AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Melisa Aguirre

Seminario AIE CIRSOC 201–24

Este Seminario AIE será dictado por el Dr. Ing. Raúl Bertero y tendrá lugar el 9 y 10 de diciembre en formato híbrido, sujeto a un cupo mínimo para la modalidad presencial. El mismo abordará las principales novedades de este reglamento el cual resulta vital para la ingeniería estructural. Este nuevo Seminario propuesto por la AIE se centrará en las modificaciones introducidas en el nuevo reglamento CIRSOC 201-2024. Disertará el ingeniero civil graduado de la UBA Raúl Bertero, quien es Master of Science por UC Berkeley y Doctor en Ingeniería de la UBA. Actualmente, Bertero se desempeña como vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la UBA, donde también es Profesor Titular Plenario y miembro de la Academia Nacional de Ingeniería. Su destacada trayectoria le ha valido premios como “Ing. Butty”, “Ing. Delpini”, “Nacional de Ingeniería”, “La Ingeniería” del CAI y el reconocimiento “Gran Maestro” de la UBA. Este seminario se llevará a cabo en modalidad híbrida, con sede en el auditorio del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) ubicado en la calle Alsina 430 de la CABA, siempre que se alcance el cupo mínimo de inscriptos presenciales. Caso contrario, se realizará únicamente en formato virtual, con notificación previa. La transmisión se realizará a través de Zoom, requiriendo una cuenta de usuario para la conexión. Las fechas previstas son el lunes 9 y martes 10 de diciembre, en el horario de 15:00 a 18:00 horas, con acreditación desde las 14:30. Los valores de inscripción ascienden a: Valores de inscripción Modalidad Hasta el 25/11/2024 A partir del 26/11/2024 Socios AIE / Estudiantes Todas $ 29.400,00 $ 36.750,00 No socios Todas $ 58.800,00 $ 73.500,00 Para asistentes online internacionales, el valor es de U$S 70, abonable mediante Paypal. La capacidad es limitada, con un máximo de 100 participantes presenciales y 300 virtuales. Adicionalmente, el CPIC otorgará cinco becas en modalidad presencial. Es importante destacar que el evento será grabado, pero la grabación no estará disponible para su reproducción, por lo que se espera la asistencia sincrónica de los inscriptos. Los interesados pueden inscribirse aquí:

Seminario AIE CIRSOC 201–24 Leer más »

