AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Melisa Aguirre

Seminario AIE CIRSOC 201–24

El Seminario AIE “Nuevo reglamento de estructuras de hormigón CIRSOC 201-24”, será dictado por el Dr. Ing. Civil Raúl Bertero, siendo organizado conjuntamente por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE). Este nuevo Seminario propuesto por la AIE se centrará en las modificaciones introducidas en el nuevo reglamento CIRSOC 201-2024. Disertará el ingeniero civil graduado de la UBA Raúl Bertero, quien es Máster of Science por UC Berkeley y Doctor en Ingeniería de la UBA. Actualmente, Bertero se desempeña como vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la UBA, donde también es Profesor Titular Plenario y miembro de la Academia Nacional de Ingeniería. Su destacada trayectoria le ha valido premios como “Ing. Butty”, “Ing. Delpini”, “Nacional de Ingeniería”, “La Ingeniería” del CAI y el reconocimiento “Gran Maestro” de la UBA. Este seminario se llevará a cabo en modalidad híbrida, con sede en el auditorio del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) ubicado en la calle Adolfo Alsina 430 de la CABA, siempre que se alcance el cupo mínimo de inscriptos presenciales. Caso contrario, se realizará únicamente en formato virtual, con notificación previa. La transmisión se realizará a través de Zoom, requiriendo una cuenta de usuario para la conexión. Las fechas previstas son el lunes 9 y martes 10 de diciembre, en el horario de 15:00 a 18:00 horas, con acreditación desde las 14:30 horas. Los valores de inscripción ascienden a: Valores de inscripción Modalidad Hasta el 25/11/2024 A partir del 26/11/2024 Socios AIE /estudiantes Todas $ 29.400,00 $ 36.750,00 No socios Todas $ 58.800,00 $ 73.500,00 Para asistentes online internacionales, el valor es de U$S 70, abonable mediante Paypal. La capacidad es limitada, con un máximo de 100 participantes presenciales y 300 virtuales. Se otorgarán 5 becas para la matrícula activa del CPIC en la modalidad presencial. Para obtener el beneficio, las personas interesadas deben comunicarse con Sandra Orrego al correo electrónico sandra@aiearg.org.ar Es importante destacar que el evento será grabado, pero la grabación no estará disponible para su reproducción, por lo que se espera la asistencia sincrónica de los inscriptos. Los interesados pueden inscribirse aquí:

Seminario AIE CIRSOC 201–24 Leer más »

Microcharla AIE

La misma analizará, el próximo jueves 5 de diciembre de 2024 a las 16:00 horas, los pormenores del Premio de Estructura Notable Ing. José Luis Delpini 2023/2024. La modalidad de este evento, organizado por nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), será a través de Zoom. La fecha programada para la Microcharla AIE: Premio de Estructura Notable Ing. José Luis Delpini 2023/2024, es el próximo jueves 5 de diciembre de 2024 en el horario de 16:00 a 17:00 horas. La acreditación se realizará entre las 15:50 y las 16:00 horas, y la disertación comenzará a las 16:00, con una duración estimada de una hora. Valores de inscripción A partir del 22/11/2024 Socios AIE / Estudiantes Gratuita No socios $ 15.000,00 El valor de inscripción para asistentes en línea desde el exterior es de U$S 15, con un recargo del 10% si se abona mediante Mercado Pago. El cupo es limitado a 100 participantes presenciales y 300 virtuales, en orden de inscripción. Es importante tener en cuenta que la carga horaria es aproximada y podría variar según el ritmo de exposición y la interacción con los asistentes. Cabe aclarar que el seminario será grabado, pero la grabación no será compartida, por lo que los participantes deberán asistir de forma sincrónica.

Microcharla AIE Leer más »

Jornada INPRES-CIRSOC 103

El Colegio de Técnicos de la provincia de Mendoza invita a una jornada de actualización para quienes trabajan en diseño estructural, construcción y seguridad sísmica. La capacitación abordará la «Aplicación del Reglamento INPRES-CIRSOC 103 Parte I, Parte III y Aplicaciones Prácticas». Durante el encuentro, se tratarán los principios generales de la normativa vigente para edificaciones seguras, además de aplicaciones específicas en diferentes tipos de estructuras, con metodologías prácticas y análisis de casos reales que facilitarán la implementación de la normativa en proyectos de construcción. Esta formación se encuentra orientada a técnicos, ingenieros, arquitectos y estudiantes avanzados que deseen reforzar su comprensión sobre la normativa sísmica y su aplicación en el diseño y construcción de edificaciones. De esta forma, se adquirirán herramientas clave para aplicar correctamente los reglamentos, optimizando la seguridad de las distintas obras. La capacitación se llevará a cabo el próximo martes 3 de diciembre a las 18:00 horas. Para inscribirse, las personas interesadas deberán completar un formulario. Para realizar consultas, es posible comunicarse por WhatsApp al 2617061316.

