AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Melisa Aguirre

Cemento sostenible

En la sección Contextos de Revista CPIC Nº 461 se aborda el artículo titulado «Una alternativa sostenible para la industria del cemento». El mismo destaca al cemento de arcilla calcinada con piedra caliza (LC3) como una innovación alternativa la cual reduce las emisiones de CO2. El cemento de arcilla calcinada con piedra caliza (LC3) es una innovación que reduce hasta en un 40% las emisiones de CO2 en la producción de cemento, lo que lo convierte en una solución clave para descarbonizar la industria del hormigón. El LC3 disminuye el contenido de clínker, componente que requiere altas temperaturas y genera la mayor parte de las emisiones en la fabricación del cemento. Con un futuro marcado por un aumento en la demanda de hormigón, especialmente en Asia y África, el LC3 se posiciona como una alternativa más eficiente y sostenible. Su producción requiere menos energía, es más económica, y utiliza materiales abundantes como la arcilla y la piedra caliza. Además, su infraestructura puede implementarse fácilmente en las fábricas de cemento existentes. El desarrollo de esta tecnología ha sido impulsado por alianzas internacionales, como las de Suiza, India y Cuba. A nivel global, se están promoviendo proyectos que adoptan el LC3, especialmente en África y Europa, aunque aún se necesitan mayores esfuerzos para su adopción en Asia y entre pequeñas empresas cementeras. Es posible acceder aquí a Revista CPIC Nº 461:

Cemento sostenible Leer más »

Acuerdo en Tierra del Fuego

CADAMDA, la Cámara de la Madera, acaba de firmar un convenio con el gobierno de la provincia de Tierra del Fuego para fomentar capacitaciones en el uso de la madera en la construcción. Este acuerdo fue suscripto por el presidente de CADAMDA y la ministra de Trabajo y Empleo provincial. El acuerdo fue firmado por el presidente de CADAMDA, Ing. Daniel Vier Zanelli, y la ministra de Trabajo y Empleo de la provincia de Tierra del Fuego, Sonia Castiglione. Se trata de un muy significativo avance para toda la forestoindustria nacional, con especial énfasis en la construcción sustentable con madera. El principal objetivo del acuerdo es profesionalizar a los trabajadores del sector, así como sumar y capacitar a nuevos talentos para fomentar la inserción laboral, con programas de trabajo que se asocien a otras instituciones con injerencia en ámbitos de construcciones locales. A comienzos de 2020, CADAMDA inauguraba un canal de enseñanza virtual que es hoy uno de sus pilares más importantes. Sin dudas, la capacitación remota y virtual tuvo su auge en plena pandemia y desde entonces llegó para quedarse. Dichos cursos virtuales entregan a sus asistentes los mejores conocimientos disponibles para comenzar a desarrollar todo tipo de proyectos y obras, con más de 1.700 egresados. Ahora la institución avanza hacia un nuevo paradigma de trabajo al suscribir con el Gobierno de la provincia de Tierra del Fuego un convenio para promover capacitaciones sobre el uso de la madera. Hoy la construcción en el mundo, y cada vez más en Argentina, exige una creciente demanda por edificaciones sustentables. Justamente, la ministra explicó que “el mundo está migrando a nuevos sistemas constructivos, donde la madera está teniendo un rol más central del que tenía” y celebró “tener esta Cámara con todos sus miembros, con la cantidad de profesionales que tienen para poder hacer cursos virtuales, presenciales, capacitaciones y formaciones para distintos niveles, incluso para profesionales, adaptados a las latitudes y las necesidades ambientales de la provincia, no solo pensando en lenga sino en construcción con madera en general”. “Los cursos de capacitación son para empezar a formar gente en construcción con madera, con el buen uso y el tratamiento en general y la distinta cantidad de productos que puede llegar a encontrarse en el mercado”, agregó la funcionaria. “Estamos desde el inicio del año buscando socios estratégicos para llegar con nuevas capacitaciones que abran distintas posibilidades de segmentos de empleo, que continúe fortaleciendo la cadena de valor de la madera”, sumó la ministra Castiglione. “Sin dudas es el momento de avanzar hacia la tendencia internacional de la arquitectura sustentable con el diseño de viviendas bioclimáticas, con materiales con menos huella de carbono, que demandan menores recursos y que finalmente logran una vivienda con menor consumo de energía y más amigable con el ambiente. Aquí es donde la madera se destaca por sobre cualquier otro material utilizado en obra”, subrayó Daniel Vier Zanelli, presidente de CADAMDA.

