AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Construcción

EXPOCON 2025

La gran oportunidad de este 2025 es la exposición del mundo de la construcción más grande del país, la cual se estará llevando a cabo en el próximo mes de abril en la localidad de Funes, provincia de Santa fe, Argentina. El evento promete novedades en tecnología. EXPOCON 2025 está ultimando detalles en lo que será la muestra más importante del país relativa al mundo de la construcción. La exposición se realizará del 3 al 6 de abril en el imponente Complejo Ciudad Industria de la localidad de Funes en la provincia de Santa Fe durante cuatro jornadas a pleno desarrollo. En esta ocasión, EXPOCON contará nuevamente con las dos ramas que ya caracterizan a esta muestra como lo es EXPOCON EXPOSICIÓN y EXPOCON TECNO. El evento presentará conferencias técnicas de alto nivel, la presencia de las herramientas tecnológicas del momento como la Inteligencia Artificial, el BIM y muchas más que verán la luz en esta edición 2025. En EXPOCON EXPOSICIÓN se encuentra garantizada la presencia de todos los rubros en varios pabellones y en el exterior, abarcando desde proyectistas, arquitectos, ingenieros y desarrolladores urbanísticos y pasando por todos los materiales desde la industria hasta la construcción completa. Además, habrá demostraciones de novedosos productos y sistemas.

EXPOCON 2025 Leer más »

Ingeniería Estructural

Vivimos en un mundo repleto de mega construcciones, con edificios que se elevan cada vez más, fábricas de gran envergadura y complejidad, así como impresionantes puentes y túneles. Esta disciplina abarca un amplio espectro de actividades. La ingeniería estructural se ocupa del diseño, análisis y construcción de diversas estructuras, incluyendo edificios, puentes, torres y presas. Se define como una rama especializada de la ingeniería civil que se centra en garantizar que las estructuras sean seguras y resistentes. Los ingenieros estructurales aplican principios de mecánica, física y materiales para asegurar que las construcciones puedan soportar las cargas a las que estarán sometidas a lo largo de su vida útil, como las gravitacionales, sísmicas, de viento y de uso diario. Esta disciplina implica el análisis, diseño, inspección y evaluación de las construcciones, así como su rehabilitación y, en algunos casos, su demolición. La ingeniería estructural considera diversos aspectos técnicos, económicos, ambientales, estéticos y sociales, buscando siempre soluciones integrales y sostenibles para las necesidades estructurales de la sociedad. El papel de los ingenieros estructurales es fundamental en este proceso. Su trabajo incluye el diseño de estructuras seguras, estables y funcionales, lo que implica un profundo análisis de los requisitos del proyecto y la selección de los sistemas estructurales más adecuados. Utilizan software especializado para crear modelos virtuales que representan con precisión la geometría, materiales y condiciones de carga de las estructuras, y trabajan en la optimización del diseño para garantizar la eficiencia estructural. Además, son responsables de realizar análisis detallados sobre las fuerzas y cargas que actúan sobre una estructura, evaluando su capacidad para resistirlas y mantener la estabilidad. Este proceso implica identificar y analizar las diversas cargas, así como evaluar la resistencia de los materiales y elementos estructurales. La fase de construcción también es crucial, ya que los ingenieros supervisan el proceso para garantizar que se sigan los planos y especificaciones. Trabajan en colaboración con otros profesionales del sector para coordinar la ejecución del proyecto y resolver cualquier desafío que pueda surgir durante la construcción. Su compromiso con la calidad y la seguridad es esencial para el éxito de cada proyecto. Finalmente, la investigación e innovación son pilares fundamentales de la ingeniería estructural. Los ingenieros están constantemente explorando nuevas tecnologías y métodos de construcción para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las estructuras. Áreas como la construcción modular, la impresión 3D y la integración de tecnologías digitales, como el Building Information Modeling (BIM), están transformando la disciplina y permiten la creación de infraestructuras más seguras y sostenibles para el beneficio de la sociedad.

