AIE – Asociación de Ingenieros Estructurales

Restauración del Otto Wulff

El edificio Otto Wulff, construido entre 1912 y 1914, constituye un destacado ejemplo de arquitectura clásica de la ciudad de Buenos Aires. La rehabilitación estructural de su fachada se destaca por la importancia histórica de la obra.

El Otto Wulff es un edificio ubicado en la intersección de la avenida Belgrano y Perú, en el corazón del porteño barrio de Monserrat. Su construcción se inició en el año 1912 y finalizó en 1914, efectuada por encargo del empresario Otto Wulff quien contrató para su proyecto al arquitecto danés Morten F. Rönnow, siendo el proyecto construido por los ingenieros holandeses Pieter Jacobus Dirks y Willem Hendrik Johannes Dates. La icónica obra forma parte indiscutible del Patrimonio Arquitectónico Protegido de nuestra ciudad de Buenos Aires, debiéndose resguardar por ello, todos sus elementos.

Desde el aspecto estructural se caracteriza por ser una de las primeras construcciones ejecutadas en hormigón armado, con una altura de 60 metros, siendo en su época uno de los más altos de Buenos Aires.

Vale destacar que el hormigón armado, por entonces, conformaba una tecnología reciente, ya que en el año 1890 se había iniciado el estudio científico del comportamiento del “novedoso material”, a partir de los cuales luego, se formularon las primeras bases constructivas y de cálculo, por lo tanto, existía muy poca experiencia en Argentina en cuanto al diseño y ejecución de este tipo de materializaciones en edificios de tantos pisos. Conforman antecedentes contemporáneos al edificio Otto Wulff, el Hotel de Inmigrantes y el Yacht Club Argentino, ubicado en la Dársena Norte, ambos, inaugurados en 1911, y posteriormente, la Galería Guemes, de 1915, y el Edificio Barolo, del año 1923.

Las figuras destacadas en la fachada del edificio Otto Wulff son de mampostería, por ejemplo, la cabeza de los atlantes, o de mortero de cemento sobre mallas de acero dulce para darle forma, ancladas a la estructura y muros de la fachada, tal el caso de los cóndores.

A partir de las patologías constructivas evidenciadas en su fachada se realizaron una serie de cateos, sondeos y exploraciones para determinar la cantidad, separación, diámetro y posición de la armadura de los balcones, como así también, establecer mediante perforaciones de 8 mm la materialización de los elementos de la ornamentación, puntualmente, para conocer cuáles eran macizos y huecos a fin de analizar su forma de anclaje en la fachada y constatar la tipología del sistema constructivo de los mismos, a efectos de su consolidación y restauración.

Paralelamente, se dispusieron exploraciones en ornatos intervenidos o reparados en épocas pasadas. Dichas exploraciones buscaban concluir si las barras que soportan y sirven de anclaje de los volúmenes huecos eran capaces de sostener la integridad de las figuras ornamentales, siendo que su mortero presentaba carbonatación, corrosión de armadura y desprendimientos en bordes. No obstante, cada pieza, aunque similar en su conformación a otra, presentaba un estado diferente de degradación permaneciendo su masa vulnerable “sin signos” a la vista, independientemente de la firmeza de sus fijaciones.

Se estimó durante la obra la investigación y exploración de los ornatos mediante testeo por percusión, un ensayo primordial para dar dimensión de la situación de riesgo de cada elemento. Como conclusión del sondeo, se corroboró el estado de corrosión de la armadura responsable de sostener la cabeza de uno de los cóndores.

En cuanto al resto de los premoldeados de esas figuras, se apreciaron varios desprendimientos del revestimiento como resultado de la expansión de las barras redondas de hierro empleadas para su conformación. Como antecedente de dicha situación surge la falta de la cabeza de uno de los cóndores, y las barras de hierro de sus alas completamente expuestas.

Para investigar los elementos de anclaje al sustrato en los ornatos se empleó una cámara boroscópica, la cual permitió observar el sistema de sujeción y el estado de conservación de los anclajes en el interior del elemento ornamental, complementándola con cateos en sectores no visibles.

Esta obra ha sido llevada a cabo por el Ing. Pablo Diéguez, presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), junto a un equipo de expertos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SITUS SLOT TERPERCAYA 2023 , SLOT DEPOSIT QRIS 10000 , SLOT DEPOST GOPAY 10000