Jornada INPRES-CIRSOC 103 Leer más »

Estudiantes reconocidos

La Facultad de Ingeniería de Olavarría (FIO) se destaca nuevamente en el ámbito de la ingeniería civil. En el reciente Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (CONEIC 2024), la delegación de la FIO se alzó con dos premios: Mejor Trabajo en Equipo y Mejor Presentación. El proyecto galardonado, presentado por el estudiante Alan Givonetti, destaca una investigación que apunta a una alternativa más económica y sustentable en la producción de cemento. Con meses de esfuerzo en el Laboratorio de Materiales de la FIO, Givonetti y su equipo demostraron que reemplazar un 30% del cemento tradicional por arcilla ilítica tratada térmicamente reduce significativamente las emisiones de dióxido de carbono, abriendo nuevas posibilidades en la industria de la construcción. La presencia de la FIO en el congreso, que reunió a 600 estudiantes de todo el país en Rosario, fue el resultado de una labor colectiva. Para los 38 estudiantes de la FIO, la experiencia en el CONEIC no solo fue una oportunidad académica, sino también un fortalecimiento de los lazos de pertenencia y cooperación que los caracteriza. Alan Givonetti, quien lideró la presentación de la investigación premiada, resalta el trabajo en equipo y el esfuerzo conjunto. “Éramos la delegación con más participantes y ganamos el premio al Mejor Trabajo en Equipo, una demostración de la cohesión y el sentido de pertenencia que nos une en la FIO”. Además de la colaboración de sus compañeros, Givonetti contó con el apoyo y orientación de docentes destacados como Fabián Irassar, Cristina Castellano y Viviana Bonavetti. Juntos, lograron una investigación innovadora que posiciona al Laboratorio de Materiales de la FIO como un referente en el desarrollo de soluciones sustentables para la industria de la construcción. La trayectoria de Alan Givonetti, quien desde pequeño soñaba con ser ingeniero, resalta el prestigio de la FIO como institución formadora de profesionales de calidad. “El primer valor que me llevo de la FIO es la humildad y el respeto por ideas diversas. Esa apertura es lo que hace crecer y fortalece a la ingeniería”, comenta Alan. La delegación de Olavarría sigue sumando invitaciones para participar en futuros congresos internacionales en Perú, Colombia y México, demostrando que el verdadero motor de estos logros es el compromiso con la innovación, la comunidad y el desarrollo sustentable, valores que la FIO promueve y que sus estudiantes llevan con orgullo.

Estudiantes reconocidos Leer más »

Expo Viento & Energía 2024

Expo Viento & Energía 2024 tuvo lugar en el aula Magna de la Universidad Católica Argentina el pasado 16 de octubre. Este encuentro movilizó a una amplia gama de sectores para remarcar la importancia de la energía eólica y la necesidad de cuidar el preciado medioambiente. Viento & Energía conforma una exposición la cual reúne a los múltiples actores del ámbito público, privado y académico del sector eólico, para analizar y debatir el desarrollo concreto de esta prometedora industria, propiciando un ámbito de networking para generar alianzas y contactos en toda la cadena de valor. Luego de la apertura a cargo del Ing. Héctor Pagani, presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), la Dra. Viviana Giumelli desarrolló el tema de proyectos BSS y PtX mostrando “El desafío de avanzar en regulación de las renovables intermitentes”. En su disertación abordó el principal objetivo: la intermitencia, y reflexionó sobre las excepciones aplicadas por ciertos operadores de la red de alta tensión. También expuso los problemas que enfrenta el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), destacando las dificultades en la incorporación de ciertos nodos clave a la red y el desafío del mercado energético actual, que cuenta con una capacidad instalada de 6.400 MW, de los cuales 4.200 MW corresponden a energía eólica sin un mecanismo de negociación. El Ing. Ignacio Aguirre desarrolló el tema “Combustibles del Futuro”, en tanto que la ponencia del Ing. Rodrigo de la Vega se explayó en el tema «Estrategias y Desafíos en la Gestión y Administración de Proyectos y Obras de Parques Eólicos». Para cerrar el bloque de conferencias plenarias, el Ing. Lucio Ponzoni ahondó en “AeroMat – I+D Aerogeneradores y Materiales”. Por la tarde, la sesión del Ing. Osvaldo Navarro desarrolló una visión sobre «Proyectos de Hidrógeno verde en la provincia de La Rioja: oportunidades y desafíos», en tanto que la de Daniel Senatore lo hizo sobre «De la Medición a la Acción: Verificación de Carbono Neutralidad en Empresas del Sector Eólico». El Ing. Juan Carlos Villalonga, quien acompaña a la AAEE desde sus inicios, presentó, con la moderación de Carina Quispe, la propuesta de marco regulatorio para impulsar la industria del hidrógeno renovable y de bajas emisiones, al tiempo que reflexionó sobre las aristas del mismo y sobre lo fundamental de la ventana de ingreso al régimen y la duración de los beneficios. Promediando la tarde, la mesa de Hidrógeno Verde, con la Ing. Mariela Beljansky, Subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético, ofreció la proyección gubernamental sobre el tema. La acompañaron el Lic. Santiago Enríquez y el Ing. Ezequiel Guil, quienes enriquecieron el debate con sus visiones sobre «Vínculos e inversiones alemanas en la revolución del hidrógeno en Argentina», y  «Siemens Energy y la generación de Hidrógeno Verde». En el cierre del evento hubo lugar para los investigadores, quienes son la promesa del futuro abriendo caminos, y en esa oportunidad hicieron sus presentaciones el Ing. Fernando Marul con “Ampliación del sistema de transporte de energía y la coyuntura socioeconomica”, y la Ing. Valeria Cañadas (estudiante de las maestrías en CNEA y UNLa) sobre «Desafíos del sector eléctrico para cumplir con las NDCs de Argentina». Fuente: Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE).