Ingeniería Estructural Leer más »

Informe del IERIC

El último Informe de Coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), correspondiente a los meses de septiembre y octubre de 2024, revela una serie de cifras clave sobre la evolución de indicadores de nuestra industria de la construcción. En octubre de 2024, la industria experimentó una caída interanual del 9,2% en el número de empleadores activos, lo que indica una desaceleración respecto a los meses previos. Este descenso coloca a la cantidad de empleadores en su nivel más bajo desde 2006, excluyendo los efectos de la pandemia en 2020. Las grandes jurisdicciones mostraron una menor tasa de contracción, aunque también desaceleraron su ritmo de retroceso. En particular, la provincia de Buenos Aires presentó una disminución del 11,3%, siendo la única con una baja de dos dígitos. A nivel nacional, un total de 1.905 empleadores salieron del sector, de los cuales 639 correspondieron a Buenos Aires. En cuanto a la forma jurídica, las empresas unipersonales fueron las únicas que experimentaron una desaceleración en la caída, pasando de un -17,8% en septiembre a un -16,8% en octubre. El consumo de cemento en octubre registró una caída interanual del 19,9%, una desaceleración más pronunciada que la observada en septiembre. A pesar de ello, los despachos de cemento a granel, aunque aún muestran una contracción, comenzaron a desacelerar su caída en comparación con los despachos en bolsa. Esta desaceleración está estrechamente vinculada a la parálisis de las obras financiadas con fondos públicos a nivel nacional. En cuanto al Índice Construya, que mide la actividad de la industria de la construcción, se observó una reversión en su ritmo de contracción, alcanzando un -28,3% en octubre. Además, la versión desestacionalizada de este indicador marcó su tercera baja consecutiva mensual, indicando una caída generalizada en la actividad. Por otro lado, el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) también reportó caídas generalizadas en la actividad, reflejando una disminución tanto en los materiales destinados a obras residenciales como en aquellos vinculados a grandes proyectos de infraestructura, como el asfalto. El Índice elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción registró un incremento mensual modesto del 0,6%, el más bajo desde marzo de 2017, y una disminución del ritmo de aumento en los costos de materiales y mano de obra. Finalmente, los costos de construcción en dólares estadounidenses al valor oficial mostraron un retroceso del 1,5% en octubre en comparación con el mes anterior, aunque siguen siendo un 71,8% más altos respecto de diciembre de 2019.

Informe del IERIC Leer más »

Nuevas “Conversaciones” AIE

El ciclo «Conversaciones» de la AIE, promueve un valioso intercambio de conocimientos. El próximo encuentro, que tendrá lugar el jueves 12 de diciembre de 2024, abordará un importante tema relacionado con nuestra profesión: «Derrumbes en obras, ¿qué hacer desde la AIE?» Esta tercera “edición especial” del ciclo Conversaciones se realizará el próximo jueves 12 de diciembre de 2024, de 17:00 a 19:00 horas. De esta forma, se traslada la edición correspondiente al mes de enero de 2025 al mes de diciembre de 2024, dado el receso de vacaciones. El tema elegido para este encuentro aborda un aspecto crucial y de lamentable actualidad, dados los sucesos de público conocimiento relativos a dicha temática. Luego de una introducción a cargo de un reconocido especialista, cada participante tendrá oportunidad de brindar sus opiniones y propuestas en relación a este tema. “En vista de los accidentes en obras en construcción, la idea es conversar sobre aquellas acciones que puede llevar a cabo nuestra Asociación, en conjunto con otras, para concientizar y ayudar a prevenir estas penosas situaciones”, opina el Mgr. Arq. Roberto Alfie, integrante de la Comisión Directiva de nuestra AIE. Este ciclo es gratuito y exclusivo para los miembros de la AIE, con un número limitado de plazas. En sucesivas ediciones de este News y en nuestras redes sociales, vamos a difundir más detalles relacionados con este ciclo, para disposición de todos los interesados. ¡No te pierdas nuestra tercera edición de “Conversaciones”!

Nuevas “Conversaciones” AIE Leer más »