Vigas de Hormigón Reforzadas

En su edición número 77, Revista IE, medio técnico de difusión de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), presenta un artículo titulado «Estudio del Comportamiento de Vigas de Hormigón Reforzadas con Varillas de Compuesto de Fibra de Vidrio con Polímero». Este interesante trabajo de investigación lleva la firma de Marcos Arias Gracey y Carlos Fabián Gerbaudo, ingenieros civiles de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. El trabajo técnico presenta los resultados de una investigación sobre el uso de varillas de compuesto de fibra de vidrio reforzada con polímero (GFRP) para el refuerzo de vigas y estructuras de hormigón, enfocándose específicamente en el comportamiento de vigas reforzadas longitudinalmente a tracción con estas varillas. La investigación comienza con una revisión del conocimiento actual sobre la utilización de materiales compuestos en el refuerzo de estructuras de hormigón, resaltando sus propiedades, capacidades y ventajas comparativas respecto a otros materiales. Posteriormente, el artículo incluye un resumen del diseño seccional a flexión y corte en estado límite último, así como la verificación de los estados límites de servicio. Se presenta un ejemplo práctico del diseño de una viga reforzada con barras GFRP, sometida tanto a flexión como a corte. Los resultados experimentales se obtuvieron a partir de ensayos donde se probaron dos vigas de hormigón reforzadas a flexión con varillas GFRP. A partir de dichos ensayos, se formularon conclusiones y recomendaciones sobre el diseño y comportamiento de las vigas de hormigón reforzadas con GFRP. En el artículo se destacan los aspectos más relevantes del comportamiento estructural de las piezas de hormigón reforzadas con varillas de GFRP. Se recomienda especialmente el uso de estas varillas en ambientes corrosivos, ya sea en infraestructuras, edificaciones, o estructuras hidráulicas y geotécnicas. Gracias a su durabilidad y bajo requerimiento de mantenimiento, las varillas de GFRP ofrecen ventajas comparativas frente al acero, especialmente en ambientes marinos donde el agua salada no disminuye la resistencia del material por corrosión. En términos de construcción, las varillas de GFRP son ventajosas debido a su bajo peso unitario, lo cual reduce los esfuerzos de manipulación y los riesgos de accidentes, y acelera el proceso constructivo. Además, el uso de barras GFRP contribuye a la sostenibilidad ambiental, ya que su fabricación genera menos emisiones de carbono en comparación con el acero. En cuanto a su comportamiento estructural, las varillas de GFRP presentan ciertas limitaciones, como su falta de ductilidad, por lo que es preferible que la rotura del hormigón controle la falla del miembro, a diferencia del enfoque tradicional con refuerzos de acero. Debe considerarse la anisotropía del material, su alta resistencia a la tracción, baja resistencia a la compresión, y baja rigidez. Aunque las varillas GFRP presentan una buena resistencia al corte, su escasa rigidez acota la resistencia al corte del hormigón, demandando una mayor cantidad de armadura al corte en comparación con los refuerzos de acero. Finalmente, los ensayos experimentales se centraron en evaluar el comportamiento a flexión de las vigas y la respuesta a tracción de las varillas longitudinales inferiores de GFRP. Como línea de investigación futura, se planean nuevos ensayos con vigas de hormigón reforzadas íntegramente con varillas longitudinales y estribos de GFRP, para verificar el comportamiento estructural tanto a flexión como a corte, así como la interacción entre esos dos esfuerzos en las zonas intermedias a los apoyos. Es posible acceder al artículo completo ingresando en:

Vigas de Hormigón Reforzadas Leer más »

Ruta Provincial N°36

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, a través de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, avanza en la repavimentación de la Ruta Provincial N°36, en el partido de Punta Indio. La obra abarca 26 kilómetros, entre el acceso a la localidad de Verónica y la intersección con la Ruta Provincial N°11. Las tareas incluyen la instalación de iluminación, intervenciones hidráulicas y nueva señalización. Además, se implementará un sistema integral que contempla un acceso canalizado a la ciudad de Pipinas, el mejoramiento y extensión de la colectora existente hacia el Centro Espacial Punta de Indio, y la vinculación con la ruta mediante ramas de desaceleración y aceleración, mejorando así la seguridad y el funcionamiento del cruce existente entre la RP Nº36 y el acceso a la localidad. Esta obra no solo mejorará la seguridad para quienes transitan por ese corredor, sino que también impulsará el desarrollo del turismo en la región, ya que conforma un importante conector con la Costa Atlántica bonaerense.

Ruta Provincial N°36 Leer más »

Más agua en el norte

El gobierno de Salta está transformando el sistema de agua potable en el departamento de San Martín. Dichas intervenciones incluyen una importante ampliación del embalse El Limón y el acueducto Yacuy. El gobierno de la provincia de Salta está llevando a cabo una transformación del sistema de agua potable en el departamento de San Martín. Las obras, financiadas con recursos provinciales, avanzan a buen ritmo y ya se observan mejoras en el servicio. Los funcionarios y el intendente visitaron el pozo de abastecimiento en Cherenta, la obra del alteo El Limón, el acueducto Yacuy y la cisterna de Villa Güemes. Los trabajos que se están realizando transformarán la matriz de producción de agua en la región, y el abastecimiento a través de siete fuentes conectadas al acueducto Yacuy permitirá una mejora sustancial en la calidad del servicio, lo que los vecinos notarán en sus hogares. La obra del alteo del embalse El Limón, por su parte, duplicará la capacidad de abastecimiento de agua de dicho embalse y del sistema Itiyuro. Este sistema abastece de agua a cuatro municipios: Salvador Mazza, Aguaray, Tartagal y Mosconi. En particular, Salvador Mazza ya cuenta con la capacidad de abastecerse de manera independiente del sistema Itiyuro, sumando además dos pozos de agua y otros dos en las comunidades de La Bendición y Gendarmería. Fuente: Gobierno de la provincia de Salta.