Expo Viento & Energía 2024 Leer más »

Jujuy repavimenta

Recientemente se puso en marcha el Plan de Repavimentación “Jujuy Construye”, financiado en su totalidad con fondos provinciales. Este plan tiene como objetivos principales mejorar la red vial para potenciar la producción y el turismo, al mismo tiempo que impulsa la actividad del sector. En esta etapa, “Jujuy Construye” ampliará los avances logrados en 2023 por la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), completando mejoras significativas en las condiciones de circulación en la zona de los Valles, tanto para el turismo como para la actividad productiva. El plan incluye la intervención de nuevos tramos de pavimento y la instalación de señalización horizontal y vertical en las Rutas Provinciales (RP) 42, 4, 56 y 53. En la RP 42, que conecta Monterrico, El Carmen y la Ruta Nacional (RN) 34, se trabajará en un tramo de 10,30 km, complementando obras previas realizadas en 2023 en la RP43. En la RP4, los trabajos realizados en 2023 cubrieron 1,2 km desde el ingreso a Villa Jardín de Reyes. Ahora, el plan incluye la repavimentación de 3,52 km entre Yala y Puente Negro; 5,84 km desde la Rotonda de Reyes hasta Puente Guerrero; y 6,3 km adicionales hasta Termas de Reyes, mejorando el acceso a este importante circuito turístico. La RP56, que conecta los Valles con las Yungas, será intervenida en varios puntos, incluyendo un tramo de 9,85 km desde el acceso al barrio Altos del Zapla hasta la intersección con la RP21. Además, se realizará un bacheo integral y la renovación de la calzada en la zona de El Brete. Finalmente, el plan incluye la RP53, que conecta Las Pampitas con Puesto Viejo, y su enlace con la RN66. Este paquete de obras fue presentado por la gobernación provincial como parte de un esfuerzo por mejorar su infraestructura vial. Fuente: Gobierno de la provincia de Jujuy.

Jujuy repavimenta Leer más »

