar del majestuoso paisaje natural y la ingeniería estructural que lo hacía posible. Aunque hoy ya no opera como antes, el puente se mantiene como un ícono de la región. Entre 2012 y 2013, se realizó un exhaustivo trabajo de restauración para preservar esta obra histórica. Hoy, el puente sigue siendo un atractivo turístico en Carmen de Patagones y Viedma. Con sus 268 metros de longitud, 7 metros de ancho y 17 metros de altura sobre el río, permite el tránsito de peatones y ciclistas por su pasarela metálica. El mecanismo de contrapeso hidráulico, único en su tipo a nivel mundial, aún está presente, aunque ya no se utiliza para abrir el tramo móvil. Este sistema lo convierte en una reliquia histórica: durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el único puente similar en Japón fue destruido, dejando a esta estructura argentina como la única de su clase. La construcción del puente comenzó en 1927, utilizando acero de origen alemán y con la participación de 150 obreros organizados en turnos rotativos de ocho horas. La obra culminó el 17 de diciembre de 1931, y su diseño fue tan innovador que en 1935 fue presentado en la Exposición Mundial de Ingeniería de Alemania como uno de los cinco puentes más importantes de Sudamérica. Aunque el último barco cruzó por el tramo levadizo en 1943 y su función principal cesó en 1957, el puente sigue siendo testimonio de una época donde la ingeniería estructural transformó la vida social y económica de toda una región. Hoy, es un símbolo de la historia y el ingenio argentino, invitando a quienes lo visitan a descubrir su grandeza. Fuente: Noticias Argentinas.

Histórico puente levadizo Leer más »

Puerto Industrial

En el extremo de Sundmolen, en Copenhague, se erige la nueva sede del Estudio BIG de 4.488 m², rodeada de almacenes e infraestructura marítima. Inaugurada en la primavera de 2024, esta sede es uno de los primeros ejemplos realizados con el enfoque integrado LEAPP. Ubicado en un muelle estrecho en el barrio Nordhavn de Copenhague, la sede de BIG es una estructura de siete pisos y 27 metros de altura, enraizada en la herencia industrial del puerto. Tras dos años de construcción en colaboración con LM Byg, Unicon y otras empresas, el edificio alberga a los 300 empleados de BIG en Copenhague. Diseñada para alcanzar el certificado DGNB Oro, la obra integra sistemas de energía solar y geotérmicos que cubren el 60% de su demanda energética, y junto con estrategias pasivas de diseño, el sistema geotérmico provee el 84% del calor y el 100% de la refrigeración. Este edificio pionero utiliza el concreto Uni-Green, que reemplaza una parte del clinker de cemento con arcilla calcinada y relleno de cal, logrando una reducción del 25% en CO₂ en comparación con el concreto tradicional. Esto representa un avance en materiales y métodos constructivos, demostrando la durabilidad y potencial del Uni-Green y ampliando los límites de las posibilidades del concreto. Bjarke Ingels, fundador y director creativo del Estudio BIG, comentó: “El concepto de LEAPP busca ser una práctica arquitectónica interdisciplinaria, donde cada aspecto se refleja en nuestra sede, incluyendo el diseño y la compleja disposición de los elementos de concreto. Gracias a su ingeniería, solo se necesita una columna en todo el edificio. Una serie de granitos y mármoles escandinavos se apilan entre las vigas y los muros de concreto descansan uno sobre otro. Cada piso tiene acceso a una terraza exterior, conectada con las demás. Uno de los medios de salida permite descender desde el techo hasta la planta baja, creando impresionantes vistas enmarcadas mientras se recorre el edificio, hacia la comunidad de Nordhavn, el agua o los molinos de viento en Middelgrunden”. Al ingresar por la puerta de cristal de 3 metros, visitantes y empleados se encuentran en un espacio inspirado en Piranesi, donde se revela el interior del edificio a través de vistas diagonales que conducen hasta el último piso. Una escalera central en zig-zag de acero ennegrecido conecta visual y físicamente los siete niveles. En el centro, una columna de piedra de seis tipos de roca, desde granito denso en la base hasta mármol poroso en la cima, rota en cada piso para alinearse con la viga que soporta. En la fachada, una escalera de 140 metros serpentea desde el techo hasta el muelle, ofreciendo a cada piso una terraza exterior y sirviendo como ruta de emergencia, liberando el interior de una estructura de núcleo tradicional. En la base del edificio, BIG Landscape ha transformado un área de estacionamiento en un parque público de 1.500 m², inspirado en las playas y bosques costeros de Dinamarca. Al norte, árboles nativos como pinos y robles protegen contra el viento del puerto, mientras que al sur, áreas de vegetación, rocas y maderas fomentan la biodiversidad y un espacio para el juego y la relajación. Giulia Frittoli, socia y jefa de BIG Landscape, expresó: “En la punta de Sundmolen en Nordhavn, hemos convertido lo que antes era un estacionamiento en un parque, un tesoro escondido en el corazón de la ciudad. Inspirado en los paisajes costeros de Dinamarca, creamos un espacio para relajarse, jugar y conectarse con la naturaleza”.