Más agua en el norte Leer más »

IIBCC2024

La Conferencia Internacional sobre Compuestos de Fibra con Unión Inorgánica (IIBCC) se celebra cada dos años e incluye tanto una conferencia como una exposición. Su objetivo es crear un foro global abierto e independiente en el campo de los compuestos de fibra. El IIBCC 2024, evento que se llevará a cabo desde el 19 al 22 de noviembre en Colombo, Sri Lanka, reunirá a expertos líderes para compartir los últimos desarrollos y descubrimientos en el ámbito de los compuestos con unión inorgánica junto con su producción. El evento fomentará el contacto entre investigadores, tomadores de decisiones clave en la fabricación y comercialización de estos compuestos, así como posibles clientes. Además, promoverá el logro de procesos de fabricación basados en el conocimiento, la innovación tecnológica y gerencial, la optimización del uso de los productos finales, y la participación de jóvenes investigadores. El IIBCC es una excelente oportunidad para interactuar con personas interesadas en todos los tipos de productos y tecnologías con unión inorgánica, incluyendo fibrocemento, fibra de yeso, fibra cerámica, productos de cemento con madera (WWCB, CBPB, WRCB), y compuestos de ladrillo y bloque, entre otros temas relacionados. Estas tecnologías se fabrican extensamente en todo el mundo, mientras que otras permanecen en fase de concepto. El público objetivo del evento se encuentra compuesto por profesionales, expertos tecnológicos, tomadores de decisiones, proveedores y prestadores de servicios profesionales de I+D y académicos fabricantes, arquitectos, constructores y otros usuarios de productos y soluciones constructivas.

IIBCC2024 Leer más »