Puente Valle Escondido

Continúan los avances de la obra de construcción del altonivel en la salida del barrio cordobés Valle Escondido, destinado a solucionar los inconvenientes provocados por el gran caudal de vehículos que circula diariamente por la zona. De esta forma, la obra dinamizará nodos viales. Avanza la construcción del altonivel en la salida del barrio Valle Escondido, en la provincia de Córdoba, una obra destinada a aliviar la congestión generada por el alto flujo vehicular diario en la zona. El proyecto, que se lleva a cabo en la intersección de la Avenida Ejército Argentino (zona urbana de la Ruta E-55) y la Avenida República de China, ha superado el 15 % de avance. La nueva estructura contará con un viaducto curvo de 145 metros que permitirá una salida fluida desde Valle Escondido hacia Córdoba, eliminando las demoras y largas filas de vehículos en la intersección actual, especialmente en las horas pico, cuando el tráfico metropolitano proveniente de La Calera se dirige a la ciudad. Además, se incluirá un ramal ascendente de terraplén de 200 metros de largo desde la Avenida República de China, que se conectará con el viaducto curvo y estará protegido con defensas de hormigón armado, seguido de un ramal descendente de 112 metros con muros laterales de hormigón. La obra también abarca el ensanchamiento de la calzada de la Avenida Ejército Argentino en sentido hacia Córdoba, incorporando un tercer carril desde la salida del viaducto hasta la intersección con calle Cagliero, a la altura de Barrio Don Bosco. Además, se realizarán obras complementarias de seguridad, como la instalación de cordones de hormigón, sistemas de drenaje, iluminación, defensas, señalización y forestación. En la etapa actual del proyecto, ya se han completado las fundaciones y se avanza con la construcción de siete columnas, de entre 1,20 y 2 metros de diámetro, que soportarán el viaducto de 145 metros para el tránsito de Valle Escondido hacia Córdoba, facilitando un acceso más seguro a la Avenida Ejército Argentino. Aldana Rodríguez, supervisora de calidad de la obra, informó que actualmente los trabajos están centrados en el puente, las fundaciones y las excavaciones. “Contamos con un equipo de 35 personas, y planeamos ampliarlo a 50 a medida que el proyecto avance”, añadió.

Puente Valle Escondido Leer más »

Nuevas “Conversaciones” AIE

El ciclo «Conversaciones» de la AIE, promueve un valioso intercambio de conocimientos y experiencias. El próximo encuentro, que tendrá lugar el jueves 12 de diciembre de 2024, abordará un importante tema de la disciplina: «Derrumbes en obras, ¿qué hacer desde la AIE?». Esta tercera “edición especial” del ciclo Conversaciones se realizará el próximo jueves 12 de diciembre de 2024, de 17:00 a 19:00 horas. De esta forma, se traslada la edición correspondiente al mes de enero de 2025 al mes de diciembre de 2024, dado el receso de vacaciones. El tema elegido para este encuentro aborda un aspecto crucial y de lamentable actualidad, dados los sucesos de público conocimiento relativos a dicha temática. Luego de una introducción a cargo de un reconocido especialista, cada participante tendrá oportunidad de brindar sus opiniones y propuestas en relación a este tema. “En vista de los accidentes en obras en construcción, la idea es conversar sobre aquellas acciones que puede llevar a cabo nuestra Asociación, en conjunto con otras, para concientizar y ayudar a prevenir estas penosas situaciones”, opina el Mgr. Arq. Roberto Alfie, integrante de la Comisión Directiva de nuestra AIE. Este ciclo es gratuito y exclusivo para los miembros de la AIE, con un número limitado de plazas. En sucesivas ediciones de este News y en nuestras redes sociales, vamos a difundir más detalles relacionados con este ciclo, para disposición de todos los interesados. ¡No te pierdas nuestra tercera edición de “Conversaciones”!

Nuevas “Conversaciones” AIE Leer más »