Puerto Industrial Leer más »

Revista IE 78

La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) presenta el número 78 de su revista Ingeniería Estructural, con una destacada colección de artículos técnicos de especial interés para los profesionales del sector. La Revista IE Nº 78, publicada por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) en diciembre de 2024, ofrece avances técnicos, reflexiones profesionales y eventos relevantes en el ámbito de la ingeniería estructural. En el editorial, el Ing. Horacio Pieroni, presidente de la AIE, aborda los principales desafíos de la disciplina en Argentina, resaltando la importancia de infraestructuras seguras y funcionales. Entre los artículos destacados, se incluye el proyecto de ampliación de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), que implicó el diseño y construcción de un puente metálico de 85 metros entre dos edificios. La estructura, concebida con acero para reducir las cargas y optimizar tiempos, conecta dos niveles sobre la azotea original. Otro artículo analiza el sistema de empuje utilizado en el Puente sobre el Río Negro, en Uruguay, donde una estructura de doble acción mixta combina acero y hormigón para garantizar eficiencia y durabilidad. Además, se aborda la actualización del reglamento CIRSOC 102, que incluye nuevos coeficientes para cargas de viento en estructuras con cubiertas abovedadas, mejorando la precisión en los cálculos gracias a estudios experimentales. En el ámbito de los eventos, el Ing. José María Izaguirre resume las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural (JAIE), realizadas en la Universidad Católica Argentina (UCA) en septiembre de 2024. Este encuentro, con actividades presenciales y transmisiones en vivo, se consolidó como un espacio para el intercambio técnico y académico. Es posible acceder a este número ingresando en:

Revista IE 78 Leer más »

Nuevas “Conversaciones” AIE

El ciclo «Conversaciones» de la AIE, promueve un valioso intercambio de conocimientos. El próximo encuentro, que tendrá lugar el jueves 12 de diciembre de 2024, abordará un importante tema relacionado con nuestra profesión: «Derrumbes en obras, ¿qué hacer desde la AIE?» Esta tercera “edición especial” del ciclo Conversaciones se realizará el próximo jueves 12 de diciembre de 2024, de 17:00 a 19:00 horas. De esta forma, se traslada la edición correspondiente al mes de enero de 2025 al mes de diciembre de 2024, dado el receso de vacaciones. El tema elegido para este encuentro aborda un aspecto crucial y de lamentable actualidad, dados los sucesos de público conocimiento relativos a dicha temática. Luego de una introducción a cargo de un reconocido especialista, cada participante tendrá oportunidad de brindar sus opiniones y propuestas en relación a este tema. “En vista de los accidentes en obras en construcción, la idea es conversar sobre aquellas acciones que puede llevar a cabo nuestra Asociación, en conjunto con otras, para concientizar y ayudar a prevenir estas penosas situaciones”, opina el Mgr. Arq. Roberto Alfie, integrante de la Comisión Directiva de nuestra AIE. Este ciclo es gratuito y exclusivo para los miembros de la AIE, con un número limitado de plazas. En sucesivas ediciones de este News y en nuestras redes sociales, vamos a difundir más detalles relacionados con este ciclo, para disposición de todos los interesados. ¡No te pierdas nuestra tercera edición de “Conversaciones”!