Alisher Navoi Centre

El Centro Internacional de Investigación Científica Alisher Navoi incorporará el Museo Estatal de Literatura Navoi, un auditorio, un centro de investigación internacional y una escuela. Su diseño, basado en principios de arquitectura pasiva, garantiza condiciones óptimas para los visitantes. Ubicado en la Nueva Taskent, el Centro Internacional de Investigación Científica Alisher Navoi incluirá el Museo Estatal de Literatura Navoi, junto con un auditorio de 400 asientos para eventos, conferencias y actuaciones. Además, el proyecto comprende un centro de investigación internacional y una escuela residencial para 200 estudiantes especializados en lengua, literatura y música. Este centro vincula el nuevo distrito cultural de la Nueva Taskent, parte de un plan maestro de 25.000 hectáreas diseñado por Cross Works para albergar el crecimiento poblacional de la ciudad. El proyecto celebra las tradiciones literarias de Uzbekistán y la música Shashmaqom, un género que fusiona música vocal e instrumental con poesía, parte fundamental de la cultura uzbeka, siendo Taskent reconocida como un centro de excelencia en esta disciplina. El centro, que lleva el nombre de Alisher Navoi, un poeta, autor, lingüista y estadista del siglo XV, influyente en el patrimonio cultural de Uzbekistán, cuenta con 23.000 metros cuadrados. Ha sido diseñado con espacios interconectados que fomentan el diálogo entre la educación literaria, la investigación y las artes escénicas. Las fachadas y los interiores con arcos serán construidos con ladrillos locales de Taskent, evocando las geometrías curvilíneas de la arquitectura tradicional uzbeka. Los patios, otro elemento distintivo de la arquitectura vernácula de la región, forman parte del diseño, proporcionando luz y ventilación natural, así como espacios exteriores de reunión y áreas para la contemplación. Situado en el clima mediterráneo de Taskent con influencia continental de Asia Central, el diseño del proyecto se encuentra guiado por principios arquitectónicos pasivos, los cuales minimizan el consumo energético mientras garantizan el confort. Inspirado por las torres de viento de la arquitectura tradicional de Asia Central y Medio Oriente, los arcos huecos del edificio permiten capturar el viento y canalizar aire fresco al interior. En los meses más calurosos, este sistema será complementado con ventiladores y nebulizadores para enfriar el aire antes de que circule por la estructura. En ausencia de viento, los arcos huecos crean un gradiente de presión que extrae el aire caliente hacia arriba, actuando como una chimenea térmica que permite la salida del aire caliente por las aberturas en la parte superior de cada arco. Estos principios de enfriamiento se potencian con el ciclo día-noche, extrayendo el aire cálido mientras atrapan el aire fresco más cerca del suelo. Gracias a la alta masa térmica de la estructura, se mantienen condiciones óptimas de confort con un consumo mínimo de energía. Los patios y tragaluces aportan luz natural al interior del centro, mientras que los grandes aleros de los techos protegen las fachadas del sol de verano, permitiendo al mismo tiempo la entrada de luz solar en invierno para calentar el interior. El Museo Estatal de Literatura Navoi, ubicado en el corazón del instituto, ofrecerá programas completos de investigación, archivos y exposiciones, e incluirá un taller de restauración y una colección de 3.500 libros y manuscritos históricos. Con 13 salas de exposiciones permanentes alrededor de un patio central, el museo presentará siglos de historia literaria uzbeka, así como obras contemporáneas de los autores más reconocidos de la nación. Inspirados en las dinámicas actuaciones de la música Shashmaqom, los espacios exteriores del centro incluyen terrazas ajardinadas, anfiteatros al aire libre y jardines con pabellones sombreados para actuaciones espontáneas. El Centro Internacional de Investigación Científica Alisher Navoi busca convertirse en un espacio de creatividad, celebrando el rico patrimonio cultural de Uzbekistán y exhibiendo su diversidad y profundidad, con una combinación de símbolos tradicionales y contemporáneos para las artes, además de albergar programas educativos y de investigación. FICHA TÉCNICA: Obra: Alisher Navoi Centre. Diseño: Zaha Hadid Architects (ZHA). Director de ZHA: Patrik Schumacher. Director del Proyecto ZHA: Paolo Matteuzzi. Directores de Diseño ZHA: Paolo Matteuzzi y Paulo Flores. Arquitectos del Proyecto ZHA: Effie Nakajima, Karoly Markos, Luca Ruggeri y Davide Del Giudice. Equipo del Proyecto ZHA: Andrei-Ciprian Cojocaru, Canon Lee, Ceren Tekin, Diego Ariza, Ekaterina Smirnova, Jose Navarrete Deza, Keyur Mistry, Ripple Patel, Sattor Jabbor y Ying Zhu. Ingenieros Estructurales: Buro Happold. Consultor Ambiental: Buro Happold. MEP: Buro Happold. Consultoría del Plan Maestro: Buro Happold.

Alisher Navoi Centre Leer más »

Seminario AIE CIRSOC 201–24

Este Seminario AIE será dictado por el Dr. Ing. Raúl Bertero y tendrá lugar el 9 y 10 de diciembre en formato híbrido, sujeto a un cupo mínimo para la modalidad presencial. El mismo abordará las principales novedades de este reglamento el cual resulta vital para la ingeniería estructural. El nuevo reglamento de estructuras de hormigón CIRSOC 201–24 representa una actualización clave en la normativa argentina relacionada con el diseño y la construcción de estructuras de hormigón armado. Este reglamento establece los criterios técnicos y las exigencias de seguridad que deben cumplir las estructuras de hormigón, alineándose con los avances en ingeniería y tecnología de los últimos años. El evento se llevará a cabo el lunes 9 y martes 10 de diciembre de 2024, en el horario de 15:00 a 18:00 horas. El disertante será el Dr. Ing. Raúl Bertero. Actual vicedecano de la FIUBA, es Ingeniero Civil y Doctor en Ingeniería de la UBA y Master of Science de UC Berkeley. Es Profesor Titular Plenario de la Facultad de Ingeniería de la UBA y miembro de la Academia Nacional de Ingeniería. Ha sido reconocido con los premios “Ing. Butty” de la Academia Nacional de Ingeniería; “Ing. Delpini” de la Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; “Nacional de Ingeniería” de la Secretaría de Cultura de la Nación; “La Ingeniería” del CAI; y “Gran Maestro” de la UBA, entre otros. El Seminario se llevará a cabo de manera híbrida, siempre que se alcance un cupo mínimo de inscriptos para la modalidad presencial. En caso contrario, se dictará exclusivamente en formato virtual. Esta decisión será notificada a los participantes con una semana de anticipación. En sucesivos contactos brindaremos más información sobre el tema.