Puente en Kazajistán

El 21 de octubre de 2024, el Primer Ministro de Kazajistán, Olzhas Bektenov, inauguró el puente más largo del país, que abarca 1.316 metros sobre el embalse de Bukhtarma, en el este de Kazajistán. Este puente de dos carriles fue diseñado para soportar un tránsito de 80.000 vehículos diarios. Las autoridades señalaron que el puente presenta múltiples tramos sostenidos por pilares, un diseño común en este tipo de estructuras extensas que permite una mayor estabilidad y una distribución eficaz del estado de cargas. Los ingenieros estructurales a cargo del desafío eligieron esta disposición de múltiples tramos para soportar la considerable longitud del puente, asegurando de esta manera, la posibilidad de manejar el tráfico diario mientras mantiene su integridad estructural. Para maximizar su durabilidad y rendimiento, especialmente en una región con variaciones estacionales significativas, se aplicaron avanzadas técnicas de construcción y rigurosos estándares de calidad. El proyecto del puente surgió como respuesta a los problemas que enfrentaban los habitantes de la zona, quienes dependían de transbordadores en verano y cruzaban a pie sobre aguas congeladas en invierno. Construido por contratistas locales, el proyecto generó una notoria cantidad de empleo y fomentó el desarrollo de una importante infraestructura regional. El nuevo puente ha reducido significativamente el tiempo de viaje, mejorado la movilidad y facilitado el transporte de productos locales, además de fortalecer los vínculos logísticos con los países vecinos. En conjunto, este proyecto, supervisado por el Presidente Kassym-Jomart Tokayev, sigue la reciente apertura del túnel automovilístico más largo de Kazajistán en el Paso Shakpak Baba, en la región de Turkestán, subrayando las inversiones nacionales continuas en conectividad y desarrollo de infraestructura. Fuente: thestructuralengineer.info

Puente en Kazajistán Leer más »

Métricas ante sismos

La SEAOC (Structural Engineers Association of California) ofrece en su sitio Web el paper “La Inclusión de Métricas Ambientales en las Evaluaciones de Pérdidas Sísmicas”, trabajo que cuenta con la autoría de Rosa Eva Gonzalez, Max Stephens, Charlotte Toma y David Dowdell. Los estándares modernos suelen adoptar una filosofía de diseño sísmico centrada en la seguridad de vida; sin embargo, eventos pasados han demostrado que los objetivos de rendimiento en términos de seguridad de vida pueden llevar a una cantidad significativa de actividades de reparación y a un elevado número de demoliciones tras grandes terremotos. Los impactos de los sismos se cuantifican generalmente en función del daño y del tiempo de inactividad, pero ante recientes sucesos se ha comenzado a considerar también los impactos ambientales derivados de las actividades de reparación, demolición y reconstrucción. Este estudio propone una metodología para integrar la evaluación del ciclo de vida del edificio con la incorporación de pérdidas ambientales, utilizando métodos probabilísticos de estimación de pérdidas sísmicas. Dicho enfoque permite comparar el desempeño de los edificios diseñados para cumplir con el mínimo de requisitos del código con aquellos diseñados para un rendimiento sísmico superior, en términos de métricas de carbono sísmico. En este paper, se presentan resultados preliminares de un estudio de caso. Esos análisis servirán como base para impulsar un cambio hacia un diseño sísmico más resiliente al cuantificar las posibles pérdidas de carbono sísmico a lo largo de la vida útil de un edificio y evaluar si las mismas compensan el adicional de carbono de construcción requerido para una mayor resiliencia sísmica. El impacto ambiental de la industria de la construcción es significativo. A nivel mundial, las emisiones de la industria de la construcción representan aproximadamente el 37% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Varios países han tomado medidas para mitigar el cambio climático debido a las emisiones relacionadas con el entorno construido. En los últimos años, se ha introducido el reporte de impactos ambientales de la construcción en varios países, como Canadá (Toronto Green Standard, 2021), el Reino Unido (Greater London Authority, 2021) y los Países Bajos (MilieuPrestatie Gebouwen – MPG, 2021). Además, el Ministerio de Negocios, Innovación y Empleo (MBIE) en Nueva Zelanda ha lanzado recientemente el Programa Building for Climate Change, que se enfoca en iniciativas para reducir las emisiones y alcanzar el objetivo de emisiones netas cero de gases de efecto invernadero para 2050. Es posible acceder a este interesante paper ingresando en:

Métricas ante sismos Leer más »