Nuevas “Conversaciones” AIE Leer más »

Hugo Yentel: in memoriam

El ingeniero Hugo Benjamin Yentel, recientemente fallecido, se graduó en el año 1963 en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, realizando seguidamente una especialización en estructuras en la University of California, Los Ángeles (UCLA), EE. UU., entre 1964 y 1965. A su regreso al país, tuvo un breve paso por las oficinas técnicas de la empresa Christiani & Nielsen Cía. Argentina de Construcciones, para constituir en 1970 con el ingeniero Pablo E. de Lavallaz, una consultora de ingeniería especializada en estructuras: Lavallaz Yentel y Asociados Ingeniería SA, donde se desempeñó como vicepresidente, y que fuera ampliamente reconocida en el ámbito profesional por la magnitud y calidad de los trabajos que realizaran. A partir del año 1999, como continuidad de la firma mencionada, se constituye en presidente de la firma LYASA SA, también especializada en el diseño, cálculo y dirección de estructuras resistentes. A lo largo de su extensa actividad profesional, participó junto con su socio en diversos proyectos multidisciplinarios, tanto en nuestro medio como del exterior y que involucran Obras Industriales, Puentes y Viaductos, Caminos y Canales, Muelles y Obras Portuarias, Silos y Terminales de Granos, Obras de Defensa, Obras Energéticas de Aprovechamiento Hidroeléctrico, Centrales Térmicas y Grandes Edificios y Obras de Arquitectura. Mencionamos algunos de los más reconocidos edificios en torre en CABA por su complejidad y envergadura, como el Pirelli, con entrepisos suspendidos pretensados, el Catalinas Norte y el Hotel Meliá. También el hotel Sheraton de la ciudad de Mendoza, el nuevo hotel y centro de convenciones Guaymallen, las plantas industriales Petroquímica Cuyo, Petropol SM e Induclor SM en el polo petroquímico Bahía Blanca, la Universidad Nacional de Catamarca y la Universidad de San Luis, el estadio Mario Kempes en la ciudad de Córdoba, el complejo residencial Westin Lagunamar Resort en la ciudad de Cancún, México, el Sheraton hotel Recife en Brasil, y la gran sala de conciertos del Centro Cultural Domingo F. Sarmiento, conocida como “la ballena azul”. Más allá de su prolífica y extensa actividad profesional, fue miembro de prestigiosas instituciones internacionales como el American Concrete Institute (EE. UU.), el American Institute of Steel Construction, la International Association of Bridges and Structural Engineering de Suiza, el Council on Tall Buildings & Human Habitat y la Asociación Argentina de Hormigón Pretensado. Hasta su deceso se desempeñó en al Capitulo Argentino del ACI. Siempre dedicó tiempo y esfuerzo para colaborar con las instituciones de la ingeniería. Fue socio fundador (1975) y presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales (1991) y Miembro de la Comisión Directiva del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) en los períodos 1983-1988 y 1996-2000. Fue una persona ávida de conocimientos y de la cultura en general, amante de la música, los idiomas, la historia, estudioso de los nuevos conocimientos, muy didáctico y de trato afable con sus colaboradores. Nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), rinden su homenaje a quien fuera uno de sus más destacados representantes de las últimas décadas.

Hugo Yentel: in memoriam Leer más »

Asamblea Anual de la AIE

El pasado lunes 25 de noviembre de 2024, se llevó a cabo la Asamblea Ordinaria Anual de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE). Se trató de un nuevo encuentro fundamental para revisar y analizar los logros del año que finaliza y trazar nuevas propuestas y planes para el futuro. En el transcurso de la asamblea, el presidente de la AIE, Ing. Horacio Pieroni, presentó la Memoria de las actividades realizadas durante 2024, destacando los avances alcanzados gracias al trabajo conjunto de la Comisión Directiva y los socios. Además, se realizó la elección de los cargos renovados, quedando la Comisión Directiva conformada de la siguiente manera: Vocales titulares: Vocales suplentes: Revisores de cuentas: Durante la reunión, también se debatieron ideas para la gestión 2025, con énfasis en nuevos proyectos y desafíos. La jornada concluyó con un brindis, celebrando los logros del año y renovando el compromiso de seguir trabajando en equipo. ¡Gracias a todos los socios por su participación activa y apoyo constante!

Asamblea Anual de la AIE Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000