Seminario AIE CIRSOC 201–24 Leer más »

Conversaciones AIE

El ciclo AIE “Conversaciones” promueve el intercambio de conocimientos y experiencias. El jueves 7 de noviembre de 2024 se llevará a cabo la segunda edición que tratará el tema “Control de deformaciones en elementos de Hormigón Armado”. El ciclo de encuentros de la AIE “Conversaciones”, tiene como propósito en cada sesión fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los profesionales. El jueves 7 de noviembre de 2024 se llevará a cabo la segunda edición, que abordará el tema: “Control de deformaciones en elementos de Hormigón Armado”. Este ciclo, creado por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), organiza espacios centrados en temas seleccionados según los intereses y necesidades de sus miembros. En esta ocasión, el enfoque estará en el control de deformaciones en estructuras de Hormigón Armado. A partir de esta edición, las reuniones virtuales se realizarán de 17:00 a 19:00 horas, un cambio formalizado en respuesta a los comentarios de los participantes, para facilitar una mayor asistencia. Durante el encuentro, los asistentes tendrán la oportunidad de compartir sus conocimientos, hacer preguntas y participar en debates en un ambiente colaborativo y respetuoso. Además, se invita a los socios a proponer temas que consideren de interés para futuras sesiones. Este ciclo es gratuito y exclusivo para los miembros de la AIE, con un número limitado de plazas. ¡No te pierdas nuestra segunda edición de “Conversaciones”!

Conversaciones AIE Leer más »