Acuerdo en Tierra del Fuego Leer más »

Acuerdo AEV y CEDU

La Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) y la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU) han formalizado un memorándum de entendimiento colaborativo entre ambas instituciones el cual origina una nueva etapa para el sector inmobiliario y de la construcción en Argentina. El presidente de la AEV, Lic. Carlos Spina, y el titular de la CEDU, Arq. Damián Tabakman, destacaron en un comunicado conjunto la importancia de este entendimiento para «fortalecer las bases institucionales del sector y potenciar la capacidad de respuesta ante los desafíos actuales y futuros». El acuerdo no solo busca reforzar la cooperación entre AEV y CEDU, sino también articular iniciativas conjuntas en materia de políticas públicas, innovación tecnológica y sostenibilidad. Entre los primeros objetivos de esta alianza se incluyen la promoción de inversiones, el acceso a financiamiento para proyectos de vivienda y la generación de empleo en un sector clave para la economía nacional. Desde la perspectiva de la industria de la construcción, este acuerdo abre una ventana de oportunidad para la implementación de soluciones más eficientes y sostenibles en el desarrollo urbano. Además, se espera que la unificación de esfuerzos impulse la adopción de nuevas tecnologías y mejores prácticas constructivas, contribuyendo a un crecimiento más sólido y equitativo del mercado. Con este paso, AEV y CEDU reafirman su compromiso con la industria, al  tiempo de enviar un claro mensaje: la unión y el trabajo conjunto son el camino para superar los desafíos y construir un futuro más prometedor para todos.

Acuerdo AEV y CEDU Leer más »

Ruta Nacional 11

Vialidad Nacional ha llevado a cabo trabajos de conservación para mantener la transitabilidad de la Ruta Nacional 11 hacia el norte de la capital provincial. Los trabajos se enfocaron en la travesía urbana de San Justo, donde se llevaron a cabo tareas de bacheo utilizando material asfáltico en frío. En este contexto, una de las cuadrillas de Conservación del 7° Distrito Santa Fe completó tareas de bacheo preventivo en la travesía urbana de la localidad de Nelson. El mismo equipo continuó hacia Videla, donde se atendieron deterioros puntuales en la calzada. Posteriormente, las intervenciones se concentraron en la travesía urbana de San Justo, donde se realizó bacheo con material asfáltico en frío. Las obras observaron un estricto control de calidad en sus diferentes etapas. En otro sector, un grupo equipado con fresadora y compactador avanzó desde la zona norte de San Justo. Tras completar la reparación de la base de la calzada entre Gobernador Crespo y Colonia Silva, los agentes viales continuaron desde esta última localidad hacia la cabecera departamental. En el contexto de estas obras, Vialidad Nacional recordó a los conductores que es fundamental respetar la señalización preventiva, reducir la velocidad y seguir las indicaciones de los banderilleros. Fuente: Gobierno de la provincia de Santa Fe.

Ruta Nacional 11 Leer más »