Primer edificio de madera

Con más de 139 edificaciones de madera de más de ocho pisos en todo el mundo, Argentina se prepara para sumarse a esta tendencia global, enfrentando desafíos como la estandarización y la capacitación. Se están analizando los costos y el sistema constructivo elegido para el proyecto. Actualmente existen cerca de 140 edificios de «mass timber» (madera en masa) de más de ocho pisos, según el Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH). La mayoría de estos proyectos se encuentran en Europa y América del Norte, aunque en América Latina ya hay proyectos en marcha en países como Chile, Uruguay, Brasil, Perú y México. En Argentina, a pesar de los avances en la última década, aún se necesita una estandarización en la nomenclatura y políticas públicas para llevar adelante el primer edificio de madera en el país. La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) trabaja para que esto sea una realidad, con el objetivo de iniciar la construcción en 2025. “La ubicación del primer edificio de madera en altura en Argentina será en la ciudad de Buenos Aires o en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en un lugar emblemático y de alta visibilidad”, explicó Daniel Vier, presidente de la Cámara Argentina de Madera (CADAMDA). El proyecto tendrá entre ocho y diez pisos, aunque la altura final dependerá del diseño. En otros países, como Noruega, se han construido torres de hasta 85 metros utilizando CLT (Cross Laminated Timber o madera contralaminada), un tipo de madera que aún no se fabrica en Argentina. Las ciudades son responsables del 70% de las emisiones de carbono, y el 55% de la población mundial vive en áreas urbanas, cifra que aumentará en las próximas décadas. Para 2050, se espera que 7 de cada 10 personas vivan en ciudades, lo que genera una necesidad de desarrollar espacios urbanos más sostenibles. La acción climática exige el uso de biomateriales como la madera, que según la ONU podría reducir las emisiones hasta un 40% para 2050. En Estocolmo, Suecia, ya se está construyendo el primer barrio de madera del mundo. El proyecto, a cargo de la desarrolladora Atrium Ljungberg, se llama Stockholm Wood City y será el emprendimiento urbano en madera más grande del mundo. Los primeros edificios estarán listos para 2027, con una inversión de más de 700 millones de dólares. Con 250.000 metros cuadrados de superficie, incluirá 7.000 oficinas, 2.000 viviendas, además de comercios y restaurantes. Aunque el proyecto argentino aún no está definido, Fernando Couto, director ejecutivo de FAIMA, indicó que se espera construir un edificio emblemático, más enfocado a un uso público o social que a viviendas particulares. En cuanto al sistema constructivo, Couto explicó que se están considerando el CLT y el Glulam (Glued Laminated Timber o madera laminada encolada). Ambos forman parte del concepto de mass timber, una técnica que utiliza madera sólida combinada en grandes paneles para pisos y paredes, y madera laminada para columnas, detalló Vier. El mass timber no es solo una técnica de construcción, sino que también ofrece beneficios como resistencia al fuego e integridad estructural, permitiendo construir edificios ecológicos y espectaculares de más de seis pisos. Este material ha sido reconocido por su innovación en sostenibilidad y se considera clave en la lucha contra el cambio climático, añadió Couto. En la región, otros proyectos destacados incluyen el Proyecto Tamango de Tallwood Architects en Chile, que podría ser el primer edificio de 12 pisos con estructura de madera prefabricada, y Arboleda, un desarrollo corporativo en CLT en Uruguay a cargo de Alpenhaus Real Estate. En Perú, el proyecto Construye para Crecer de los arquitectos Susana Biondi y René Poggione ganó la XIX Bienal Nacional de Arquitectura de Perú 2022, destacándose por su sostenibilidad y eficiencia en el uso de recursos. Además, el rascacielos Jardín Anatole en México, diseñado por Dellekamp Arquitectos, es otro ejemplo de innovación en la región, con un enfoque en madera y cinco pisos de altura, siendo único en su tipo. Fuente: CADAMDA.

Primer edificio de madera Leer más »

Informe del IERIC

El Informe de Coyuntura de la Construcción Nº 228, correspondiente a los meses de agosto y septiembre de 2024, elaborado por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), ofrece un análisis detallado. El Departamento de Estadística destaca una disminución interanual del 9,5% en el número de empleadores activos en septiembre, situando al sector en su nivel más bajo desde 2006, exceptuando el año 2020. Las jurisdicciones más grandes mostraron menor contracción, mientras que Salta, San Luis y San Juan lograron mantenerse al margen de la tendencia contractiva general. Por otra parte, Tierra del Fuego y La Rioja registraron las caídas más pronunciadas, superando el 25% interanual. En la provincia de Buenos Aires, el número de empleadores disminuyó un 11,9%, con una reducción significativa de 660 empleadores en el último año. En términos de estructura empresarial, las sociedades de responsabilidad limitada, anónimas y unipersonales continuaron reduciendo su tasa de contracción. En cuanto al consumo de cemento, se registró una caída interanual del 18,4% en septiembre, ubicándose en niveles similares a los de 2010. La baja en los despachos de cemento a granel, asociados especialmente con obras públicas, fue considerablemente mayor (-27,4%) en comparación con los despachos en bolsas (-11,2%). El Índice Construya, que mide la demanda de insumos, continuó reflejando fuertes caídas interanuales (-20,1% en agosto y -22,0% en septiembre), alcanzando su nivel más bajo desde 2006. A su vez, el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC-INDEC) mostró en agosto una baja interanual del 26,4%, sugiriendo un freno al crecimiento registrado en meses previos. Finalmente, el informe del IERIC destaca un aumento del 2,5% en los costos de construcción en la Capital Federal, impulsado en gran medida por un alza en la mano de obra (+4%). Aunque los materiales también registraron un incremento (1,9%), la tasa de crecimiento acumulada de la mano de obra (159,1%) en septiembre superó a la de los materiales (143,8%).