Exitosas 28º Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural

El ingeniero en construcciones José María Izaguirre, vicepresidente de la Comisión Organizadora de las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural, compartió su perspectiva sobre este tradicional encuentro bianual organizado por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE). El evento, celebrado los días 18, 19 y 20 de septiembre en la Universidad Católica Argentina (UCA), reunió a ingenieros estructurales del ámbito profesional y académico tanto de Argentina como de otros países. Desde 1981, estas jornadas se realizan cada dos años y combinan actividades presenciales con transmisiones en vivo, como fue el caso en esta edición híbrida, que incluyó la ceremonia inaugural, conferencias, charlas técnico-comerciales y la clausura. En esta oportunidad, las jornadas giraron en torno a dos temas principales. El primero fue la aplicación de la inteligencia artificial en la ingeniería estructural, presentado por la Magíster Fernanda Beatriz Martínez Micakosky en su conferencia titulada “Creación de Asistentes GPTs para la Ingeniería Estructural: un enfoque generativo”. Martínez Micakosky, consejera del Departamento de Ingeniería Industrial de la UTN FRTL, expuso su vasta experiencia en investigación y desarrollo tecnológico aplicado a la ingeniería. El segundo tema abordó el impacto de la huella de carbono en la ingeniería civil, a cargo del ingeniero Gastón L. Fornasier, gerente comercial y de operaciones de Loma Negra. En su ponencia, titulada “Un enfoque terrenal de la sostenibilidad en la industria del hormigón y del cemento”, se destacó la importancia de enfrentar los desafíos ambientales en la industria de la construcción. Durante las jornadas, también se presentaron conferencias destacadas. El doctor Raúl Bertero expuso sobre las modificaciones en el nuevo reglamento CIRSOC 201-2024, mientras que el profesor Gustavo Parra Montesinos destacó posibles cambios en el Código 318-25 del Instituto Americano del Concreto (ACI). El magíster Arnaud Meillier, experto en corrosión de Freyssinet, habló sobre aplicaciones prácticas de protección catódica, y el ingeniero Martín Ihlenfeld presentó un proyecto de rehabilitación de puentes del Ferrocarril Central del Uruguay. Además, el ingeniero Luis María Díaz analizó el terremoto de Turquía de 2022, y el ingeniero Horacio E. Monti ofreció una charla sobre mantenibilidad y seguridad en el diseño estructural. Numerosas empresas líderes del sector participaron con presentaciones técnico-comerciales. Entre ellas, ATEX ARGENTINA, con una exposición sobre losas casetonadas; PENETRON, que abordó la prevención y reparación de estructuras sometidas a ataques químicos; SIKA, que presentó un diseño de anclajes químicos según el ACI 318-19; TECHINT, que estudió la metodología BIM; LOMA NEGRA, que expuso sobre desarrollos en tecnología del hormigón; y ARCELORMITTAL ACINDAR, que presentó “Steligence: The Intelligence Construction Choice”. En total, se recibieron 136 resúmenes de trabajos, de los cuales 98 fueron seleccionados y 72 presentados en sesiones técnicas, mientras que 9 se exhibieron en tótems digitales. Los trabajos abarcaron desde avances en diseño estructural hasta innovaciones en materiales, generando un valioso intercambio de conocimientos entre autores y asistentes. El análisis de los trabajos reveló que el 87% fue realizado por profesionales argentinos y el 13% por extranjeros, destacando que el 80% de los trabajos provinieron de distintas provincias del país, lo que confirma el carácter federal de las jornadas. Entre las competencias destacadas se incluyeron el 19° Concurso Nacional de Modelos Estructurales y el Concurso Nacional de Ingeniería «Ing. Luis María Machado», que premiaron la excelencia de estudiantes y jóvenes profesionales. El Premio Ing. José Luis Delpini fue otorgado al edificio central del campus de la UADE, diseñado por los ingenieros Néstor Guitelman y Gustavo Darín. El evento también incluyó una cena de camaradería en el restaurante Sonna, animada por música en vivo de Claudio Morgado y su elenco, así como una visita a las obras de modernización del Estadio Antonio V. Liberti del Club Atlético River Plate. Finalmente, el Comité organizador de las JAIE 2024 desea una vez más agradecer a todos los participantes, patrocinadores y autoridades que hicieron posible esta exitosa edición, e invitar a la comunidad a revivir los mejores momentos en la web oficial, así como a sumarse a la 29° edición que se celebrará en 2026. ¡Nos vemos entonces!

Exitosas 28º Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural Leer más »

28° Jornadas Argentinas AIE en imágenes

Las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural fueron un éxito rotundo durante los tres días de intensa actividad, con una gran convocatoria de profesionales del país y del exterior; y más de 20 empresas que las patrocinaron en sus diferentes categorías. Contamos con una gran cantidad de inscriptos a las jornadas, a la cena de camaradería y a la visita a la obra de modernización del Estadio de River Plate con más de 100 profesionales recorriendo las instalaciones el día sábado. El evento incluyó 72 sesiones técnicas, con un destacado nivel de presentaciones y resúmenes de trabajos por parte de profesionales de la ingeniería estructural, abordando temáticas de vanguardia en el campo. Los destacados conferencistas invitados, quienes presentaron temas de gran relevancia como el nuevo reglamento CIRSOC 201-2024, la sostenibilidad en la industria del hormigón, los últimos avances en anclajes estructurales, la inclusión de asistentes GPTs en la ingeniería estructural, entre otros. El arduo trabajo de la comisión organizadora durante todo un año fue clave para lograr que estas jornadas superaran las expectativas, brindando un espacio ameno de intercambio profesional y actualización técnica de primer nivel. Invitamos a todos a revivir algunos de los momentos más importantes y a ver imágenes de las jornadas en nuestra página web y a descargarse las Memorias de las 28° JAIE ingresando en el siguiente enlace ¡Gracias por formar parte de este gran encuentro!

28° Jornadas Argentinas AIE en imágenes Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000