Rendimiento estructural

La SEAOC (Structural Engineers Association of California) ofrece el paper “Rendimiento estructural y mejoras de diseño de los seguidores solares bajo cargas de viento”, autoría de los destacados ingenieros estructuralistas Ali Roufegarinejad, John O’Hagan y Chris Petteys. Los seguidores solares, sistemas de montaje los cuales siguen el movimiento del sol a lo largo del día, se han vuelto cada vez más populares porque aumentan la eficiencia y la producción de energía de los paneles solares. Debido a su alta superficie y bajo peso, el diseño de estos sistemas suele estar controlado por el viento, incluso en áreas de alta sismicidad. Las pruebas en túneles de viento se utilizan comúnmente para determinar las cargas de viento en los paneles, ya que pueden resultar en presiones más bajas respecto de las especificadas por los códigos. La estructura del armazón del panel generalmente se construye con acero de calibre ligero, lo que lo hace susceptible a pandeo local, distorsional y global (Euler o torsión lateral). Como los seguidores solares pueden colocarse en modo de almacenamiento a altas velocidades de viento, su diseño es más liviano que el de los sistemas de inclinación fija, ya que las cargas de viento son menores en los ángulos de almacenamiento. Esta flexibilidad aumenta los efectos dinámicos del viento y es crucial para el diseño de los seguidores solares. Debido a la falta de redundancia en el sistema, una falla repentina en uno de los componentes estructurales o conexiones puede provocar daños generalizados. A pesar de las complejas trayectorias de carga y la geometría no convencional, estos sistemas suelen diseñarse con simplificaciones que se transfieren de un diseño a otro. Las múltiples fallas reportadas en tormentas recientes indican una falta de comprensión de la respuesta estructural general de estos sistemas. Este artículo ofrece una visión general de los estudios detallados de elementos finitos y de franjas finitas que se realizaron para optimizar el sistema de seguidores solares y evaluar el diseño y el rendimiento de estas estructuras, incluidos sus componentes y conexiones clave. Es posible acceder a este interesante paper, ingresando en:

Rendimiento estructural Leer más »

Fachada escultórica

Las obras de construcción del Instituto de Tecnología Financiera de Shenzhen, China, han iniciado la instalación de su emblemática fachada escultórica. Ubicado en un terreno estrecho en el centro del distrito de Futian, la composición de la torre está definida por el entorno urbano que la circunda. Diseñada por Zaha Hadid Architects, la torre del Instituto de Tecnología Financiera de Shenzhen responde al crecimiento continuo de la industria fintech en China, con casi un 20 % anual de incremento para la próxima década. El Instituto de Tecnología Financiera de Shenzhen desempeña un papel crucial en las redes de pagos digitales y transfronterizos del Banco Popular de China. Como una institución clave para Shenzhen, ciudad líder en innovación tecnológica, el instituto actúa como incubadora y centro de evaluación de tecnologías financieras que impulsan el desarrollo de nuevas innovaciones digitales esenciales para la economía global. La obra ha mapeado y modelado los trayectos anuales de los rayos solares sobre el sitio, integrando retranqueos en el volumen de la torre para optimizar la cantidad de luz solar directa que alcanzan las calles y plazas públicas del distrito. La torre de 199 metros de altura y 46 pisos albergará los laboratorios de investigación y desarrollo del instituto, centros de datos, instalaciones para el intercambio tecnológico, un campus de capacitación, así como departamentos administrativos y de soporte. Situada estratégicamente en el corazón de la industria tecnológica de China, la torre está conectada con las estaciones del metro de la ciudad. Con una superficie de 76.000 m², el diseño de las fachadas varía en transparencia y color, con mullions de vidrio verticales y angulados en tonos negro y bronce, destacando las geometrías únicas derivadas de las contornos formales del edificio. Una serie de atrios interiores conectan los pisos, fomentando la interacción y la colaboración. La vegetación en estos atrios filtra contaminantes del aire, mientras que el jardín en la azotea ofrece espacios protegidos para eventos, exhibiciones, reuniones y momentos de relajación personal. La envolvente de la torre incluye un aislamiento térmico de alto rendimiento y aletas externas para proporcionar auto-sombreado. Un sistema de análisis detallado del impacto solar ha definido la composición única de cada fachada para reducir la ganancia térmica. La obra cuenta con un sistema inteligente de gestión del edificio, impulsado por inteligencia artificial, la cual aprenderá y predecirá los patrones de uso y niveles de ocupación durante el día. Este sistema automatizado integra ventilación natural híbrida y ajustará continuamente los servicios del edificio para optimizar la comodidad de los ocupantes con máxima eficiencia energética. El uso de acero reciclado y áridos locales reduce significativamente el carbono incorporado en la estructura.