Informe del IERIC Leer más »

28° Jornadas Argentinas AIE en imágenes

Las 28° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural fueron un éxito rotundo durante los tres días de intensa actividad, con una gran convocatoria de profesionales del país y del exterior; y más de 20 empresas que las patrocinaron en sus diferentes categorías. Contamos con una gran cantidad de inscriptos a las jornadas, a la cena de camaradería y a la visita a la obra de modernización del Estadio de River Plate con más de 100 profesionales recorriendo las instalaciones el día sábado. El evento incluyó 72 sesiones técnicas, con un destacado nivel de presentaciones y resúmenes de trabajos por parte de profesionales de la ingeniería estructural, abordando temáticas de vanguardia en el campo. Los destacados conferencistas invitados, quienes presentaron temas de gran relevancia como el nuevo reglamento CIRSOC 201-2024, la sostenibilidad en la industria del hormigón, los últimos avances en anclajes estructurales, la inclusión de asistentes GPTs en la ingeniería estructural, entre otros. El arduo trabajo de la comisión organizadora durante todo un año fue clave para lograr que estas jornadas superaran las expectativas, brindando un espacio ameno de intercambio profesional y actualización técnica de primer nivel. Invitamos a todos a revivir algunos de los momentos más importantes y a ver imágenes de las jornadas en nuestra página web y a descargarse las Memorias de las 28° JAIE ingresando en el siguiente enlace ¡Gracias por formar parte de este gran encuentro!

28° Jornadas Argentinas AIE en imágenes Leer más »

Oleoducto Vaca Muerta Sur

El proyecto Vaca Muerta Sur de YPF avanza de manera constante, marcando un importante hito con el inicio de la instalación de los primeros tramos de tuberías en la provincia de Río Negro. La primera etapa abarca 128 kilómetros y conecta el área neuquina de Loma Campana con la localidad de Allen. El objetivo de este emprendimiento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) es aumentar la producción de petróleo no convencional y reforzar la capacidad exportadora de energía de Argentina. El despliegue de los ductos en territorio rionegrino representa un avance clave en la construcción del proyecto, que, una vez completado, permitirá transportar hasta 390 mil barriles diarios de crudo hacia refinerías y puertos de exportación. La inversión inicial de esta etapa asciende a 190 millones de dólares, y en su momento pico se crearán 500 puestos de trabajo, impulsando el desarrollo económico de la región. Punta Colorada, donde se construirá la terminal de exportación, cuenta con características naturales que la convierten en un punto estratégico de clase mundial para el crudo de la Cuenca Neuquina. Esta terminal estará preparada para recibir buques petroleros de gran calado, conocidos como VLCC, lo que permitirá a Argentina acceder a mercados internacionales más competitivos. El complejo proporcionará una solución integral para el transporte, almacenamiento y exportación de petróleo, con altos niveles de operatividad durante todo el año. Además, diversificará las rutas de salida del crudo a través de una nueva terminal on-shore y off-shore, conectada al sistema actual en Allen. La obra ya se encuentra en plena ejecución y avanza hacia su segunda fase, que incluirá la conexión con Sierra Grande y la construcción de la terminal exportadora, lo que impulsará aún más la producción y la actividad económica en la región. Este nuevo tramo, de 437 kilómetros, permitirá la exportación de 135 millones de barriles de petróleo al año, consolidando a Argentina como uno de los principales exportadores de crudo en la región. Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).

Oleoducto Vaca Muerta Sur Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000