Frame House

Ubicada sobre un acantilado con vistas a Gardiners Bay en East Hampton, Nueva York, Frame House de Worrell Yeung se aparta de los elementos tradicionales de una propiedad del East End y crea algo completamente único para disfrutar la belleza natural de la región. La casa explora una estructura de rejilla de 2 x 2 x 7 en tres dimensiones, expresada a través de un armazón de acero que establece el ritmo de la obra, tanto en el interior como en el exterior. De esta forma, y con un determinante rigor geométrico, Frame House, ofrece una nueva interpretación del estilo de vida en los Hamptons. El cliente presentó una visión de una casa transparente de vidrio con estructura de acero. Inspirándose en proyectos icónicos como la Casa Domino de Le Corbusier y la Casa Edith Farnsworth de Mies van der Rohe, Worrell Yeung se propuso integrar esta ambición del cliente sin sacrificar la privacidad de los futuros habitantes. La solución fue implementar modularidad dentro del marco, permitiendo ubicar paredes opacas en función del terreno, la orientación solar y las funciones interiores. Paredes revestidas de cedro teñido llenan partes del marco para ofrecer privacidad en el lado lindante con la calle, mientras que grandes aberturas vidriadas sobre la bahía maximizan la luz natural del norte, conectando el interior con los jardines y las amplias vistas sobre el borde del acantilado. Los visitantes acceden a la casa a través de una escalera de piedra en pendiente. Al ingresar, se puede ver hacia la piscina y el paisaje acuático. Desde este vestíbulo, una escalera flotante y un volumen de cedro separan los espacios públicos de los privados. El vestíbulo es intencionalmente acogedor y de escala comprimida, en contraste con el amplio espacio de vida. Hacia la derecha, la estructura modular se abre a una sala de estar de doble altura, comedor y cocina, completamente vidriados en dos lados, con vistas al bosque circundante y, principalmente, a la imagen abierta de Gardiners Bay. Sobre la cocina, grandes aberturas vidriadas funcionan como claraboyas, inundando el espacio con luz natural y enmarcando las copas de los árboles circundantes. A la izquierda del vestíbulo, dos dormitorios con baños privados ocupan el extremo opuesto de la planta baja y ofrecen una conexión directa con el paisaje. Todas las habitaciones fueron dispuestas para maximizar la conexión con el sitio pintoresco y capitalizar las vistas al agua. Al subir las escaleras, un pequeño espacio de biblioteca en el descanso conduce a la suite principal. Esta habitación y su baño ofrecen vistas marinas. En el centro del sanitario se encuentra una bañera flotante personalizada de hormigón, mientras que detrás se proyectó una ducha de vapor. En el segundo nivel, una sala flexible puede funcionar como oficina o suite de invitados, con una pequeña ventana interna abierta al espacio de doble altura de la sala de estar. Una paleta de materiales discreta mantiene la simplicidad. En los espacios sociales, el piso de concreto contrasta con los pilares de acero de 12’ x 9’. En los dormitorios, los pisos de madera reemplazan al concreto, pero mantienen la intención minimalista del diseño. En el baño principal y el tocador, se usa mármol que evoca el travertino en los pisos. Esta paleta sutil se refleja en el exterior, donde el marco revestido en negro y las columnas de cedro teñido modulan los niveles de visibilidad y privacidad en la fachada. En el exterior, una piscina se extiende a lo largo de la casa, rodeada de pastos nativos y accesible mediante una pequeña plataforma alineada con el “marco” central de la casa. No lejos de la piscina, una estructura pequeña cerrada funciona como una casa de piscina, del tamaño de un solo marco, o “el marco que se escapó” de la estructura principal. La pendiente natural del terreno circundante se conserva y se refleja contra la longitud de la casa y la piscina. A medida que el sitio desciende hacia la calle, el paisaje revela un garaje integrado en el nivel de sótano, rodeado de vegetación autóctona. Worrell Yeung implementó sistemas sostenibles en el techo plano, incluyendo paneles fotovoltaicos y bandejas de sedum para absorber el agua de lluvia. La estructura de acero remata con paneles compuestos de aluminio Alpolic, de alto contenido reciclado y bajo en VOC, además de ser 100 % reciclables. FICHA TÉCNICA: Obra: Frame House. Arquitectura: Worrell Yeung, Jejon Yeung y Max Worrell, con Yunchao Li. Ingenieros: Silman (estructural); Kolb Heating + Cooling (mecánico); PWGC (civil). Consultores: Sweetbay Landscape Design (paisajismo). Contratista General: Fifth and Dune.

Frame House Leer más »

Segundo encuentro del ciclo “Conversaciones AIE”

El ciclo «Conversaciones» de la AIE busca promover un valioso intercambio de conocimientos y experiencias en el campo de la ingeniería estructural. El próximo encuentro tendrá lugar el jueves 7 de noviembre de 2024 y abordará el tema: El control de deformaciones en elementos de Hormigón Armado. Este ciclo refleja el espíritu colaborativo de la Asociación de Ingenieros Estructurales, brindando un espacio donde los participantes pueden no solo aprender, sino también contribuir con sus propias experiencias. A partir de esta segunda edición, las reuniones virtuales se realizarán de 17:00 a 19:00 horas, un cambio formalizado en respuesta a los comentarios de los participantes. “Nos proponemos ir adoptando las temáticas en función de los intereses y comentarios de los miembros, de modo de reforzar el compromiso de la AIE con sus asociados, opina el Arq. Roberto Alfie, integrante de la Comisión Directiva de nuestra Asociación de Ingenieros Estructurales. La iniciativa fomenta el intercambio directo y el debate entre profesionales, conformando una herramienta para seguir avanzando en la resolución, en este caso, de los desafíos técnicos que presentan las estructuras de hormigón armado. “Desde mi punto de vista, este tipo de actividades representan una oportunidad valiosa para los asociados, pues no solo enriquecen sus conocimientos técnicos, sino que también permiten generar redes de contactos y establecer vínculos con otros especialistas del sector”, opina Alfie. Este ciclo es gratuito y exclusivo para los miembros de la AIE, con un número limitado de plazas. ¡No te pierdas nuestra segunda edición de “Conversaciones”!

Segundo encuentro del ciclo “Conversaciones AIE” Leer más »

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000