Fachada escultórica Leer más »

Link Building

En el distrito de Les Jetées, en Huningue, una ciudad francesa situada en la frontera con Alemania y Suiza, se erige el Link Building, un proyecto emblemático del estudio franco-brasileño Triptyque Arquitetura. Esta construcción de uso mixto combina arquitectura contemporánea y sostenibilidad. Les Jetées, una extensión del centro urbano de Huningue, se diseñó con el objetivo de abrir la ciudad hacia el río Rin, integrarla con Basilea, en Suiza, y brindar una calidad de vida excepcional a sus habitantes. En este contexto, el Link Building se integra de manera armónica, formando parte de la primera etapa de desarrollo del distrito. El edificio alberga amplios departamentos distribuidos en los primeros cuatro pisos, un pórtico de 4,5 metros de altura que conecta con locales comerciales en la planta baja, y un vestíbulo luminoso que acoge a sus visitantes. Su estructura externa, formada por una celosía arquitectónica, establece una conexión visual y física continua entre los espacios interiores y el entorno, maximizando la interacción con el paisaje y ofreciendo una experiencia enriquecedora para los residentes. Inspirado en los pilotis brasileños, su diseño evoca las plataformas flotantes del río Rin, permitiendo una transición fluida entre las áreas públicas y privadas. El compromiso con la sostenibilidad está presente en cada aspecto del proyecto. La optimización en el uso de materiales y la incorporación de una estructura prefabricada han permitido reducir el impacto ambiental y mejorar las condiciones laborales durante la construcción. Estas soluciones reflejan el enfoque innovador del estudio franco-brasileño Triptyque Arquitectura, que busca armonizar la creatividad arquitectónica con el respeto por el medio ambiente, contribuyendo al desarrollo positivo de Huningue y a la creación de un entorno urbano más integrado y sostenible. Con una superficie total de 4.062 m² en un terreno de 14.350 m², este proyecto destaca como un ejemplo de diseño estructural innovador y compromiso ambiental. FICHA TÉCNICA: Obra: Edificio Link. Ubicación: Huningue, Francia. Equipo del proyecto: TRIPTYQUE, Guillaume Sibaud, Olivier Raffaëlli, Morgan Rapy, Damien Murat, Julien Paulus, Matthieu Provoost, Fernanda Moura, David Guillemaud, Mathias Saboya y Valentin Garnier.

Link Building Leer más »

Seminario AIE CIRSOC 201–24

El Seminario AIE “Nuevo reglamento de estructuras de hormigón CIRSOC 201-24”, será dictado por el Dr. Ing. Civil Raúl Bertero, siendo organizado conjuntamente por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE). Este nuevo Seminario propuesto por la AIE se centrará en las modificaciones introducidas en el nuevo reglamento CIRSOC 201-2024. Disertará el ingeniero civil graduado de la UBA Raúl Bertero, quien es Máster of Science por UC Berkeley y Doctor en Ingeniería de la UBA. Actualmente, Bertero se desempeña como vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la UBA, donde también es Profesor Titular Plenario y miembro de la Academia Nacional de Ingeniería. Su destacada trayectoria le ha valido premios como “Ing. Butty”, “Ing. Delpini”, “Nacional de Ingeniería”, “La Ingeniería” del CAI y el reconocimiento “Gran Maestro” de la UBA. Este seminario se llevará a cabo en modalidad únicamente en formato virtual. El objetivo principal del Seminario radica en identificar los cambios introducidos en el Reglamento CIRSOC 201-2024 en comparación con la versión anterior, CIRSOC 201-2013. El temario abordará la estructura general del nuevo reglamento CIRSOC 201-2024, su organización y los contenidos relacionados con el diseño de los elementos estructurales. Se discutirán los cambios en el diseño mediante el método puntal-tensor, con ejemplos prácticos de aplicación. Además, se analizarán los ajustes realizados en el diseño al corte, ilustrados con ejemplos de aplicación en vigas, losas sin vigas, zapatas de fundación y columnas con sección circular. Por último, se explicarán los cambios en las longitudes de anclaje, también respaldados por ejemplos de aplicación. La transmisión se realizará a través de Zoom, requiriendo una cuenta de usuario para la conexión. Las fechas previstas son hoy lunes 9 y mañana martes 10 de diciembre de 2024, en el horario de 15:00 a 18:00 horas, con acreditación desde las 14:30 horas. Los valores de inscripción ascienden a: Valores de inscripción Modalidad A partir del 26/11/2024 Socios AIE / Estudiantes Virtual $ 36.750,00 No socios Virtual $ 73.500,00 Para asistentes online internacionales, el valor es de U$S 70, abonable mediante Paypal. La capacidad es limitada, con un máximo de 300 participantes virtuales. Es importante destacar que el evento será grabado, pero la grabación no estará disponible para su reproducción, por lo que se espera la asistencia sincrónica de los inscriptos. Los interesados pueden inscribirse aquí:

Seminario AIE CIRSOC 201–24 Leer más »

Conversaciones AIE

El ciclo «Conversaciones» de la AIE, promueve un valioso intercambio de conocimientos y experiencias. El próximo encuentro, que tendrá lugar el jueves 12 de diciembre de 2024, abordará un importante tema de la disciplina: «Derrumbes en obras, ¿qué hacer desde la AIE?». Esta tercera “edición especial” del ciclo Conversaciones se realizará el próximo jueves 12 de diciembre de 2024, de 17:00 a 19:00 horas. De esta forma, se traslada la edición correspondiente al mes de enero de 2025 al mes de diciembre de 2024, dado el receso de vacaciones. El tema elegido para este encuentro aborda un aspecto crucial y de lamentable actualidad, dados los sucesos de público conocimiento relativos a dicha temática. Luego de una introducción a cargo de un reconocido especialista, cada participante tendrá oportunidad de brindar sus opiniones y propuestas en relación a este tema. “En vista de los accidentes en obras en construcción, la idea es conversar sobre aquellas acciones que puede llevar a cabo nuestra Asociación, en conjunto con otras, para concientizar y ayudar a prevenir estas penosas situaciones”, opina el Mgr. Arq. Roberto Alfie, integrante de la Comisión Directiva de nuestra AIE. Este ciclo es gratuito y exclusivo para los miembros de la AIE, con un número limitado de plazas. En sucesivas ediciones de este News y en nuestras redes sociales, vamos a difundir más detalles relacionados con este ciclo, para disposición de todos los interesados. ¡No te pierdas nuestra tercera edición de “Conversaciones”!

Conversaciones AIE Leer más »

Microcharla AIE

El pasado jueves 4 de diciembre de 2024, a las 16:00 horas, se llevó a cabo el análisis de los pormenores del Premio de Estructura Notable Ing. José Luis Delpini 2023/2024. Este evento, organizado por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), se realizó a través de Zoom. La Microcharla AIE: Premio de Estructura Notable Ing. José Luis Delpini 2023/2024 tuvo lugar en el horario programado de 16:00 a 17:00 horas. La acreditación se efectuó entre las 15:50 y las 16:00 horas, y la disertación inició puntualmente a las 16:00. El proyecto presentado correspondió a la ampliación de dos niveles sobre la azotea original de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), ubicada en la ciudad de Buenos Aires, ejecutada durante los años 2022 y 2023 con el propósito de habilitar nuevas aulas. La solución propuesta incluyó una estructura de acero diseñada para minimizar las cargas permanentes, optimizar los tiempos de ejecución y cumplir con las exigencias del diseño arquitectónico. La obra consistió en una estructura de 85,00 m de largo por 15,00 m de ancho y una altura cercana a los 8,00 m, con dos voladizos de 10,00 y 12,50 m a cada lado. La solución implementada empleó pórticos transversales apoyados sobre elementos de hormigón armado situados en el nivel +26,61 m sobre la calle Lima. Estos apoyos incluyeron columnas del nuevo bloque y tabiques reforzados de edificios preexistentes. Dos vigas reticuladas de gran altura enlazaron los tres edificios, incorporando diagonales y montantes según el diseño arquitectónico. Durante la etapa de proyecto, se consideraron las tensiones derivadas de variaciones térmicas y la resistencia al fuego de los componentes de acero, en especial aquellos expuestos visualmente. Un desafío adicional fue limitar la interrupción del tránsito vehicular durante el montaje a periodos muy reducidos. En la etapa ejecutiva, se optó por sustituir parcialmente perfiles laminados por secciones armadas soldadas equivalentes. Las piezas se fabricaron con conexiones abulonadas diseñadas para satisfacer criterios estructurales, estéticos y de capacidad máxima de los equipos de izaje. Además, se analizaron las condiciones estructurales durante el montaje parcial y el posterior mantenimiento del sistema.

Microcharla AIE Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000